Entre “Cáritas” y “trabajar demasiado”: etnia, género y religión en la experiencia migratoria de pueblos originarios ecuatorianos en España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/OBETS2018.13.2.07

Palabras clave:

Migración, Transnacionalismo, Etnicidad, Género, Afiliación religiosa, Prácticas religiosas

Resumen

El presente artículo ha tratado de vincular tres espacios geográficos específicos: la sierra del austro ecuatoriano, la provincia de Madrid y el levante español, con un espacio compartido de significado: la afiliación y las prácticas religiosas; y un espacio identitario minoritario y heterogéneo: lo indígena. En estos lugares “intersituados”, los procesos migratorios han posibilitado el contacto y la circularidad de creencias y prácticas religiosas de las y los indígenas ecuatorianos a ambos lados del Atlántico, incidiendo, tanto en los territorios del país de destino como en sus lugares de origen a través de la constitución de familias –e incluso comunidades– transnacionales y de los procesos de movilidad circular que desarrollan. A partir del análisis de fuentes bibliográficas, información estadística y datos etnográficos, se ha profundizado en el estudio de la afiliación, las representaciones y prácticas religiosas de las personas indígenas migrantes en el país de destino (España) y en el proceso de integración en el retorno al país de origen (Ecuador) con la intencionalidad de conocer los procesos de redefinición de identidad religiosa que están teniendo lugar en los espacios personales, familiares y sociales de las personas indígenas migrantes y migrantes-retornadas del austro ecuatoriano dentro del ámbito específico de las circularidades migratorias Ecuador-España.

Financiación

Proyecto VLIR Migración Internacional y Desarrollo Local/Universidad de Cuenca, Ecuador.

Citas

Ariza, M. (2007). “Itinerario de los estudios de género y migración en México”. En M. Ariza y A. Portes (Eds.), El país transnacional: migración mexicana y cambio social a través de la frontera. México D.F.: Universidad Autónoma de México, 453-491.

Bacacela, S. (2003). “La migración en los Saraguros: Aspectos positivos y negativos”. Boletín ICCI-ARY Rimay [publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas], 5(48), 1-5.

Barth, F. (1976). “Introducción”. En F. Barth (Ed.), Los grupos étnicos y sus fronteras. México D.F.: Fondo de cultura económica.

Bastian, J. P. (1997). La mutación religiosa en América Latina. Para una sociología del cambio religioso en la modernidad periférica. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Belote, J. (1998[1984]). Los Saraguros del Sur del Ecuador. Quito: Abya-Yala.

Belote, J. y Belote, L. (1985). “Vertical Circulation in Southern Ecuador”. En M. Prothero y M. Chapman (Eds.), Circulation in Third World Countries. London: Routledge & Kegan Paul, 160-177.

Butler, J. (2002 [1993]). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del ‘sexo’. Buenos Aires: Paidós.

Cannell, C. y Kahn, R. (1993). “La reunión de datos mediante entrevistas”. En L. Festinger y D. Katz (Comps.), Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Barcelona: Paidós, 310-352.

Cáritas (2017). “Presupuesto 2017”. [En línea], s/p, disponible en: http://www.caritas.es/cCaritas_financiacion.aspx (consultado el 10/10/2018).

Castells, M. (1998). La Era de la Información. Economía Sociedad y Cultura: la sociedad red (Vol.1). Madrid: Alianza Editorial.

CIS (2014). Barómetro octubre de 2014. [En línea], disponible en: http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=14119 (consultado el 14/10/2018).

Cruz Zúñiga, P. (2014). “La migración de pueblos indígenas de Bolivia y Ecuador en España”. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM.[En línea], s/p, disponible en: http://alhim.revues.org/4974 (consultado el 14/10/2018).

Cruz Zúñiga, P. (2010). “Pueblos indígenas, migración transnacional e identidades. Retos y desafíos en la migración de los pueblos indígenas de Ecuador hacia España”. Rev. Inter. Mob. Hum., XVIII(34), 81-98.

Darvishpour, M. (2003). “Immigrant women challenge the role of men: How the changing power relationship within Iranian families in Sweden intensifies family conflicts after immigration”. Journal of Comparative Family Studies, 33(2), 271-296.

De la Torre, R. y Gutiérrez C. (Coords.) (2007). Atlas de la diversidad religiosa en México (1950-2000). México: El Colegio de Jalisco, El Colegio de la Frontera Norte, CIESAS, El Colegio de Michoacán, Secretaría de Gobernación y Universidad de Quintana Roo.

Durand, J. y Massey, D. (2001). Milagros en la frontera. Retablos de migrantes mexicanos a Estados Unidos. México: El Colegio de San Luis, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Durkheim, E. (2008 [1912]). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.

Ebaugh H. y Chafetz, J. (2000). Religion and the new immigrants: Continuities and adaptations in immigrant congregations. Walnut Creek: Altamira Press.

Espinosa, V. (1999). “El día del emigrante y el retorno del purgatorio: Iglesia, migración a los Estados Unidos y cambio sociocultural en un pueblo de Los Altos de Jalisco”. Estudios Sociológicos, XVII(50), 375-418.

Esteban-Guitart, M., Vila, I. y Bastiani J. (2010). “El carácter fronterizo de las identidades contemporáneas. El caso de Chiapas”. Aposta Revista de Ciencias Sociales, 44, 1-19, disponible en: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/m0ises2.pdf (consultado el 10/10/2018).

Fréderiks, M. y Nagy, D. (2016). Religion, Migration and Identity: Methodological and Theological explorations. Leiden: Brill. https://doi.org/10.1163/9789004326156

Furseth, I. y Repstad, P. (2006). An introduction to the sociology of religion: classical and contemporary perspectives. Aldershot: Ashgate Pub Co.

Galaviz, G., Odgers Ortiz, O. y Hernández, A. (2009). “Tendencias del cambio religioso en la frontera norte de México”. En C. Rivera y A. Hernández (Eds.), Regiones y religiones en México. Estudios de la transformación sociorreligiosa. Tijuana: El Colef/Ciesas/Colmich, 227-239.

García, P. (2008). “El carácter transnacional de las creencias y prácticas religiosas de los inmigrantes latinoamericanos en España”. Comunicación presentada en el I Congreso “Nuevos retos del Transnacionalismo en el estudio de las migraciones”, 14 y 15 de febrero. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, disponible en https://docsgedime.files.wordpress.com/2008/02/tc-paola-garcia.pdf (consultado el 14/10/2018).

García Canclini, N. (1999). “La globalización: objeto cultural no identificado”. En N. García Canclini (Comp.). La globalización imaginada. Barcelona: Paidós, 45-65.

Giddens, A. (1995). La Constitución de la Sociedad. Bases para una Teoría de la Estructuración. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Gluckman, M. (1987). “Análisis de una situación social en Zululandia moderna”. En B. Feldman Bianco (Comp.), Antropología de las sociedades contemporáneas. São Paulo: Global, 227- 344.

Guber, R. (2001). La Etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Gurak, D. y Caces, F. (1998). “Redes migratorias y la formación de sistemas de migración”. En G. Malgesini (Comp.), Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema mundial. Barcelona: Icaria- Fundación Hogar del empleado, 75-112.

Hernández, A. (2007). “El cambio religioso en México: crecimiento y auge del pentecostalismo”. En C. Rivera Farfán y E. Juárez Cerdi (Eds.), Más allá del espíritu. Actores, acciones y prácticas en iglesias pentecostales. México: CIESAS/El Colegio de Michoacán, 53-90.

Herrera, G. (2005). “Mujeres ecuatorianas en las cadenas globales del cuidado”. En G. Herrera, C. Carrillo y A. Torres (Eds.), La migración ecuatoriana. Transnacionalismo, redes e identidades. Quito: FLACSO Ecuador, 281-304.

Herrera, G. y Martínez, A. (2002). Género y migración en la región Sur. Informe de investigación. Quito: FLACSO Ecuador.

Herrera G., Moncayo M. I. y Escobar, A. (2012). Perfil migratorio del Ecuador 2011. Quito: Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Hervieu-Leger, D. (1996). “Por una sociología de las nuevas formas de religiosidad: algunas cuestiones teóricas previas”. En G. Giménez (Coord.), Identidades religiosas y sociales en México. México: IFAL/IIS-UNAM, 23-46.

Hirschkind, L. (1995). “History of the Indian Population of Cañar, Colonial Latin”. American Historical Review, 4(3), 311-342.

INEC (2010). “Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Ecuador”. INEC Ecuador [en línea], disponible en: http://www.ecuadorencifras. gob.ec/censo-de-poblaciony-vivienda/ (consultado el 17/09/2017).

Kurtz, L. (1995). Gods in the Global Village. The World's Religions in Sociological Perspective. Thousand Oaks: Pine Forge Press.

Kyle, D. (2000). Transnational Peasants, Migrations, Networks and Ethnicity in Andean Ecuador. Baltimore: John Hopkins University Press.

Leach, E. R. (1954). Political Systems of Highland Burma. London: Bell.

Levitt, P. (2003). “You Know, Abraham was really the First Immigrant: religion and transnational Migration”. International Migration Review, 37(3), 847-873. https://doi.org/10.1111/j.1747-7379.2003.tb00160.x

Levitt, P. y Jaworsky, N. (2007). “Transnational Migration Studies: past developments and future trends”. Annual Review of Sociology, 33, 129-156. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.33.040406.131816

López, D. y Oso, L. (2007). “La inmigración latinoamericana en España. Tendencias y estado de la cuestión”. En I. Yépez y G. Herrera (Eds.), Nuevas migraciones latinoamericanas a Europa. Balance y desafíos. Quito: FLACSO-OBREAL-UCL-UB, 31-67.

Mallimaci, A. (2016). “Prácticas religiosas en contextos de migración. Algunas articulaciones entre transnacionalidad, localidad e identidades”. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 1. [En linea], disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76544802010 (consultado el 14/10/2018).

Martínez-Ariño, J. et al. (2011). “Inmigración, diversidad religiosa y centros de culto en la ciudad de Barcelona”. Migraciones, 30, 101-133.

Massey, D. (2004). “Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización”. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 57, 77-84.

Maussen, M. (2004). “Policy discourses on mosques in the Netherlands 1980-2002: contested constructions”. Ethical Theory and Moral Practice, 7(2), 147. https://doi.org/10.1023/B:ETTA.0000032757.91162.b5

Menjívar, C. (2003). “Religion and immigration in comparative perspective: Catholic and Evangelical Salvadorans in San Francisco, Washington, DC, and Phoenix”. Sociology of Religion, 64(1), 21-45. https://doi.org/10.2307/3712267

Morcillo, J. M. (2012). “Una breve revisión de las teorías de las migraciones desde una perspectiva de género. Mujeres rompiendo estereotipos. IV Congreso Virtual sobre historia de las mujeres. [En línea], s/p, disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4714900 (consultado el 13/10/2018).

Moscovici, S. (1989). “Des représentations collectives aux representations sociales: elements pour une histoire”. En D. Jodelet (Ed.). Les Répresentations Sociales. París: PUF, 62-86.

Moscovici, S. (1963). “Attitudes and opinions”, Annual Review of Psychology, 14, 231-260. https://doi.org/10.1146/annurev.ps.14.020163.001311

Navarro, O. (2002). “Representaciones sociales de la cultura adaptativa en un pueblo indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia)”. Investigación y Desarrollo, 10(2), 208-221.

O’ Connor, M. (2001). “Evangelicals in the Lower Mayo Valley”. En A. R. Sandstrom y J.W. Dow (Eds.), In Holy Saints and Fiery Preachers: The Anthropology of Protestantism in Mexico and Central America. New York: Praeger, 25-56.

Odgers Ortiz, O. (2014). “Migración y cambio religioso en México: perspectivas de análisis y agenda de investigación”. Cultura y religión, 8(1), 151-167.

Odgers Ortiz, O. (2006). “Cambio religioso en la frontera norte. Aportes al estudio de la migración y las relaciones trangronterizas como factores de cambio”. Frontera Norte 18(35),111-134.

Pedone, C. (2002). “El potencial del análisis de las cadenas y redes migratorias en las migraciones internacionales contemporáneas”. En F. G. García Castaño y C. Muriel Lopez (Eds.), Actas del III Congreso sobre la inmigración en España. Contextos y alternativas. Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales, 223-235.

Pérez-Agote, A. (2016). “La religión como identidad colectiva: las relaciones sociológicas entre religión e identidad”. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 2, 1-29. https://doi.org/10.1387/pceic.16178

Pérez-Agote, A. (2012). Cambio religioso en España: Los avatares de la secularización. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Pérez-Agote, A. y Santiago, J. (2009). La nueva pluralidad religiosa. Madrid: Ministerio de Justicia de España.

Pérez Gañán, R. y Neira, A. (2017). “Las abuelas de la migración. Cuidados, reciprocidad y relaciones de poder en la familia transnacional”. Migraciones, 41, 55-77. https://doi.org/10.14422/mig.i41.y2017.003

Pérez Orozco, A. (2006). Laboratorio Feminista. Transformaciones del trabajo desde una perspectiva feminista: producción, reproducción, deseo y consumo. Madrid: Tierra de Nadie.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rivera Sánchez, L., Odger Ortiz, O. y Hernández Hernández, A. (2017). Mudar de credo en contextos de movilidad. Las interconexiones entre la migración y el cambio religioso. México D.F.: El Colegio de México, El Colegio de la Frontera Norte.

Romizi, F. (2014). El Dios en la maleta. Los caminos de la significación mítica de la realidad de los ecuatorianos católicos en Barcelona y New York. Tarragona: Publicaciones URV/FLACSO Ecuador. https://doi.org/10.17345/9788484243328

Saint-Blancat, C. (2002). “Islam in diaspora: between reterritorialization and extraterritoriality”. International Journal of Urban and Regional Research, 26, 138-151. https://doi.org/10.1111/1468-2427.00368

Sánchez, D. y Cruz Zúñiga, P. (Eds.). Pueblos indígenas, identidades y derechos en contextos migratorios. Barcelona: Icaria Editorial.

Sayad, A. (1999). La double Absence. Des illusions de l’émigré aux souffrances de l’immigré. Paris: Seuil.

Soper, C. y Fetzer, J. (2007). “Religious institutions, Church-State history and muslim mobilisation in Britain, France and Germany”. Journal of Ethnic and Migration Studies, 33(6): 933-944. https://doi.org/10.1080/13691830701432780

Stewart, N., Belote, J. y Belote, L. (1976). “Transhumance in the Central Andes”. Annals of the Association of American Geographers, 66(3), 377-397.

Stepick, A. (2006). “God Is Apparently Not Dead: the obvious, the emergent, and the still unknown in immigration and Religion”. En K. Leonard et al. (Eds.), Immigrant faiths: transforming religious life in America. Oxford: Altamira Press, 11-38.

Tapia, M. (2011). “Género y migración: trayectorias investigativas en Iberoamérica”. Revista Encrucijada Americana, 4(2), 115-147.

Torres, C. (2004). “Globalization, Education and Transformative Social Justice Learning”. En K. Mündel y D. Schugurensky (Eds.). Lifelong Citizenship Learning, Participatory Democracy and Social Change, Vol. 2. Toronto: OISE-Universidad de Toronto, 562-570.

Tual, A. (1979). ”Apuntes sobre dos migraciones de los saraguros”. Revista de Antropología, 6, 117-129.

Valles, M. (2002). Entrevistas cualitativas. Cuadernos metodológicos 32. Madrid: CSIC.

Van Dijk, T. (2003). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.

Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso: Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós.

Walmsley, E. (2001). “Transformando los pueblos: la migración internacional y el impacto social a nivel comunitario”. Ecuador Debate, 54, 155- 174.

Warner, S. y Wittner, J. (Eds.) (1998). Gatherings in Diaspora. Religious Communities and the New Immigration. Filadelfia: Temple University Press.

Wodak R. (2002). Methods of Critical Discourse Analysis. Londres: SAGE.

Yeates, N. (2005). “Global Care Chains: a Critical Introduction”. Global Migration Perspectives, 44, 1-19, disponible en: http://www.iom.int/jahia/webdav/site/myjahiasite/shared/shared/mainsite/policy_and_research/gcim/gmp/gmp44.pdf (consultado el 14/10/2018).

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

23-12-2018

Cómo citar

Pérez Gañán, R. (2018). Entre “Cáritas” y “trabajar demasiado”: etnia, género y religión en la experiencia migratoria de pueblos originarios ecuatorianos en España. Revista OBETS, 13(2), 621–644. https://doi.org/10.14198/OBETS2018.13.2.07

Número

Sección

Artículos