Proceso de adaptación de estudiantes inmigrantes: hallazgos en escuelas vulnerables de Santiago de Chile
DOI:
https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.17Palabras clave:
Inmigración, escuelas, proceso de adaptación, variables psicosocialesResumen
Se estudia la relación de variables psicosociales vinculadas al proceso de adaptación de inmigrantes en el contexto escolar chileno. Se aplicó un instrumento que mide estrés por aculturación, bienestar psicológico y conductas discriminatorias y un registro de rendimiento escolar. La muestra fue de 124 estudiantes. Los resultados indican que las barreras en la adaptación son socioafectivas. Se establecen regresiones que permiten concluir que la presencia de experiencias discriminatorias, la dificultad para hacer nuevos amigos y tratos diferenciados por la condición migrante son variables mediatizadoras del proceso adaptativo, por lo que es necesario adoptar enfoques interculturales para afrontar la cultura escolar.Citas
Beniscelli, L., Riedemann, A., & Stang, F. (2019). Multicultural y, sin embargo, asimilacionista. Paradojas provocadas por el currículo oculto en una escuela con alto porcentaje de alumnos migrantes. calidad en la Educación(50), 393-423. https://doi.org/10.31619/caledu.n50.522
Bohner, G., & Wanke, M. (2002). Attitudes and Attitud Change. Hampshire, UK: Psychology Press.
Brown, C. (2011). American elementary school children's attitudes about immigrants, immigration, and being an American. Journal of Applied Developmental Psychology, 32, 109-17. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2011.01.001
Brown, R., & Et al. (2007). Intergroup contact and intergroup attitudes: a longitudinal study. European Journal of Social Psychology(37), 692-703. https://doi.org/10.1002/ejsp.384
Bustos, R., & Gairín, J. (2017). Adaptación académica de estudiantes migrantes en contextos de frontera. Calidad en la educación, 46, 193-220. https://doi.org/10.31619/caledu.n46.7
Cárdenas, M. (2006). Y verás cómo quieren en Chile, un estudio sobre el prejuicio hacia los inmigrantes bolivianos por parte de los jóvenes chilenos. Revista Última década, 14(24), 99-124. https://doi.org/10.4067/S0718-22362006000100006
Carrasco, C., Molina, M., & Baltar, M. (2013). Inmigración, Infancia e Integración Socioeducativa: Un Estudio Etnográfico Sobre Niños Palestinos en Chile. Revista Chilena de Antropología, 27(1), 141-169. https://doi.org/10.5354/0719-1472.2013.27361
Castillo, D. (2016). Inclusión y procesos de escolarización en estudiantes migrantes que asisten a establecimientos de educación básica. Santiago: FONIDE.
Castillo, D., Santa-Cruz, E., & Vega, A. (2018). Estudiantes Migrantes en escuelas públicas chilenas. Calidad en educación, 49, 18-49. https://doi.org/10.31619/caledu.n49.575
Cea D'ancona , M., & Valles Martinez, M. (2013). Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas conexas en España: Informe 2013. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Cea D'ancona, M., & Valles Martinez, M. (2009). Evolución del racismo y la xenofobia en España: Informe 2009. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Choi, J., & Thomas, M. (2009). Predictive factors of acculturation attitudes an social support among asian immigrants in the USA. International Journal of social welfare, 18, 76-86. https://doi.org/10.1111/j.1468-2397.2008.00567.x
Diaz, D., Rodriguez, R., Blanco, A., Moreno , B., Gallardo, I., Valle, C., & Van Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de la Escala de Bienestar Psicologico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577.
Dick, R., & Et al. (2004). Role of perceived importance in intergroup contact. Journal of Personality and Social Psychology, 87(2), 211-227. https://doi.org/10.1037/0022-3514.87.2.211
Diez, M. (2004). Reflexiones en torno a la interculturalidad. Cuadernos de Antropología Social, 19, 191-213.
Estadisticas, I. N. (2018). Síntesis de resultados CENSO 2017. Santiago: Instituto Nacional de Estadisticas.
Eyzaguirre, S., Aguirre, J., & Blanco, N. (2019). Dónde estudian, cómo les va y qué impacto tienen los escolares inmigrantes. En I. Aninat, & R. Vergara, Inmigración en Chile Una Mirada multidimensional (págs. 1-422). Santiago: Centro de Estudios Públicos (CEP).
Fernández, M. P. (2018). Mapa del estudiantado extranjero en el sistema escolar chileno, documento de trabajo N°12. Recuperado el 30 de 12 de 2019, de Ministerio de Educación/Centro de Estudios: https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2018/05/MAPA_ESTUDIANTES_EXTRANJEROS_SISTEMA_ESCOLAR_CHILENO_2015_2017.pdf
Fernández-Batanero, J. (2004). La presencia de alumnos inmigrantes en las aulas: un reto educativo. Educación y educadores, 7, 33-44.
Figueroa, L. (2015). Construyendo "la identidad del excluido": Etnografía del aprendizaje situado de los niños en una escuela básica municipal de Chile. Estudios Pedagógicos, XLI(especial), 97-113. https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000300007
Gallimore, R., & Goldenberg, C. (2001). multiracial society with segregated schools: are we losing the dream? Civil Rights Project. Cambridge, MA: Harvard University.
Graff Munaro, J. (2014). La adaptación de los alumnos inmigrantes: factores importantes para la educación. Perspectiva, 31(1), 237-255. https://doi.org/10.5007/2175-795X.2014v32n1p237
Greenland, K., & Brown, R. (2005). Acculturation and contact in Japanese students studying in the United Kingdom. Th e Journal of Social Psychology, 145(4), 373-389. https://doi.org/10.3200/SOCP.145.4.373-390
Jiménez, F., & Fardella, C. (2015). Diversidad y rol de la escuela. Discursos del profesorado en contextos educativos multiculturales en clave migratoria. Revista Mexicana de Investigación Educativa RMIE, 20(65), 419-441.
Matus, C., & Rojas, C. (2015). Normalidad y diferencia en nuestras escuelas: a propósito de la Ley de Inclusión Escolar. Docencia, 56, 47-56.
Ministerio de Educación. (2009). Ley General de Educación, Pub.Ley N° 20.370. Santiago: Mineduc. Recuperado el 29 de Diciembre de 2020, de http://www.leychile
Ministerio de Educación. (2017). Orientaciones técnicas para la inclusión educativa de estudiantes extranjeros. Santiago: Mineduc. Recuperado el 29 de Diciembre de 2020, de https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/438/MONO-366.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mondaca, C., & Gajardo, Y. (2013). La educación intercultural bilingüe en la región de Arica y Parinacota. Diálogo Andino, 42, 69-87. https://doi.org/10.4067/S0719-26812013000200007
Mundaca, P., Fernandez, N., & Vicuña, J. (2017). Migración en Chile Análisis desde el Censo 2017. Documento de trabajo. Santiago de Chile: Servicio Jesuita a Migrantes.
Murrillo Moreno, J., & Molero Alonso, F. (2012). Factores Psicosociales Asociados al Bienestar de Inmigrantes de origen colombiano en España. Psychosocial Intervention, 21(3), 319-329. https://doi.org/10.5093/in2012a28
Navas, L., & Sánchez, A. (2010). Actitudes de los estudiantes de Pedagogía de las regiones del Bío Bío y la Araucanía de Chile hacia la presencia de niños inmigrantes en la escuela: análisis diferenciales. Psykhe,, 19(1), 47-60. https://doi.org/10.4067/S0718-22282010000100004
Navas, M., López-Rodríguez, & Cuadrado, I. (2013). Mantenimiento y adaptación cultural de diferentes grupos inmigrantes: variables predictoras. anales de psicología, 29(1), 207-216. https://doi.org/10.6018/analesps.29.1.135491
OECD. (2011). ¿Cómo se están adaptando los sistemas escolares al creciente número de estiudiantes inmigrantes? Pisa: Focus.
Pávez, I. (2012). Inmigración y racismo: experiencias de niñez peruana en Santiago de Chile. Si Somos Americanos, 12(1), 75-99. https://doi.org/10.4067/S0719-09482012000100004
Pavez-Soto, I., Ortiz-López, J., & Domaica-Barrales, A. (2019). Percepciones de la comunidad educativa sobre estudiantes migrantes en Chile: trato, diferencias e inclusión social. Estudios Pedagógicos, XLV(3), 163-183. https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000300163
Pettigrew, T., & Tropp, L. (2008). How does intergroup contact reduce prejudice? Meta-analytic tests of three mediators. European Journal of Social Psychology, 922-934. https://doi.org/10.1002/ejsp.504
Piontkowski, U., Hölker, P., & Obdrzálek, P. (2000). Predicting acculturation attitudes of dominant and non-dominant groups. international Journal of Intercultural Relations, 24, 1-26. https://doi.org/10.1016/S0147-1767(99)00020-6
Poblete, R. (2006). Educación intercultural: teorías, políticas y prácticas. La migración peruana en el Chile de hoy. Nuevos escenarios y desafíos para la integración. Barcelona, España: Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.
Poblete, R. (2019). Políticas educativas y migración en América Latina: aportes para una perspectiva comparada. Estudios Pedagógicos, XLV(3), 353-368. https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000300353
Ramírez, M., & Miranda, F. (2018). Diálogos para la inclusión de estudiantes extranjeros.Informe de devolución. Ministerio de Educación. Recuperado el 29 de Diciembre de 2020, de www.migrantes.mineduc.cl
Riedemann, A., Stefoni, C., Stang, F., & Corvalán, J. (2020). Desde una educación intercultural para pueblos indígenas hacia otra pertinente al contexto migratorio actual.Un análisis basado en el caso de Chile. Estudios Atacameños.Arqueología y antropología surandinas, 64, 337-359. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0016
Rivkin, S. (2000). School desegregation, academic attainment, and earnings. Journal of Human Resources, 35, 333-346. https://doi.org/10.2307/146328
Roessler, P. (2018). Pensamiento nacionalista-territorializado y percepción de "des-ubicamiento" del inmigrante: el camino hostil de las construcciones de identidades chilenas en la convivencia escolar. Calidad en la Educación(49), 50-81. https://doi.org/10.31619/caledu.n49.576
Ryff, C. (1989). Happiness is everything: or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of personality and social psychology, 57, 1069-1081. https://doi.org/10.1037/0022-3514.57.6.1069
Salas, N., Castillo, D., San Martín, C., Kong, F., Thayer, L., & Huepe, D. (2017). Inmigración en la escuela: caracterización del prejuicio hacia escolares migrantes en Chile. Universitas Psychologica, 16(5), 1-15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-5.iecp
Salas, N., Kong, F., & Gazmuri, R. (2017). La Investigación Socio Territorial: Una Propuesta para Comprender los Procesos de Inclusión de los Migrantes en las Escuelas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(1), 73-91. https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000100006
Segovia Lagos, P., & Rendón , B. (2020). Estudiantes extranjeros/as en la representación de los docentes en una escuela de Santiago:elementos para una escuela intercultural. Revista Latinoamericana Polis(56), 155-171. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2020-N56-1528
Stang, M. F., Roessler, P., & Riedemann, A. (2019). Re-producción de fronteras en el espacio escolar. Discursos y prácticas de distinción nacional(ista) en escuelas con alumnado migrante en la Región Metropolitana de Chile. Estudios Pedagogicos, XLV(3), 313-331. https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000300313
Stefoni, C., & Corvalán, J. (2019). Estado del arte sobre inserción de niños y niñas inmigrantes en el sistema escolar chileno. Estudios pedagogicos, XLV(3), 201-215. https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000300201
Stefoni, C., & Fernández, R. (2011). Mujeres inmigrantes en el trabajo doméstico: entre el servilismo y los derechos. En C. Stefoni, Mujeres inmigrantes en Chile, ¿mano de obra o trabajadoras con derechos? (págs. 43-72). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Stefoni, C., Stang, F., & Riedemann, A. (2016). Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis. Estudios internacionales, 185, 153-182.
Thayer, L. (2007). Inmigrantes ecuatorianos en la Comunidad de Madrid: la apropiación del espacio y la expropiación del tiempo. Madrid: Complutense.
Tijoux, M. (2013). Las escuelas de la inmigración en la ciudad de Santiago: Elementos para una educación contra el racismo. Polis, 12(35), 287-307. https://doi.org/10.4067/S0718-65682013000200013
Urzúa, A., Caqueo-Urízar, A., & Flores, J. (2019). Fuentes de estrés por aculturación en la infancia y adolescencia. Propuesta del instrumento de medición FEAC-IA. Universitas Psychologica, 18(5), 1-xx. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-5.feai
Van Dierendonck, D. (2004). The Construct Validity of Ryff's Scale of Psychological well-being and its extension with spititual ell-being. personality and Individual Differences, 36(3), 629-644. https://doi.org/10.1016/S0191-8869(03)00122-3
Vega, C., Villagrán, M., & Nava, C. (2012). Estrategias de afrontamiento, estrés y depresión infantil. revista Psicología cientifica, 14(21), 17-23.
Villalta, M. (2016). Educación intercultural en Latinoamérica: Análisis de las investigaciones de campo en la región. Psicoperspectivas, 15(1), 130-143. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue1-fulltext-605
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Pablo Segovia Lagos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.