Una aproximación discursiva desde el Trabajo Social sobre el acoso escolar
DOI:
https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.04Palabras clave:
Acoso escolar, Trabajo Social, Método cualitativo, Análisis temáticoResumen
Este estudio tiene como objetivo conocer cómo se está conformando socialmente el fenómeno del acoso escolar a partir del discurso de distintos agentes implicados. Se empleó un método cualitativo, concretamente, el análisis temático. De este modo, para la recogida de la información se realizaron 25 entrevistas semiestructuradas. Se identificaron 4 bloques temáticos que nos ayudan a describir este hecho: “Elementos descriptores del acoso escolar”, “El acoso escolar es un problema de la sociedad”, “La naturalización del acoso escolar enmascarado en otros tipos de violencia” y “La lucha integral contra el acoso escolar”. Este estudio muestra que el acoso escolar es un problema social asociado a otros tipos de violencia. El bullying también debe ser estudiado desde la perspectiva del Trabajo Social para generar nuevas estrategias y programas de intervención y prevención social efectivos.Citas
Alvites, C.G. (2019). Adolescencia, ciberbullying y depresión, riesgos en un mundo globalizado. Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación en laSociedaddelConocimiento,19(1),210-234. https://doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11867
Arbeláez, M.C. & Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Revista de investigaciones UCM,23,14-21.
Arias, M.M. & Giraldo, C.V. (2011). El rigor científico en la investigación cualitativa. Revista Temática,29(3),501-514.
Arias, W.L. (2015). Conducta prosocial y psicología positiva. Avances en Psicología,23(1),37-47. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.169
Ayala-Carillo, M.R. (2015). Violencia escolar: un problema complejo. Revista Ra- Ximhai 11(4), 493-509. https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e2.2015.36.ma
Barahona, M.J. (2016). El Trabajo Social: Una Disciplina y Profesión a la Luz de la Historia. Madrid: Departamento de Estudios e Imagen corporativa.
Braun, V. & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology,3(2),77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Cabruja, T., Íñiguez, L. & Vázquez, F. (2000). Cómo construimos el mundo: relativismo, espacios de relación y narratividad. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura,25,61-94.
Cano, M. M. & Vargas, J.E. (2018). Actores del acoso escolar. Revista Médica de Risaralda,24(1),60-65. https://doi.org/10.22517/25395203.14221
Carrillo, A. (2018). El acoso escolar como forma de violencia en la enseñanza secundaria, una visión legal del problema. Revista sobre la infancia y la adolescencia,14,1-22. https://doi.org/10.4995/reinad.2018.6780
Castillo, L.E. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Revista Internacional de Investigación en Educación,4(8),415-428.
Cerezo, F. & Rubio, F.J. (2017). Medidas relativas al acoso escolar y ciberacoso en la normativa autonómica española. Un estudio comparativo. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado,20(1),113-126. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.253391
Cuadrado-Gordillo, I. (2012). Repetition, power imbalance, and intentionality: Do these criteria conform to teenagers' perception of bullying? A role-based analysis. Journal of Interpersonal Violence,27,1889-1910. https://doi.org/10.1177/0886260511431436
Del Moral, G., Suárez, C., Moreno, D., & Musitu, G. (2014). The Hip-Hop Music as a Preventive Resource for Bullying: Analysis of 10 Spanish Hip-Hop Songs about Bullying. Qualitative Research in Education,3(1),1-29. https://doi.org/10.4471/qre.2014.34
Denzin, N.K. & Lincoln, Y.S. (1998). Collecting and interpreting qualitative materials. London: Sage Publications.
Díaz-Aguado, M.J. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. Revista Iberoamericana de Educación,37,17-47. https://doi.org/10.35362/rie370838
Domínguez, L. & Montalbán, F.M. (2017). Alternativas en el debate sobre el matrimonio igualitario en Europa y América Latina. Andamios,14(35),335-357. https://doi.org/10.29092/uacm.v14i35.582
Espelage, D.L. & Swearer, S.M. (2004). Bullying in American schools: A social-ecological perspective on prevention and intervention. Mahwah, N.J.: Erlbaum. https://doi.org/10.4324/9781410609700
Finkelhor, D., Turner, H., & Hamby, S.L. (2012). Let's prevent peer victimization, not just bullying. Child Abuse & Neglect,36,271-274. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2011.12.001
Forsberg, C. & Thornberg, R. (2016). The social ordering of belonging: Children's perspectives on bullying. International Journal of Educational Research,78,13-23. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2016.05.008
Gallego, A.M., Agudelo, J. F., Vásquez, O.C., Restrepo, M.C., & Gálvez, A. (2019). El cultivo de la convivencia: una oportunidad para prevenir situaciones de acoso escolar. Revista Infancia Imágenes,18(2),159-170. https://doi.org/10.14483/16579089.14025
Gallego, M.G. & Rodríguez, L.M. (2019). Imaginario sobre la intervención ante el bullying bifóbico en trabajadores/as sociales gallegos. Alternativas,26,35-58. https://doi.org/10.14198/ALTERN2019.26.02
Gámez, M.J., (2012). Sobre los modos de visibilización mediático-política de la violencia de género en España: Consideraciones críticas para su reformulación. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 2,185-213. https://doi.org/10.14198/OBETS2012.7.2.02
Giménez, V.M. (2014). Cuestiones éticas en la investigación en Trabajo Social y estrategias para una investigación éticamente responsable. AZARBE,3,187-195.
Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. New York: Aldine Publishing Company. https://doi.org/10.1097/00006199-196807000-00014
Gómez, A. (2013). Bullying: El poder de la violencia. RMIE,18(58),839-870.
Gotzens, C., Castelló, A., Genovard, C., & Badia, M. (2003). Percepciones de profesores y alumnos de E.S.O. sobre la disciplina en el aula. Psicothema,15(3), 362-368.
Hamodi, C. & Jiménez, L. (2018). Modelos de prevención del bullying: ¿qué se puede hacer en educación infantil? IE Revista de investigación educativa de la REDIECH,9(16), 29-50. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i16.106
Herrera, M., Romera, E.M., & Ortega, R. (2018). Bullying y Cyberbullying en Latinoamérica. Un estudio bibliométrico. Revista mexicana de investigación educativa,23(76),125-155.
Hymel, S. & Swearer S.M. (2015). Four decades of Research on School Bullying. An Introduction. American Psychological Association,70(4),293-299. https://doi.org/10.1037/a0038928
Jara, N., Casas, J.A. & Ortega, R. (2017). Proactive and reactive aggressive behavior in bullying: The role of values. International Journal of Educational Psychology,6(1), 1-24. https://doi.org/10.17583/ijep.2017.2515
Liefooghe, A. (2003). Employee accounts of bullying at work. International Journal of Management and Decision Making,4(1), 24-34. https://doi.org/10.1504/IJMDM.2003.002486
Machimbarrena, J.M., Calvete, E., Fernández, L., Álvarez, A., Álvarez, L. & González, J. (2018). Internet Risks: An Overview of Victimization in Cyberbullying, Cyber Dating Abuse, Sexting, Online Grooming and Problematic Internet Use. Res. Public Health,15,1-15. https://doi.org/10.3390/ijerph15112471
Mateu-Martínez, O., Piqueras, J.A., Rivera-Riquelme, M., Espada, J.P. & Orgilés, M. (2014). Aceptación /rechazo social infantil: relación con problemas emociones e inteligencia emocional. Avances en Psicología, 22(2), 205-213. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2014.v22n2.190
Méndez, I. & Cerezo, F. (2018). La repetición escolar en educación secundaria y factores de riesgo asociados. Educación XXI,21(1), 41-61. https://doi.org/10.5944/educxx1.20172
Moreno, C. B., Tabullo, A. & Segatore, M.E. (2019). Empatía, conducta prosocial y bullying. Las acciones de los alumnos espectadores. Estudios sobre educación,37,113-134. https://doi.org/10.15581/004.37.113-134
Nocito, G. (2017). Investigaciones sobre el acoso escolar en España: Implicaciones psicoeducativas. Revista española de orientación y psicopedagogía,28(1), 104-118. https://doi.org/10.5944/reop.vol.28.num.1.2017.19361
Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.
Ortega, R. (2010). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Madrid: Alianza Editorial.
Ortega, R. & Mora-Merchán, J.A. (2008). Las redes de iguales y el fenómeno del acoso escolar: explorando el esquema dominio-sumisión. Infancia y Aprendizaje,31,515-528. https://doi.org/10.1174/021037008786140922
Ovejero, A. (2013). El acoso escolar: cuatro décadas de investigación internacional. En A. Ovejero, P.J. Smith & S. Yubero (Coords.), El acoso escolar y su prevención. Perspectivas internacionales (pp. 11-56). Madrid: Biblioteca Nueva.
Postigo, S., Schoeps, K., Ordoñez, A., & Montoya-Castilla, I. (2019). ¿Qué dicen los adolescentes sobre el acoso escolar? Anales de Psicología,35(2),251-258. https://doi.org/10.6018/analesps.35.2.301201
Prieto, M.T., Jiménez, J. & Carrillo, J.C. (2010). Bullying. Maltrato entre alumnos: El lado oscuro de la escuela. Estrategias de intervención con historietas. Buenos Aires/Ciudad de México: Novedades Educativas.
Pulido, L. & Tarancón, P. (2018). Opiniones y experiencias respecto al bullying: estudio cualitativo en un instituto de educación secundaria de la localidad de Albacete. Revista de la Facultad de Educación de Albacete,33(2),29-45.
Pulido, M., Montalbán, M., Palomo, A. & Luque, P. (2008). Acoso psicológico, organización e identidad: análisis desde un foro virtual. Athenea digital,13, 133-152. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v0n13.349
Ronald, E. (2010). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Madrid: Alianza Editorial.
Ryan, A. & Morgan, M. (2011). Bullying in secondary schools: An analysis of discursive positioning. New Zealand Journal of Educational Studies,46(1),23-34.
Samaniego, J.L. & Bermúdez, D. (2015). Discriminación hacia jóvenes homosexuales en su entorno educativo (Tesis de Licenciatura). Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.
Sánchez, C. & Cerezo, F. (2010). Variables personales y sociales relacionadas con la dinámica del bullying en escolares de Educación Primaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology,8(3),1696-2095.
Smit, B. (2018). Understanding bullying relationally. South African Journal of Education, 38, 1-8. https://doi.org/10.15700/saje.v38ns1a1586
Strauss, A. & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory, 2nd Edition. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.
Tello, N. (2005). La socialización de la violencia en las escuelas secundarias proceso secuencial a la descomposición social. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1165-1181.
Twemlow, S.W. & Sacco, F.C. (2012). Preventing bullying and school violence. Washington, DC, London, England: American Psychiatric Publishing. https://doi.org/10.1176/appi.books.9781585629732
Vázquez, O. (2005). El Espacio Europeo de Educación Superior y el Trabajo Social en España. Portularia,5(1),239-255.
Yubero, S., Larrañaga, E., & Martínez, M. I. (2013). Familia, comunicación y conductas de acoso. En A. Ovejero, P. K. Smith y S. Yubero (Coords.), El acoso escolar y su prevención: Perspectivas internacionales (pp. 207-223). Madrid: Biblioteca Nueva.
Zynch, I., Beltrán, M., Ortega, R. & Llorent, V. (2018). Competencias sociales y emocionales de adolescentes involucrados en diferentes roles de bullying y cyberbullying. Revista de Psicodidáctica,23(2),86-93. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2017.12.001
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Laura Domínguez, Mario Millán-Franco
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.