Consumo alimentario y salud: hábitos alimentarios del comensal extradoméstico español

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.03

Palabras clave:

Consumo alimentario fuera del hogar, consumo alimentario extradoméstico y salud, análisis de segmentación, sociología de la alimentación

Resumen

La creciente importancia de la alimentación fuera del hogar es un hecho constatado y un rasgo característico de la modernidad. La literatura especializada asocia el consumo extradoméstico de alimentos a un perfil específico de comensal vinculando esta práctica a los ingresos, al nivel educativo y a la ocupación. Este trabajo sigue en esta línea para corroborar el perfil del comensal extradoméstico español, aportando como novedad, por un lado, un aumento en el número de variables y, por otro, un cambio en la temática de estas variables. Esto es posible gracias a la incorporación de preguntas relacionadas con la alimentación fuera del hogar en los Barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS, 2017). A las “tradicionales” variables sociodemográficas se añaden siete variables relacionadas con diferentes hábitos de la vida cotidiana y con incidencia sobre la salud de los individuos: el horario de levantarse y el de acostarse, el número de comidas en días laborables, el consumo de diferentes alimentos, la frecuencia de comidas fuera de casa, la práctica de ejercicio físico, y la autovaloración de su estado de salud. Los resultados de esta investigación muestran que el perfil del comensal fuera de casa presenta una dieta diferente al comensal doméstico, duerme menos horas y hace menos deporte que la media de la población española. A pesar de estas diferencias, el nivel educativo sigue siendo la variable principal a la hora de explicar este hábito alimentario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abellán, G. B., Hidalgo, J. D. L. T., Sotos, J. R., López, J. L. T., y Jiménez, C. L. V. 2016. "Alimentación saludable y autopercepción de salud". Atención Primaria, 48(8), 535-542. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2015.12.001

Åkerstedt, Torbjörn; Ghilotti, F., Grotta, A., Zhao, H. A., Hans-Olov; Trolle-Lagerros, Y. y Bellocco, R. 2019. "Sleep duration and mortality. Does weekend sleep matter?, Journal of Sleep Research, 28 (1), 962-1105. https://doi.org/10.1111/jsr.12712

Asociación Nacional de Marcas de Restauración 2018. Datos económicos 1994-2016, http://marcasderestauracion.es/sector/datos-economicos/, último acceso 14 de mayo de 2018.

Bojanic, D., y Xu, Y. 2006. "An investigation of acculturation and the dining-out behavior of Chinese living in the United States". International Journal of Hospitality Management 25: 211-226. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2005.06.002

Bourdieu, Pierre 1991. La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Barcelona: Taurus.

Callejo, Javier. 2017: "Eppur si muove… También la comida". Pp. 53-129, en Comer fuera de casa. Las opciones alimentarias de las nuevas relaciones sociales, Madrid: Icaria.

Castro-Vázquez, A., Espinosa-Gutiérrez, I., Rodríguez-Contreras, P., y Santos-Iglesias, P. 2007. Relación entre el estado de salud percibido e indicadores de salud en la población española. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7 (3), 883-898.

Centro de Investigaciones Sociológicas-CIS 2014. Barómetro de noviembre 2014, estudio 3045. Madrid: CIS. http://www.cis.es/cis/opencm/ES/2_bancodatos/estudios/ver.jsp?estudio=14127&cuestionario=16939&muestra=22493, último acceso 28 de mayo de 2018.

Centro de Investigaciones Sociológicas-CIS 2017. Barómetro de marzo 2017, estudio 3170. Madrid: CIS. http://www.cis.es/cis/opencm/ES/2_bancodatos/estudios/ver.jsp?estudio=14333&cuestionario=17196&muestra=23847, último acceso 28 de mayo de 2018.

Centro de Investigaciones Sociológicas-CIS (año desconocido): Nota de investigación: actualización de las clasificaciones nacionales de ocupación y de actividad económica en los datos del CIS.

Cheng S.-L., Olsen W., Southerton D., Warde A. 2007. The changing practice of eating. Evidence from UK time diaries, 1975 and 2001. The British Journal of Sociology 58: 39-61. https://doi.org/10.1111/j.1468-4446.2007.00138.x

Cullen, P. 1994). "Time, tastes and technology: the economic evolution of eating out". British Food Journal 96: 4-9. https://doi.org/10.1108/00070709410072445

Díaz-Méndez, C. y García-Espejo, I. 2013. La alimentación fuera del hogar en España. Clarificando la dualidad entre la obligación y el placer. XI Congreso Español de Sociología (grupo 28, Sociología de la Alimentación), Madrid 10-12 de julio.

Díaz Méndez; C. y García Espejo, I. 2018. "La relación entre la alimentación fuera del hogar y la obesidad: Un estudio sociológico del caso español". Revista Española de Sociología, 27: 251-266. https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.41

Díaz-Méndez, Cecilia y Novo Vázquez, Amparo 2017. "La alimentación fuera del hogar en España: un hábito alimentario arraigado y en expansión". Pp. 7-22, en Comer fuera de casa. Las opciones alimentarias de las nuevas relaciones sociales. Madrid: Icaria.

Díaz-Méndez, C. y García Espejo, I. 2017. "Preguntas y respuestas para comprender la cultura alimentaria extradoméstica en España". Pp. 41-52, en Comer fuera de casa. Las opciones alimentarias de las nuevas relaciones sociales, Madrid: Icaria.

Diener, E., Suh, E. M., Lucas, R. E., and Smith, H. L. 1999. "Subjective Well-Being: Three Decades of Progress". Psychological Bulletin, 125 (2), 276-302. https://doi.org/10.1037/0033-2909.125.2.276

Escobar, C., González Guerra, E., Velasco-Ramos, M., Salgado-Delgado, R., y Angeles-Castellanos, M. 2013. "La mala calidad de sueño es factor promotor de obesidad". Revista mexicana de trastornos alimentarios. 4(2), 133-142. https://doi.org/10.1016/S2007-1523(13)72000-7

Escobar, M. 2007. El análisis de segmentación: técnicas y aplicaciones de los árboles de clasificación. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Escobar, M. 1998 "Las aplicaciones del análisis de segmentación: el procedimiento Chaid". Empiria 1: 13-49.

Estudio ALADINO. 2015. Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España 2015. AECOSAN.

Ferrer-Cascales, R., Albaladejo-Blázquez, N., Ruiz-Robledillo, N., Clement-Carbonell, V., Sánchez-SanSegundo, M., and García-Pardo, N. 1998: "Variable de clase social del CIS". Investigación y Marketing, 61, 59-60.

Gofton, L. 1995. "Dollar rich and time poor? Some problems in interpreting changing food habits". British Food Journal 97: 11-16. https://doi.org/10.1108/00070709510104295

Girón, P. 2010. "Los determinantes de la salud percibida en España". Dissertation submitted at the Department of Nursing, Universidad Complutense de Madrid.

Grao-Cruces, A., Nuviala, A., Fernández-Martínez, A., Porcel-Gálvez, A. M., Moral-Gustafsson, K., and Sidenvall, B. 2002. Food-related health perceptions and food habits among older women. Journal of Advanced Nursing, 39(2), 164-173. https://doi.org/10.1046/j.1365-2648.2002.02256.x

Instituto Nacional de Estadística-INE 2017. Encuesta de Presupuestos Familiares Base 2006. Madrid: Instituto Nacional de Estadística-INE.

Kass, Gary V. 1980. "An Exploratory Technique for Investigating Large Quantities of Categorical Data". Applied Statistical 29: 119-127. https://doi.org/10.2307/2986296

Magdison, J. y Vermut, J. K. 2005: "An extension of the CHAID tree-based segmentation algoritm to multiple dependent variables". Pp. 176-183, en Classification: the ubiquitous challenge. Heidelberg: Springer. https://doi.org/10.1007/3-540-28084-7_18

Marqueta de Salas, M., Rodríguez Gómez, L., Enjuto Martínez, D., Juárez Soto, J. J., y Martín-Ramiro, J. J. 2017. "Relación entre la jornada laboral y las horas de sueño con el sobrepeso y la obesidad en la población adulta española según los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2012". Revista Española de Salud Pública, 91, 201703023.

McCracken, V. A., Brandt, J. A. 1987. "Household consumption of food-away-from-home: total expenditure and by type of food facility". American Journal of Agricultural Economics 69: 274-284. https://doi.org/10.2307/1242277

Miller, K.; Willson, S., Chepp, V. y Padilla, J.L. 2014: Cognitive interviewing methodology, Hoboken: Wiley. https://doi.org/10.1002/9781118838860

Mapfre, Fundación 2015. Alimentación y sociedad en la España del siglo XXI. Madrid: Fundación Mapfre y Universidad San Pablo CEU.

Martín Cerdeño, V. J. 2003. "El sector de la restauración en España. Situación y factores explicativos". Distribución y Consumo, 69: 5-26.

Martin Cerdeño, V.J. 2012. "Restauración y coyuntura económica". Distribución y Consumo 121: 61-71.

Martin Cerdeño, V.J. 2017: "La estructura del sector de la restauración en España: la oferta alimentaria". Pp. 53-74, en Comer fuera de casa. Las opciones alimentarias de las nuevas relaciones sociales, Madrid: Icaria.

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente 2016): Informe del consumo de alimentación en España 2016. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. http://www.mapama.gob.es/es/alimentacion/temas/informe_del_consumo_de_alimentos_en_Espana_2016_webvf_tcm30-386079.pdf, último acceso 15 de mayo.

Olsen, W. K., Warde, A. y Martens, l. 2000). "Social differentiation and the market for eating out in the UK". International Journal of Hospitality Management 19: 173-190. https://doi.org/10.1046/j.1471-5740.2001.00007.x

Rama, R. 1997. "Evolución y características de la alimentación fuera del hogar y del consumo de alimentos procesados en España". Agricultura y sociedad 84: 107-140.

Ramos Truchero; G. y Castaño Suárez, E. 2018). "Comer fuera de casa en tiempos de crisis: austeridad y formas de resistencia". Revista Española de Sociología, 27: 219-236. https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.39

Resa López, A. 2019. "A golpe de máquina. El vending se prepara para convivir con un nuevo competidor. La tienda automatizada". Distribución y Consumo, 156: 26-30.

Román González, M.V. y Levy Mangin, J.P. 2003. "Clasificación y segmentación jerárquica". Pp. 567-590, en Análisis Multivariable para las Ciencias Sociales, Madrid, Pearson.

Riley, M. 1994. "Marketing eating out: the influence of social culture and innovation". British Food Journal 96: 15-18. https://doi.org/10.1108/00070709410072463

Serra Majem L, Aranceta Bartrina J, Ribas Bar-ba L, Pérez Rodrigo C, García Closas R. 2000. "EstudioenKid: objetivos y metodología". En: Serra MajemL, Aranceta J, editores. Desayuno y equilibrio alimentario. Estudio enKid. Barcelona: Masson S.A.1-8.13.

Sonquist, J.A. y Morgan, J. N. 1964. Applied The detection of interaction effects. Ann Arbor: Survey Research Center monograph nº 35, Institute for Social Research, Universidad de Michigan.

Truninger M y Ramos V (2021). "Cambios en la comensalidad en Portugal durante la crisis" en La alimentación en el sur de Europa, de Díaz-Méndez y Cardon. (en prensa).

Veenhoven, R. 2019. "Will healthy eating make you happier? A research synthesis using an online findings archive". Applied Research in Quality of Life, 1-20. https://doi.org/10.1007/s11482-019-09748-7

Warde, A. y Martens L. 1998. "Eating out and the commercialization of mental life". British Food Journal 100: 147-154. 3. https://doi.org/10.1108/00070709810207513

Warde A. y Martens L. 2000. Eating Out: social differentiation, consumption and pleasure. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511488894

Zaragoza-Martí, A. 2019. "Higher Adherence to the Mediterranean Diet is Related to More Subjective Happiness in Adolescents: The Role of Health-Related Quality of Life". Nutrients, 11(3), 698. https://doi.org/10.3390/nu11030698

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

28-07-2021

Cómo citar

Díaz de Rada, V., & Díaz Méndez, C. (2021). Consumo alimentario y salud: hábitos alimentarios del comensal extradoméstico español. OBETS. Revista De Ciencias Sociales, 16(2), 263–280. https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.03

Número

Sección

Artículos