El ocio de los jóvenes en España. Una aproximación a sus prácticas y barreras

Autores/as

  • María Belén Caballo Villar Universidad de Santiago de Compostela, España
  • Laura Varela Crespo Universidad de Santiago de Compostela, España
  • Eusebio Manuel Nájera Martínez Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile

DOI:

https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.11

Palabras clave:

Ocio, Juventud, Barreras de ocio, Dimensiones del ocio

Resumen

El artículo toma como referencia el proyecto “De los tiempos educativos a los tiempos sociales: la construcción cotidiana de la condición juvenil en una sociedad de redes. Problemáticas y alternativas pedagógico-sociales” (EDU2012-39080-C07). Presenta los resultados referidos a la utilización del tiempo libre derivados de un cuestionario aplicado en el curso 2015-2016 a una muestra de 2694 estudiantes de Educación Secundaria Postobligatoria. Se concluye el predominio de prácticas asociadas a las dimensiones lúdica, cultural y festiva del ocio, siendo residual la dimensión solidaria. Destacan las barreras temporales y el déficit de alfabetización en ocio.

Financiación

Ministerio de Economía y Competitividad con Fondos FEDER. Plan Nacional de I D i (2012-2015)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Beltrán, V. J. et al. (2017). “Diferencias según género en el tiempo empleado por adolescentes en actividad sedentaria y actividad física en diferentes segmentos horarios del día”. Retos, 31, 3-7.

Caballo, M.B. (2010). “Educación do lecer”. En J.A. Caride y F. Trillo (dir), Diccionario Galego de Pedagoxía. Vigo: Xerais, 226-228.

Caballo, M.B. (2015). “Jóvenes, ocio y educación en la sociedad red”. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 17-24.

Cano, A.C., Pérez, I., Casares, I y Alberola, S. (2011). “Determinantes del nivel de actividad física en escolares y adolescentes: estudio OPAC”. Anales de Pediatría, 74(1), 15-24.

Caride, J.A. (2012). “Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social”. Arbor, 754, 301-313.

Cobo, C., y Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje invisible: Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Laboratori de Mitjans Interactius/Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.

Cuenca, M. (2011). “Valores que dimanan del ocio humanista”. En A. Madariaga y J. Cuenca (eds.), Los valores del ocio: cambio, choque e innovación. Documentos de Estudios de Ocio, 43, 17-48. Bilbao: Universidad de Deusto.

Cuenca, M. (2014). Ocio valioso. Documentos de Estudios de Ocio, 52. Bilbao: Universidad de Deusto.

Etxeberria, B y Segú, M. (2011). “Gaztelekus de Gipúzkoa. Fomentando un ocio lúdico y solidario”. En R. Ahedo y F. Bayón (eds.), OcioGune 2011. Ocio e innovación social: hacia un ocio comprometido con el desarrollo humano. Comunicaciones. Cuadernos de estudios del Ocio, 14, 121-129. Bilbao: Universidad de Deusto.

Ferreira, P., Pose, H. y De Valenzuela, A.L. (2015). “El ocio cotidiano de los estudiantes de Educación secundaria en España”. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 25-49.

Fraguela, R., Varela, L. y Sanz, E. (2016). Ocio deportivo, imagen corporal y satisfacción vital en jóvenes españoles. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 33-38.

García Canclini, N. (2014). “Innovaciones en los estudios sobre los jóvenes y la lectura”. En MINEDUC, Plan Nacional de la Lectura. Actas del II Seminario Internacional ¿Qué leer? ¿Cómo leer?: Lecturas de Juventud. Santiago de Chile: MINEDUC.

Giménez, J.A., Cortés, M.T. y Espejo, B. (2010). “Consumo de alcohol juvenil: una visión desde diferentes colectivos”. Health and Addictions, 10(1), 13-34.

Gómez-Granell, C. y Julià, A. (2015). Tiempo de crecer, tiempo para crecer. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.

González, Y. y Feixa, C. (2013). La construcción histórica de la juventud en América Latina. Santiago: Editorial Cuarto Propio.

Gradaílle, R., Varela, L. y De Valenzuela, A.L. (2016). “Preocupaciones del profesorado y de las familias sobre los tiempos escolares y de ocio del alumnado de Educación Secundaria Postobligatoria”. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 86, 19-62.

Hendry, L.B., Shucksmith J., Love, J.G., y Glendinning, A., (2005). Young people’s leisure and lifestyles. London: Routledge.

Herrán, A. y Viñals, A. (2011). “Internet y los medios sociales como experiencia de ocio digital solidario entre los jóvenes. Un paso hacia un ocio digital más humanista”. En R. Ahedo y F. Bayón (eds.), OcioGune 2011. Ocio e innovación social: hacia un ocio comprometido con el desarrollo humano. Comunicaciones. Cuadernos de estudios del Ocio, 14, 247-258. Bilbao: Universidad de Deusto.

Hutchinson, S. y Robertson, B. (2012). “Leisure education: a new goal for an old idea whose time has come”. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 19, 127-139.

INJUVE (2012). Informe 2012. Juventud en España. Recuperado de http://www.injuve.es/

López-Sintas, J., Ghahraman, A.y Pérez Rubiales, E. (2017). “Young people’s leisure patterns: testing social age, social gender, and linguistic capital hypotheses”. Journal of Youth Studies, 20(2), 180-199.

Macarro, M., Romero, C. y Torres, J. (2010). “Motivos de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva en los estudiantes de bachillerato de la provincia de Granada”. Revista de Educación, 353, 495-519.

Madariaga, A. y Romero, S. (2016). “Barreras percibidas entre los jóvenes para no participar en actividades de ocio”. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 21-26.

MECD (2015). Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España (2014-2015). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Megías, I. y Ballesteros, J. (2014). Jóvenes y género. Estado de la cuestión. Madrid: FAD.

Reig, D y Vílchez, L. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Madrid: Fundación Telefónica.

Ricoy, M.C. y Fernández Rodríguez, J. (2016). “Prácticas y recursos de ocio en la adolescencia”. Educatio Siglo XXI, 34(2), 103-124.

Samdahl, D. (2014). “Women, gender and leisure constraints”. En V. Freysinger,; S.M. Shaw; K.A. Henderson y M.D. Bialeschki, Leisure, women and gender (pp. 109-126). Urbana, IL: Venture Publishing.

Stebbins, R.S. (2012). “Compromiso temporal discrecional: efectos sobre la elección y el estilo de ocio”. Arbor, vol. 188, nº 754, 293-300.

Subirats, J. (2011). Otra sociedad, ¿otra política?. Del «no nos representan» a la democracia de lo común. Barcelona: Icaria.

Valdemoros, M.A., Ponce de León, A. y Gradaílle, R. (2016). “Actividad física de ocio juvenil y desarrollo humano”. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 45-51.

Valdemoros, M.A., Sanz, E. y Ponce de León, A. (2017). “Ocio digital y ambiente familiar en estudiantes de Educación Postobligatoria”. Comunicar: Revisa científica iberoamericana de comunicación y educación, 50, 99-108.

Videnović, M.; Pešić, J. y Plut, D. (2010). “Young people´s leisure time: gender differences”. Psihologija, 43(2), 199-214.

Wetton, A.R., Radley, R., Jones, A.R. y Pearce, M.S. (2013). “What are the barriers which discourage 15-16 years-old girls from participating in team sports and how can we overcome them?”. BioMed Research International, 2013, 1-8.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

13-11-2017

Cómo citar

Caballo Villar, M. B., Varela Crespo, L., & Nájera Martínez, E. M. (2017). El ocio de los jóvenes en España. Una aproximación a sus prácticas y barreras. OBETS. Revista De Ciencias Sociales, 12(3), 43–64. https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.11

Número

Sección

Artículos