En los límites de la exclusión social: las personas sin hogar en España
Resumen
El hilo conductor de este texto tratar de mostrar, ¿a qué obedece el fenómeno de sinhogarismo, como hecho social propio de los países desarrollados? A partir de esta cuestión, los objetivos son presentar la terminología que se utiliza para referirse a este grupo de población, plantear la dialéctica entre los viejos y los nuevos perfiles de “sin hogar”. Trataremos de demostrar cómo históricamente se ha asumido que se trata un sector social improductivo y peligroso socialmente. En estrecha relación con lo anterior, nos hemos propuesto romper, con datos recientes, algunos de los principales estereotipos que juegan en desfavor de estas personas. Por último, analizaremos los procesos de exclusión propios de sus itinerarios vitales y ofreceremos algunas pinceladas sobre el futuro previsible en relación a esta problemática humana y social.
Palabras clave
Sinhogarismo; Personas sin hogar; Exclusión social
DOI: https://doi.org/10.14198/OBETS2012.7.2.06
Copyright (c) 2012 María Rosario H. Sánchez Morales

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.