Identidad juvenil latinoamericana a través del análisis de los discursos sociocomunicativos glocales. Caso Colombia
Resumen
Palabras clave
Referencias
Alcoceba, J. A.; Hernández, C. (2015). Iconología de los Valores Juveniles. Autoimagen, estereotipos y subculturas de los jóvenes universitarios. (Informe Técnico). Madrid: Centro Reina Sofía-FAD.
Barreneche, J., Quiceno, B., Pinto. M. (2018). Informe Final Investigación. Análisis del impacto de los discursos socio-comunicativos glocales en la construcción de la referencia en torno al concepto de identidad juvenil latinoamericana. Caso Colombia.
Bermudez, M. (2017). "Subjetividades juveniles, expresiones políticas y uso de tecnologías digitales". Práxis y Saber, Vol. 8 N.17. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7205
Bolívar, G.; Cuéllar, O. (2007). "Hacia la idea de la "Patria Grande". Un ensayo para el análisis de las representaciones políticas", Polis, 18. Disponible en: http://journals.openedition.org/polis/4028 [22 de febrero de 2016]
Cancino, H. (2002). "Identidades nacionales, latinoamericanismo y globalización". Sociedad y Discurso, (1). Disponible en:http://vbn.aau.dk/files/62841765/SyD1_cancino1.pdf [15 de abril de 2017]
Elizalde, A. (2007). "Identidad Latinoamericana hoy: tensiones y desafíos ". Polis, 18. Disponible en: http://journals.openedition.org/polis/4011 [13 de febrero de 2018]
Echeverri, L.; Trujillo, L. (2014). Marca País. Experiencias en América y la Realidad Colombiana, Colombia: CESA 1ª edic.
García Canclini, N. (2004). Diferentes, Desiguales y Desconectados. España: Editorial Gedisa.
Giménez, G. (2005). "Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural". Trayectorias, VII, núm. 17, 8-24. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Giménez, G. (2010). Cultura, Identidad y Procesos de Individualización. México: Universidad Nacional Autónoma de México- Instituto de Investigaciones Sociales.
González, C. (2012). "Teoría del Arte, Métodos Iconográficos. Warburg, Panofsky, Gombrich". España: Universidad de Málaga. Disponible en: https://goo.gl/qBtuww. [13 de febrero de 2018]
Grossberg, L. (2003). "Identidad y estudios culturales: ¿no hay nada más que eso?". En Stuart, Hall et al. [comps]. Cuestiones de Identidad Cultural, Buenos Aires: Amorrortu.
Hall, S. (2003). "Introducción: ¿quién necesita «identidad»?". En Stuart, Hall et al. [comps]. Cuestiones de Identidad Cultural, Buenos Aires: Amorrortu.
Hernández, E.; Robles, M..; Martínez, J. (2013). "Jóvenes interactivos y culturas cívicas: sentido educativo, mediático y político del 15M". https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-06
Margulis, M.; Urresti, M. (2008). "La juventud es más que una palabra". En Margulis, Mario. [ed]. La Juventud es más que una Palabra. Ensayos sobre Cultura y Juventud, Buenos Aires: Biblos.
Martín-Barbero, J. (2002a). "Jóvenes: comunicación e identidad". Revista de Cultura Pensar Latinoamérica OEI. Disponible en: https://goo.gl/tkkeWQ [14 de febrero de 2016]
Martín-Barbero, J. (2002b). "La Globalización en clave Cultural: una Mirada Latinoamericana". Ponencia presentada en Globalisment et Pluralisme. Colloque international. Montreal, Canada. Disponible en: https://es.scribd.com/document/6315058/La-globalizacion-en-clave-cultural-Una-mirada-latinoamericana [12 de abril de 207]
Martín Serrano, M. (2004), La Producción Social de la Comunicación. Madrid: Alianza Editorial.
Mouffe, Ch. (2012), "Alteridades y subjetividades en las ciudadanías contemporáneas". Revista Diálogos de la Comunicación 75. FELAFACS.
Ovejero, A. (2013). "Utilidad del Aprendizaje Cooperativo/Colaborativo en el Ámbito Universitario". Girona: Documento Univest. Disponible en https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/8083/Anastasio-Ovejero.pdf?sequence=1 [15 de junio 2017]
Panofsky, E. (1998). El Significado de las artes Visuales, Madrid: Alianza Editorial.
Pereira, J.M. (2005), "La comunicación: un campo de conocimiento en construcción. Reflexiones sobre la comunicación social en Colombia". Investigación y Desarrollo, Vol 13 No.2, 412-442, Colombia: Universidad del Norte.
Pinto, M.C. (2010). "El trabajo cooperativo en la docencia de una maestría en Comunicación social. La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior". Signo y Pensamiento, vol. XXIX, núm. 56, pp. 140-159. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp29-56.tcdm
Portillo, M.; Urteaga, M.; González, Y.; y Feixa, C. (2012), "De la generación X a la generación @. Trazos transicionales e identidades juveniles en América Latina". Última Década 37, 131-174. Chile: Centro de Estudios Sociales. https://doi.org/10.4067/S0718-22362012000200007
Quinceno, B., Barreneche, J., Pinto. M. (2018). Metodología de trabajo colaborativo/cooperativo para la investigación, la formación y el aprendizaje en comunicación. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 7(2), 11 - 25. https://doi.org/10.15332/erdi.v7i2.2002
Reguillo, R. (2000). Emergencia de Culturas Juveniles Estrategias del Desencanto, Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Silva, M. (2011), "Identidades subalternas: edad, clase, género y consumos culturales". Última Década 35, 145-168, Chile: Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. https://doi.org/10.4067/S0718-22362011000200007
Silva Echeto, V. (2013). El Conflicto de las Identidades. Comunicación e Imágenes de la Interculturalidad. Bellaterra: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona.
Sojo, A. (2011), "¿Del derrotero a las raíces y/o de las raíces al derrotero? Identidades y cohesión social en América Latina". En Hopenhayn, Martín., Sojo et al [comps.], Sentido de Pertenencia en Sociedades Fragmentadas: América Latina en una Perspectiva global, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Taguenca, J.A. (2016). La identidad de los jóvenes en los tiempos de la globalización. Revista mexicana de sociología, 78(4), 633-654. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032016000400633&lng=es&tlng=es. [20 de junio 2017]
DOI: https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.2.10
Copyright (c) 2020 María Cristina Pinto Arboleda, Johana Barreneche Corrales, José Antonio Alcoceba Hernando

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.