Capacidad inclusiva del espacio público de áreas urbanas desfavorecidas: el caso de la ciudad de Valladolid
Resumen
Palabras clave
Referencias
Alguacil, J.; Camacho, J. y Hernández, A. (2014). Vulnerabilidad urbana en España. Identificación y evolución de los barrios vulnerables. Empiria, 27, 73-94. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297130210004
Arendt, H. (1993). La condición humana. Bogotá: Paidós.
Ayuntamiento de Valladolid (2017). Plan municipal de vivienda de Valladolid 2017-2020. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid.
Ayuntamiento de Valladolid (2018). Barrios de Valladolid. Revisión del Plan General de Ordenación Urbana, Tomo 02 de 40, Anexo VIII. https://cloud.valladolid.es/index.php/s/YDNMiRZeUmvG6kR
Blanco, I. y Nel-Lo, O. -Eds.- (2018). Barrios y crisis. Crisis económica, segregación urbana e innovación social en Cataluña. Valencia: Tirant.
Caldeira, T. (2000). City of walls: Crime, segregation and citizenship in Sao Paulo. Berkeley: University of California Press.
Calderón, B. (1988). El crecimiento urbano de Valladolid. Cuadernos vallisoletanos, 39, 3-20. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8479
Calderón, B. y García, J. L. (2018). La estructura de las ciudades españolas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 77, 283-314. DOI: https://doi.org/10.21138/bage.2542
Castel, R. (1991). La dinámica de los procesos de marginalización: de la vulnerabilidad a la exclusión”. En Volnovich, J. C. et al, El Espacio Instituciona (pp. 37-54). Buenos Aires: Lugar
Castells, M. (2004). Ciudades europeas, la sociedad de la información y la economía global. Archipiélago, 62, 41-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=976815
Comisión Europea (2010). Estrategia Europea 2020: una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Bruselas: Oficina de publicaciones de la Comisión, COM 3-3-2010. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex:52010DC2020
Costa, S. y Avritzer, L. (2009). Teoría crítica, esfera pública y democracia. Concepciones y usos en América Latina. En Braig, M. y Huffschmid, A. -eds.-, Los poderes de lo público: debates, espacios y actores en América latina. Madrid: Vervuert.
Di Masso, A.; Berroeta, H. y Vidal, T. (2017). El espacio público en conflicto: coordenadas conceptuales y tensiones ideológicas. Athenea Digital, 17(3), 53-92. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1725
Egea, C.; Nieto, J. A.; Domínguez, J. y González, R. (2009). Viejas y nuevas realidades urbanas. Identificación de habitabilidad desfavorecida en la ciudad de Granada. Cuadernos geográficos Universidad de Granada, 45, 83-105. DOI: https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v45i0.758
El Norte de Castilla (2020). Hemeroteca. Consulta online el 22-06-2020 en: https://www.elnortedecastilla.es/hemeroteca/avanzada/
Feito, L. (2007). Vulnerabilidad. Anales del sistema sanitario de Navarra, 30(3), 7-22. https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v30s3/original1.pdf
Fernández, M. (2021). Urbanismo y evolución urbana de Valladolid 1979-2012. Valladolid: Universidad de Valladolid.
García-Araque, J. (2021). Vulnerabilidad urbana desapercibida. El caso de la ciudad de Valladolid y propuesta metodológica para su detección. Valladolid: Universidad de Valladolid.
García García, A. (2011). La calle a escena. El sistema de espacio público de Sevilla y su entorno metropolitano, retos y posibilidades. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.
García-Hernández, J. S. (2016). El espacio público en periferias desfavorecidas: Añaza y Santa Clara paradigmas de vulnerabilidad socioespacial en Santa Cruz de Tenerife. Scripta Nova, 571, 1-32.
DOI: https://doi.org/10.1344/sn2017.21.19719
Garrido, M. y Jaraíz, G. (2017). Políticas inclusivas en barrios urbanos vulnerables. AREAS, 36, 141-151. http://revistas.um.es/areas/article/download/308141/217801
Guzmán, A.; Gómez, J. y Muñoz, C. D. (2015). Estudio sobre la configuración y función del espacio público en zonas de marginación urbana. Caso de estudio “La Joya” en la ciudad de León, Guanajato, México. Legado de arquitectura y diseño, 17, 139-162. https://www.redalyc.org/pdf/4779/477947305010.pdf
Habermas, J. (1990). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili.
Hanson, J. (2000). Urban transformations: a history of design ideas. Urban Design International, 5, 97-122. https://link.springer.com/article/10.1057/palgrave.udi.9000011
Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: s. XXI.
Hernán-García, M.; Lineros-González, C. y Ruiz-Azarola, A. (2021). Cómo adaptar una investigación cualitativa a contextos de confinamiento. Gaceta sanitaria, 35(3), 298-301.
Hernández, A. -Coord.- (1997). Análisis urbanístico de barrios vulnerables en España: informe general 1991. Madrid: Ministerio de Fomento & Dpto. de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera de la Universidad Politécnica de Madrid.
Hernández, A. -Dir.- (2007). Áreas vulnerables en el centro de Madrid. Madrid: Instituto Juan de Herrera, cuaderno de investigación urbanística, 53, 1-102.
Hernández, A. -Coord.- (2010a). Análisis urbanístico de barrios vulnerables en España: informe general 2001. Madrid: Ministerio de Fomento & Dpto. de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera de la Universidad Politécnica de Madrid.
Hernández, A. -Dir.- (2010b). Análisis urbanístico de barrios vulnerables en España: sobre la vulnerabilidad urbana. Madrid: Ministerio de Fomento & Dpto. de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera de la Universidad Politécnica de Madrid.
Hernández, A. -Dir.- (2012). Análisis urbanístico de barrios vulnerables: Resumen ejecutivo. Madrid: Ministerio de Fomento & Dpto. de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera de la Universidad Politécnica de Madrid.
Hillier, B. (1988). Against Enclosure. En Wooley, T. -Ed.-, Rehumanizing Housing (pp. 63-85). London: Butterworth,
Instituto Nacional de Estadística (2020). Padrón municipal. Consulta online el 14-07-2020 en: http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estadistica_P&cid=1254734710990
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. (2013) Madrid: Reprint by Capitán Swing.
Legeby, A. (2010). Urban segregation and urban form. From residential segregation to segregation in public space. Estocolmo: KTH Royal Institute of Technology.
Matesanz, A. (2016). Políticas urbanas y vulnerabilidad. Tesis doctoral. Madrid: ETS de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.
Ministerio de Fomento (2020). Catálogo de barrios vulnerables. Consulta online el 21-05-2020 en: https://apps.fomento.gob.es/barriosvulnerables
Ministerio de Fomento (2021). Atlas de la vulnerabilidad urbana. Indicadores. Consulta online el 25-11-2021 en: http://atlasvulnerabilidadurbana.fomento.es/#view=map1&c=indicator
Otaviani, E. (2009). El espacio público, sostén de las relaciones sociales. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 30, 181-189. DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi30.1516
Pérez, K. -dir- (2008). Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Bilbao: Icaria & Hegoa.
Pérez, V. (2007). Estudio sobre los barrios desfavorecidos de Madrid. Madrid: Fundación de Estudios Ciudadanos.
Rabotnikof, N. (1997). El espacio público y la democracia moderna. México D.F.: Instituto Federal Electoral.
Ramírez, P. (2015). Espacio público, ¿espacio de todos? Reflexiones desde la ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 77(1), 7-36. http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v77n1/v77n1a1.pdf
Ramírez, P. -Coord.- (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. México D. F.: Universidad Autónoma de México.
Rodríguez, A. (2017). Resignificando la ciudad. Espacio público desde/para la ciudadanía en una Plaza de Lavapiés. San Gregorio, 17, 118-125.
Salcedo, R. (2002). El espacio público en el debate actual: una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno. EURE, 28(84), 5-19. https://www.eure.cl/index.php/eure/issue/view/104
Sennet, R. (2011). El declive del hombre público. Barcelona: Anagrama.
Tammaru, T.; Marcinczak, S.; Van Ham, M. y Musterd, S. -Eds.- (2016). Socio-economic segregación in european capital cities. New York: Routledge.
Vallés, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Viladevall, M. y Castrillo, M. -Coord.- (2010). Espacio público en la ciudad contemporánea. Perspectivas críticas sobre su gestión, su patrimonialización y proyecto. Valladolid: Universidad de Valladolid.
DOI: https://doi.org/10.14198/OBETS2022.17.1.06
Copyright (c) 2022 Jesus García-Araque

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.