Análisis del desempeño ocupacional de las personas en situación de desalojo en la ciudad de A Coruña (Galicia-España)
DOI:
https://doi.org/10.14198/OBETS2018.13.2.06Palabras clave:
Desalojo, Desempeño Ocupacional, Salud, Terapia Ocupacional, Crisis de vivienda, Recesión económicaResumen
Introducción: la crisis global tiene impacto en numerosos hogares debido al desempleo de sus integrantes propiciando desalojos de vivienda por impagos. Esto repercute en la salud y en el desempeño ocupacional de individuos-comunidades. Método: se realizó un estudio cualitativo fenomenológico en A Coruña (Galicia/España), cuyo fin pretendía realizar una aproximación al constructo vivencial del desempeño ocupacional de estas personas. Resultados: se evidencian modificaciones del desempeño ocupacional y de la salud, resultante de las vivencias experimentadas. Conclusión: el constructo vivencial de desempeño ocupacional se vio influenciado por cambios en contextos/entornos, acciones de actores sociales implicados y modificaciones experimentadas en su desempeño ocupacional y salud.Descargas
Citas
Adell, M., Lara, A. y Mármol, E. (2014). La PAH: Origen, evolución y rumbo. Anuario 2013. Bizkaia: Fundación Betiko, Recuperado de http://docplayer.es/5146536-Lapah-origen-evolucion-y-rumbo-1.html
ADICAE, Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad, AECOSAN. (2015). La Realidad del crédito no hipotecario en España. Análisis económico y jurídico del crédito de consumo y los créditos rápidos. Zaragoza: ADICAE.
American Occupational Therapy Association (2014). Occupational therapy practice framework: Domain and process (3rded.). American Journal of Occupational Therapy, 68(Suppl 1): S1–S48. https://doi.org/10.5014/ajot.2014.682006
Arcand-Dusseault, C., y Egan, M. (2015). Occupations and personal projects: A comparison of the concepts. British Journal of Occupational Therapy, 78(5), 303-310. https://doi.org/10.1177/0308022615578606
Arias, M.M., y Giraldo, C.V. (2011). El rigor científico en la investigación cualitativa. Investigación y Educación en Enfermería, 29(3), 500-514. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105222406020
AAVV (2016). Te quedarás en la oscuridad. Desahucios, familias e infancia desde un enfoque de derechos. Madrid: PAH-Madrid, Enclave y Quiteria. Recuperado de: https://www.cuartopoder.es/wp-content/uploads/2016/11/Informe_PAH.pdf
Bauman, Z., y Giddenes, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Ediciones península/ideas.
Cano, G., y Extezarreta, A. (2014). La crisis de los desahucios en España: Respuestas institucionales y ciudadanas. Revista de Economía Crítica, 10(17), 44-57. Recuperado de http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n17/03_CanoEtxezarreta_Crisis-de-los-deshaucios.pdf
Castells, M. (2013). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la edad de internet. Cuadernos de geografía. Revista Colombiana de Geografía, 22(2), 273-276. Recuperado de: http://www.scielo.org.com/pdf/rcdg/v22n2/v22n2a15.pdf
Cerdeña, I. (2015). Desempleo y su repercusión en la salud. TOG (A Coruña), 12 (22), 1-13. Recuperado de http://www.revistatog.com/num22/pdfs/revision1
Colau, A y Alemany, A (2012). Como hemos llegado hasta aquí: el ADN de la burbuja inmobiliaria. En: A. Colau y A. Alemany. Vidas hipotecadas. De la burbuja inmobiliaria al derecho a la vivienda. (pp. 65-72) Barcelona: Cuadriláteros de libros.
Constitución Española. [Const] de 1978. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 29 de diciembre de 1978, núm. 311, pp 29313-29424.
De la Vega, S. (2014). La pobreza que no está en los pobres. Revista Política y Cultura, 21(41), 209-226. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/267/26730752011.pdf
Díez, C., López, C., Palatucci, A., Sesé, E., y Tapiador, N., (2014). Crisis económica y disfunción ocupacional: efectos y propuestas de cambio en contexto de crisis. TOG (A Coruña), 11(20), 1-12. Recuperado de: http://www.revistatog.com/num20/pdfs/colab1.pdf
Equipo de Estudios de Cáritas española, Observatorio de Realidad social. (2013). VIII Informe del observatorio de Realidad social: Empobrecimiento y desigualdad social. El aumento de la fractura social en una sociedad vulnerable que se empobrece. Madrid: Cáritas.
Fowler, K.A., Gladden, R.M., Vagi, K.J., Barnes, J., y Frazier, L. (2015). Increase in suicides associated with home eviction and foreclosure during the US housing crisis: findings from 16 national violent death reporting system states, 2005-2010. American Journal of Public Health, 105(2), 311-317. https://doi.org/10.2105/AJPH.2014.301945
Galheigo, S., y Simó, S. (2012). Maestras de la terapia ocupacional. Sangra Galheigo: la poderosa emergencia de la terapia ocupacional social. TOG (A Coruña), 9(15), 1-41. Recuperado de http://www.revistatog.com/num15/pdfs/maestros.pdf
Gil, A., y Campuzano, P. (2014). Pobreza y Salud. Eu-topías, 4(7), 71-78. Recuperado de http://eu-topias.org/pobreza-y-salud/
Gómez, S. (2006). Equilibrio y organización de la rutina diaria. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 6(6), 1-11. DOI: 10.5354/0717-5346.2006.111.
Guba, E., y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. (pp.113-45). Hermosillo: Sonora.
Hanneke, V. (2014). Abordando las desigualdades de la Terapia Ocupacional: contribuciones al programa del próximo MDG 2015 y el futuro que queremos para todos. TOG (A Coruña), 12(10), 33-49. Recuperado de http://www.revistatog.com/suple/num10/addressing.pdfs
Hernández, R. Fernández, C., y Baptista, P. (2010a). El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo. En: R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista. Metodología de la investigación. (5ª ed.) (pp.363-390). México: McGraw-Hill.
Hernández, R. Fernández, C., y Baptista, P. (2010b). Muestreo en la investigación cualitativa. En: R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista. Metodología de la investigación. (5ª ed.) (pp.392-406). México: McGraw-Hill.
Hernández, R. Fernández, C., y Baptista, P. (2010c). Recolección y análisis de los datos cualitativos. En: R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista. Metodología de la investigación. (5ª ed.) (pp 407-490). México: McGraw-Hill.
Instituto Gallego de Estadística. (2015). Execucións hipotecarias presentadas polos Tribunais Superiores de Xustiza. Datos por Comunidades Autónomas. Recuperado de: http://www.ige.eu/igebdt/selector.jsp?COD=5228&paxina=001&c=0205005
Instituto Nacional de Estadística. (2015). INE. Recuperado de http://www.ine.es
López, V., y Frías-Osuna, A. (2000). Concepto de salud pública. En: A. Frías-Osuna.Salud pública y educación para la salud. (p.3-14). Barcelona: Masson. https://doi.org/10.1590/S0036-36342000000400013
Mejía, LM. (2013). Los determinantes Sociales de la Salud: base teórica de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(1), 28-36. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31s1/v31s1a03.pdf
Mangot, L. (2013). La plataforma de Afectados por la Hipoteca. De la crisis a la Estafa. Del prozac al empoderamiento. Clivatge. Revista d'estudis i testimonis sobre els conflictes i els canvis socials, 2(2), 56-88. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/clivatge/article/view/10021
Menéndez, F., Márquez I., Gay E., Armañanzas, G., Angosto, T., Gómez, C.,... Filgueira, J. (2013). Suicidios, desahucios y más recortes. Revista Norte de salud mental, 11(45), 7-9. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4222059.pdf
Morrison, R.J., Olivares, D.A., y Vidal, D.M. (2011). La filosofía de la Ocupación humana y el paradigma social de la ocupación. Algunas reflexiones y propuestas sobre epistemologías actuales en Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupación. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 11(2), 1-18. DOI: 10.5354/0717-5346.2011.17785.
Moruno, P., y Romero, D.M. (2003). Definición de la terapia ocupacional. En: P. Moruno y D.M. Romero. Terapia Ocupacional: Teoría y Técnicas. (pp 41-53). Barcelona: Masson.
Moruno, P., y Fernández, P. (2012). Análisis teórico de los conceptos privación, alienación y justicia ocupacional. TOG (A Coruña), 9(monog. 5), 44-48. Recuperado de http://www.revistatog.com/mono/num5/teorico.pdf
Núñez, J.M. (2012). Estudio longitudinal de las familias afectadas por el desempleo: relaciones familiares, economía y salud. INFAD Revista de psiquiatría y psicología del niño y del adolescente, 1(2), 361-369. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5229514
Nuño, J. (2014). Del “que se vayan” al “no nos representan”. Respuestas de la crisis económica en España y Argentina. Ágora, 1(2), 101-16. Recuperado de http://www.e-revistes.uji.es/index.php/kult-ur/article/view/1503
Okuda, M., y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-24.
Oficina de Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Organización de las Naciones Unidas. (2010). ONU Hábitat: El derecho a una vivienda adecuada. Génova: ONU.
Plataforma de Afectados por la Hipoteca, Observatorio DESC. (2013). Emergencia habitacional en el estado Español, la crisis de las ejecuciones hipotecarias y los desalojos desde una perspectiva de derechos humanos. Barcelona: Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Recuperado de http://www.afectadosporlahipoteca.com/2013habitacional/informe-emergencia-habitacional/
Plataforma de Afectados por la Hipoteca, Obervatori DESC. (2014). Libro verde de la PAH: Una guía básica sobre la PAH. Barcelona: Plataforma de Afectados por la Hipoteca.
Real Academia de la lengua Española (2015). Diccionario de la Real Academia de la lengua Española. Madrid: RAE.
Ruíz, J.L. (2012). Control de calidad de la metodología cualitativa. En: J.L. Ruíz Olabuenaga. Metodología de la investigación cualitativa. (pp 83-116). Bilbao: Deusto.
Salgado, A.C. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit (Lima). 13(13), 71-78. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601309
Sánchez-Valdemoro, S. (2015). Crisis económica y vida diaria: elementos, fenómenos y políticas. TOG (A Coruña), 12(22), 1-14. Recuperado de: http://www.revistatog.com/num22/pdfs/colab2.pdf
Sequera, J (2011). Del movimiento vecinal a las movilizaciones por una vivienda digna en Madrid. De la necesidad hecha derecho al derecho hecho necesidad. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 29(1), 1-17. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18118941025
Talavera, M.A. (2012). El valor del objeto en lo cotidiano. TOG (A Coruña), 9(16), 1-12. Recuperado de http://www.revistatog.com/num22/pdfs/colab2.pdf
Towsend, E., y Wilcock, A.A. (2004). Occupational justice and client-centred practice: a dialogue in progress. Candian Journal of Occupational Therapy, 71(2), 75-87. https://doi.org/10.1177/000841740407100203
Vargas, I. (2012). La entrevista en investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista de Calidad de Educación Superior, 3(1), 119-139. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3945773
Wilcock, A.A. (2006). An Occupational perspective of health. United States Of America: SLACK Incorporated.
World Federation of Occupational Therapists (WFOT). (2006). Position Statement of Human Rights. Australia: WFOT.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Irene Pazos-Carro, Ana-Isabel Souto-Gómez, Miguel Ángel Talavera-Valverde

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Obets, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).