Me aconsejaron o casi me obligaron a ser ‘normal’. Análisis de las barreras de exclusión a partir de historias de vida de mujeres lesbianas y bisexuales
Resumen
El objetivo de este artículo es mostrar los resultados del análisis de 19 historias de vida de mujeres lesbianas y bisexuales para indagar sobre las barreras de exclusión que han estado presentes en su experiencia vital. El análisis de los relatos se ha realizado utilizando el modelo Encontrando Vidas (Francisco y Moliner, 2015). Los resultados evidencian cómo el sistema heteronormativo, entendido como eje central de opresión de cualquier identidad, rol, práctica u orientación que se salga de la norma, atraviesa las vivencias personales a todos los niveles, mostrando la necesidad de continuar trabajando para que todas las personas sean ciudadanas de pleno derecho
Palabras clave
Referencias
Bell, D. (2001). “Fragments of a queer city". En D. Bell, D., J. Binnie, J., R. Holliday, R., Longhurst, R. Y R. Peace, R. (eds.), Pleasure Zones: Bodies, Cities, Spaces. New York: Syracuse University Press.
Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La Investigación biográfico–narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
Booth, T. (1998). “El sonido de las voces acalladas: cuestiones acerca del uso de los métodos narrativos con personas con dificultades de aprendizaje”. En L., Barton, (Comp.). Discapacidad y sociedad. Morata: Madrid.
Borrillo, D. (2001). Homofobia. Barcelona: Bellaterra.
Butler, J. (2009a). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidós: Buenos Aires.
Butler, J. (2009b). Dar cuenta de uno mismo. Violencia ética y responsabilidad. Amorrortu Editores: Buenos Aires.
Castro, X. (2014). La propuesta de responsabilidad moral de Judith Butler desde la Filosofía para hacer las Paces. Tesina de Máster Universitario en Estudios Internacionales de Paz, Conflicto y Desarrollo. Universitat Jaume I. Castellón (inédito).
Chetcuti, N. (2010). Se dire lesbienne. Vie de couple, sexualité, representation de soi. París: Payot.
Corlouer, M. (2013). Quelle places pour lesbiennes? En Arnaud Alessandrin y Yves Ribaud (Eds), Géographie des homophobies (pp. 1954-5). París: Editions Armand Colin.
Cornejo, M., Mendoza, F., y Rojas, R. (2008). “La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico”. Psykhe, 17(1), 29-39.
Cortés, P. (2013). El guiño del poder, la sonrisa del cambio. Estudio pedagógico sobre identidad resiliente en situaciones de desventaja social, cultural y jurídica. Servicio de Publicaciones Universidad de Málaga: Málaga.
Denzin, N. (1997). Interpretative Ethnography. Thousand Oaks: CA, Sage.
Duggan, L. (1998) “Queering the State”. En P. Nardi y B. Schneider (comps.). Social Perspectives in Lesbian and Gay Studies. A Reader. Londres: Routledge.
Espinosa, Y. (2012). “La política sexual radical autónoma, sus debates internos y su crítica a la ideología de la diversidad sexual”. En Pensando los feminismos en Bolivia. La Paz: Conexión Fondo de Emancipación.
Ferreira, E. (2011) Geographies of (In)equalities: Space and Sexual Identities, En Rita Salvador, A. Firmino, C, Ponte y Eduarda Ferreira (eds), Proceedings of Geographies of Inclusion: Challenges and Opportunities. Lisboa: e-GEO
Francisco, A. y Moliner, L. (2015). Descripción del modelo Encontrando Vidas a través de una investigación con mujeres migrantes lesbianas y bisexuales. Artículo inédito
Foucault, M. (2009). Historia de la Sexualidad I. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.
Gieseking, J. J. (2016). Dyked New York: The Space between Geographical Imagionation and Materialization of Lesbian-Queer Bars and Neighbourhoods. En Gavin Brown y Kath Browne (Eds). The Routledge Reseaarch Companion to Geographies of Sex and Sexualities, (pp 29-36). New York: Routledge.
Poch, L. y Francisco, A. (2014). “Reapropiándonos de nuestras vidas. Un espacio para el empoderamiento y la visibilización de mujeres lesbianas, bisexuales y pansexuales”. Kult-ur, 1(2), 209-2016.
Fraser, N. (2000). “Después del salario familiar. Un experimento conceptual post-industrial”. En Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”, Bogotá: Universidad de los Andes / Siglo del Hombre.
Frith, K., Ping S., y Hong, Ch. (2005). “The Construction of Beauty: A Cross-Cultural Analysis of Women's Magazine Advertising”. Journal of Communication 55 (1), 56–70.
González Monteagudo, J. (2009). “Historias de vida y teorías de la educación: Tendiendo puentes”. Cuestiones pedagógicas, 19, 207- 232.
Hernández-Hernández, F. y Aberastur, E. (2014). “Las historias de vida como alternativa para visibilizar los relatos y experiencias silenciadas de la educación”. Tendencias Pedagógicas, 24.
Isin, E. y Wood, P. (1999). Citizenship and Identity. London: SAGE.
Kohler Riessman, C. (2008). Narrative Methods forthe Human Sciences. CA, USA: SAGE.
Lister, R. (1997). Citizenship: Feminist Perspective. Basingstoke: Macmillan.
López, R. (2011). El sexe de l’Àngels, Recursos per a l’educació amb perspectiva de gènere. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona.
Mauthner, N.S. y Doucet, A. (1998). “Reflections on a VoiceCentred Relational Method of Data Analysis: Analysing Maternal and Domestic Voices”. En Feminist Dilemmas in Qualitative Research: Private Lives and Public Texts. London: Sage
McCormack, C. (2001). “Storying stories: a narrative approach to in-depth interview conversations”. International Journal of Social Research Methodology, 7(3), 219-236.
Moreno, A. (2006). “Ciudadanía y sexualidad en la ciudad de Buenos Aires”. Revista Nómadas, 24,118-128.
Penna, M. Y Sánchez, M. (2015). “Evaluación de la homofobia en los futuros docentes de educación secundaria”. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 83-98.
Pichardo, J. I., Molinuevo, B., Rodríguez, P., Martín, N. y Romero, M. (2009). Adolescentes ante la diversidad sexual. Homofobia en los centros educativos. Madrid: Catarata.
Plummer, K. (2003). Intimate Citizenship. Private Decisions and Public Dialogues. Washington: Washington University Press.
Platero, L. y Gómez, E. (2007). Herramientas para combatir el bullying homofóbico. Madrid: Talasa.
Pujadas, J.J. (1992). Método Biográfico. El uso de las Historias de vida en Ciencias Sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Rich, A. (1980). “Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence”. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 5,631-60.
Richardson, D. 1998. “Sexuality and Citizenship”. Sociology, 32(1), 83-100.
Richardson, D. (2000). Rethinking Sexuality. Londres: SAGE.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Métodos de investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Wetson, K. (2003) Las famllias que elegimos: lesbianas, gays y parentesco. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
DOI: https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.02
Copyright (c) 2017 Andrea Francisco Amat, Lidon Moliner Miravet

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.