Representación escolar de los espacios rurales: una investigación didáctica mediante métodos mixtos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.05

Palabras clave:

espacios rurales, relato homogéneo, representación idealizada, alumnado, enfoque dual, cosmovisión

Resumen

Los espacios rurales son objeto de representación histórica desde un relato homogéneo que no ha sido cuestionado en la geografía escolar y afecta a las explicaciones que realiza el alumnado de Educación Secundaria y Bachillerato. La teoría de las representaciones sociales y su relación con el espacio subjetivo permiten comprender las concepciones escolares del alumnado de diez centros escolares de la provincia de Valencia (España) acerca de los espacios rurales. Mediante un enfoque dual (estructural y procesual) que se acompaña de técnicas cualitativas y cuantitativas aplicadas al campo de la didáctica de las ciencias sociales se pretende diagnosticar los elementos que forman la cosmovisión que tiene el alumnado, como resultado de una representación social que idealiza estos espacios.

Financiación

El artículo pertenece al proyecto “Las representaciones sociales de los contenidos escolares en el desarrollo de las competencias docentes (REPSCOM)”, con referencia PGC2018-094491-B-C32 y financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidade

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abascal, F., Cabeza, O., Fernández, V., Redondo, A. y Vázquez, Mª.L. (2009). Geografía. 2º Bachillerato. Madrid: Santillana.

Abric, J. C. (2001). A abordagem estrutural das representações sociais. Em A.S.P. Moreira y D.C. Oliveira (Orgs.), Estudos interdisciplinares de Representações Sociais (pp. 27-38). Goiânia: AB.

Agüero, A. y Chama, M. (2009). Arriesgando la palabra: cultura y psicoanálisis. Buenos Aires: Autores de Argentina.

Albet, A., Benejam, P., Casas, M., Comas, P., Oller, M. (2008): Ciencias Sociales, Geografía. 3º ESO, Demos. Comunitat Valenciana. Alaquàs: Vicens Vives.

Araya, F., Souto, X.M. y Herrera, Y. (2015). El espacio geográfico, una construcción escolar. Un estudio de caso: los alumnos del valle del Limarí (Chile). Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XIX, 503. Recuperado de: http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/15108/18311

Arcury, T.A & Howard, E. (1993). Rural-urban differences in environmental knowledge and actions. Journal of Environmental Education, 25, 19-25. https://doi.org/10.1080/00958964.1993.9941940

Armas, F.X., Rodríguez, F. y Macía, X.C. (2018). La olvidada geografía rural en el currículo y manuales de la educación secundaria. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 3, 4-19. http://dehesa.unex.es/handle/10662/7979

Arranz, A. (2014). Imágenes del medio rural en la publicidad comercial: análisis y propuestas. Trabajo Final de Grado inédito. Segovia: Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6177

Banchs, M. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on Social Representations. Textes sur représentations sociales, 9, 310-315.

Burgos, M. y Muñoz-Delgado, Mª.C. (2015). Geografía e Historia. 3º ESO. Madrid: Anaya.

Butler, S. (1996). Child protection or professional self-preservation by the baby nurses? Public health nurses and child protection in Ireland. Social Science and Medicine, 43 (3), 303-314. https://doi.org/10.1016/0277-9536(95)00378-9

Capdevila, C. (2017). Jóvenes en el medio rural: Relaciones sociales y expectativas de futuro en la comarca de La Litera (Huesca). Trabajo Final de Grado inédito. Barcelona: Universitat de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/108547

Capel, H. (1973). Percepción del medio y comportamiento geográfico. Revista de Geografía, 7, 58-150.

Caurín, C., Morales, A.J. y Solaz, J.J. (2012). ¿Es posible un cambio de actitudes hacia un modelo de Desarrollo Sostenible? Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 26, 229-245. https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/1926

Cavalcanti, L. (2014). Geografia, escola e construção de conhecimientos. Campinas: Papirus Editora.

Cavalcanti. L. (2010). A geografia e a realidade escolar contemporânea: avanços, caminhos, alternativas. Em: Anais do I Seminário Nacional. Currículo em movimiento-perspectivas atuais. Belo Horizonte.

Chapuis, R. (1995). La géographie agraire et la géographie rurale. En: A. Bailly (coord.), Les concepts de la Géographie Humaine. París: Masson.

Claudino, S., Souto, X.M., Rodríguez M.A., Bazolli, J., Lenilde de Araújo, R., Gengnagel, C., Mendes, L., Silva, A. (Org.) (2019). Geografia, Educação e Cidadania. Lisboa: ZOE/Centro de Estudos Geográficos, Instituto de Geografia e Ordenamento do Território da Universidade de Lisboa. https://doi.org/10.33787/CEG20190004

Cloke, P. (2006). Conceptualizing Rurality. In: P. Cloke, T. Marsden & P.H. Mooney (Eds.), The Handbook of Rural Studies (pp. 18-28). London: Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781848608016.n2

Crespo, J.M. y Quirosa, V. (2014). La visión del medio rural en el cine español de la primera década del siglo XXI. Nuevos valores en tiempos de cambio. Methaodos, Revista de Ciencias Sociales, 2 (2), 286-294. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v2i2.58

Creswell, J.W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. Research design Qualitative quantitative and mixed methods approaches. London: Sage Publications.

D'Angelo, M.L., y Lossio, O. (2011). Innovar en la enseñanza de geografía rural en la escuela secundaria: propuesta de desarrollo profesional docente. Revista Geográfica de América Central, II Semestre, 1-12. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2733

Dirven, M. (2011). Corta reseña sobre la necesidad de redefinir "rural". En: M. Dirven, R. S. Echeverri, A. Rodríguez, D. Candia, C. Peña, y S. Faiguenbaum (Coords.), Hacia una nueva definición de 'rural' con fines estadísticos en América Latina (pp. 9-11). Santiago de Chile: CEPAL.

Domingos, M. (2000). Habitus e representações sociais: questões para o estudo de identidades coletivas. Em: A.S.P., Moreira y D.C. Oliveira (Orgs.), Estudos interdisciplinares de representação social (pp. 117-159). Goiânia: AB.

Entrena, F. (1998). Cambios en la construcción social de lo rural. De la autarquía a la globalización. Madrid: Tecnos.

Esparcia, J. (2012). Evolución reciente, situación actual y perspectivas futuras en el desarrollo rural en España y en la UE. Revue Marocaine d'Administration Locale et de Développement, 79, 53-84.

Espín, M.P., Vega, P. de y Lagos, M. (2016). Teatro lírico español. Ópera, drama lírico y zarzuela grande entre 1868 y 1925. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Estébanez, J. (1986). Tendencias en Geografía rural. En: A. García-Ballesteros (coord.), Teoría y práctica de la geografía (225-257). Madrid: Alhambra.

Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana 2030. Disponible en http://politicaterritorial.gva.es/es/web/planificacion-territorial-e-infraestructura-verde/estrategia-territorial-de-la-comunitat-valenciana-77496

Fernández, A. (2005). La importancia de ser llamado «libro de texto». Hegemonía y control del currículo en el aula. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Flament, C. (2001). Estrutura e dinâmica das representações sociais. Em: D. Jodelet (Org.), As representações sociais. Tradução, Lílian Ulup (pp. 173-186). Rio de Janeiro: EdUERJ.

Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.

Freitas, H., Oliveira, M., Jenkins, M., & Popjoy, O. (1998). The Focus Group, A Qualitative Research Method. Isrc, (010298), 1-22. https://doi.org/10.1016/j.watres.2013.02.032

Fusi, J.P. (1992). La aparición de los nacionalismos. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 11, 181-194.

Garayo, J.M. (1996). La sociedad rural en el final de siglo. Inguruak. Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política, 16, 61-80.

García Calvente, M. M., y Mateo Rodríguez, I. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Atención Primaria, 25(3). https://doi.org/10.1016/S0212-6567(00)78485-X

García de la Vega, A. (2014). El pensamiento crítico en el análisis e interpretación de las representaciones sociales del paisaje. En: R. Martínez y E.Mª Tonda (Eds.), Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica (pp. 93-108).Murcia: Asociación de Geógrafos Españoles.

García, E., García, A., Rey, F., Hernández, F. y Goberna, J. (2009). Geografía. 2º Bachillerato. Madrid: Ecir.

García, M.D. (1992). Desarrollo y tendencias actuales de la geografía rural (1980-1990), una perspectiva internacional y una agenda de futuro. Agricultura y sociedad, 62, 167-194.

García-Manrique, E. (1959). Geografía Universal. 2º curso de Bachillerato. Zaragoza: S.I.

García-Monteagudo, D. (2018). Análisis metodológico de las representaciones sociales del medio rural entre estudiantes de Educación Secundaria: un estudio de caso. En: V. Peris, D. Parra y X.M. Souto (coord.), Repensamos la geografía y la historia para la educación democrática (pp. 75-87). Valencia: Nau Llibres.

García-Monteagudo, D. (2019). Tradiciones en la enseñanza del medio rural desde una perspectiva iberoamericana: análisis de los libros de texto de España y Brasil. En: M. J. Hortas, A. Dias y N. de Alba (Eds.), Enseñar y aprender didáctica de las ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica (pp.50-58). Lisboa: Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.

García-Ruiz, Mª.E. y Lena-Acebo, F.J. (2019). Movimiento Fablab: diseño de investigación mediante métodos mixtos. OBETS, Revista de Ciencias Sociales, 14(2), 373-406. https://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.2.04

Geoforo Iberoamericano sobre Educación, Geografía y Sociedad: http://geoforoforo2.blogspot.com/

George, P. (1973). Los métodos de la Geografía. Barcelona: Oikos-Tau.

Gómez, J. (2008). La mirada del geógrafo sobre el paisaje: del conocimiento a la gestión. En: J. Maderuelo (coord.), Paisaje y Territorio (pp. 11-56). Madrid: Fundación Beulas, Centro de Arte y Naturaleza (CDAN).

Gómez, J. (2013). Del patrimonio paisaje a los paisajes patrimonio. Documents d'Anàlisis Geogràfica, 59 (1), 5-20. https://doi.org/10.5565/rev/dag.48

González, J. (1988). El campo en el cine español. Madrid: Banco de Crédito Agrícola.

Gorgues, R., Argente, Mª.J. y Tolosa, C. (2007). Geografía. 3º ESO. Valencia: Castellnou.

Hermi, M. (2017). El análisis del territorio desde una 'totalidad dialéctica'. Más allá de la dicotomía ciudad-campo, de un 'par dialéctico' o de una 'urbanidad rural'. Espaço o Economia, 10. Recuperado de: http://journals.openedition.org/espacoeconomia/2981

Hudault, J. (2011). La protección jurídica del territorio rural. En: E. Muñiz (coord.), Un marco jurídico para un medio rural sostenible (pp. 71-80). Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Jodelet, D. (2009). Recentes desenvolvimentos da noção de representações nas ciências sociais. Em: Â. M. Almeida y Denise Jodelet (orgs.), Interdisciplinaridade e diversidade de paradigmas - Representações sociais (105-122). Brasília: Thesaurus.

Jovchelovitch, S. (2008). Os contextos do saber. Representações, comunidade e cultura. Petrópolis: Vozes.

Kosslyn, S. (1981). El medio y el mensaje en las imágenes mentales: una teoría. Revisión psicológica, 88(1), 46-66.

Liceras, A. (2003). Observar e interpretar el paisaje: Estrategias didácticas. España: Grupo Editorial Universitario.

Limonad, E., y Monte-Mór, R.L. (2012). Por el derecho a la ciudad, entre lo rural y lo urbano. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XVI, 418 (25). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-418/sn-418-25.htm

Lockie, S., Lawrence, G. & Cheshire, L. (2006). Reconfiguring Rural Resource Governance: The Legacy of Neo-Liberalism in Australia. In: P. Cloke, T. Marsden & P.H. Mooney (Eds.), The Handbook of Rural Studies (pp. 29-43). London: Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781848608016.n3

Lopes, M.E. (2010). Praxiologia, representação social de menopausa e práticas educativas de enfermeiras na estratégia saúde da família. Tesis doctoral inédita. Río Grande do Norte: Universidade Federal do Río Grande do Norte.

Luis, A. y Urteaga, L. (1982). Estudio del medio y heimatkunde en la geografía escolar. Geocrítica, Cuadernos críticos de geografía humana, 38. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/geo38.htm

Maderuelo, J. (1996). Introducción: el paisaje. En: S. Marchán y J. Maderuelo, Paisaje y pensamiento (pp. 5-10). Huesca: Diputación de Huesca.

Marcén, C. y Molina, P.J. (2006). La percepción del medio ambiente por parte de los escolares. Una visión retrospectiva de 1980 a 2005. En: F. López (coord.), III Jornadas de Educación Ambienta. La educación ambiental en Aragón en los albores del siglo XXI (pp. 1-13). Zaragoza: Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de Aragón.

Marco, M. (2012). La voluntad de la mirada: reflexiones en torno al paisaje. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 2, 141-156. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i2.7124

Martínez, J. (1991). Las emociones y su expresión en la primera infancia. Las vías facial y vocal. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 4, 65-82.

Martínez, M. y Gómez, C.J. (2018). Nivel cognitivo y competencias de pensamiento histórico en los libros de texto de Historia de España e Inglaterra. Un estudio comparativo. Revista de Educación, 379 (enero-marzo), 145-169.

Martínez-Valcárcel, N. (2016). El uso del libro de texto de historia de España en Bachillerato: entre el aula y la casa. História da Educação, 50, 69-93. https://doi.org/10.1590/2236-3459/62453

Mata, M. (1987). Sobre los estudios de geografía agraria en España (1940-1970). Ería, 12, 25-42.

Matthews, H., Taylor, M., Sherwood, K., Tucker, F., & Limb, M. (2000). Growing-up in the countryside: Children and the rural idyll. Journal of Rural Studies, 16(2), 141-153. https://doi.org/10.1016/S0743-0167(99)00059-5

Méndez, R., Gutiérrez, J. y Guerra, A. (2010). Ciencias Sociales, Geografía. 3º ESO. Madrid: SM.

Merchán, F.J. (2011). El uso del libro de texto en clase de historia. En: R. López, L. Velasco, V.M. Santidrián y X.A. Armas (coords.), Pensar históricamente en tiempos de globalización (pp. 99-104). Santiago de Compostela: USAC.

Molinero, F. (2019). El espacio rural de España: evolución, delimitación y clasificación. Cuadernos Geográficos 58 (3), 19-56. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i3.8643

Molino, S. del (2016). La España vacía. Viaje por un país que nunca fue. Madrid: Turner Noema.

Morales, F.J. (2012). La Geografía de la Percepción: una metodología válida aplicada al caso de una ciudad de tipo medio-pequeño. El ejemplo de Yecla (Murcia). Papeles de Geografía, 55-56, 137-152. https://www.redalyc.org/pdf/407/40726731012.pdf

Morón, MªC. y Morón, H. (2019). El tratamiento del Medio Rural en el Currículum Oficial de Secundaria en la Última Década. En: X.C. Macía, F.X. Armas y F. Rodríguez (Eds.), La reconfiguración del medio rural en la sociedad de la información. Nuevos desafíos en la educación geográfica (pp. 896-906). Santiago de Compostela: Andavira Editora.

Moscovici, S. (1978). La psychanalyse, son image, son public. Paris: PUF.

Moscovici, S. (2019). Trois présupposés sur les représentations sociales. In : N. Kalampalikis (Ed.), Psychologie des représentations sociales (pp. 9-16). Paris: Editions des Archives contemporaines.

Moscovici, S. y Hewstone, M. (1986). De la ciencia al sentido común. En: S. Moscovici, Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (679-710). Barcelona: Paidós.

Muñoz, I. (2012). La ruralidad: análisis de las representaciones del profesorado y propuesta para una enseñanza aprendizaje del compromiso con la ruralidad, aplicada en la región de Maule (Chile). Tesis doctoral inédita. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Murillo, M. (2003). El uso de los libros de texto en la enseñanza secundaria. Lo que los profesores opinan. Uniciencia, 20 (1), 47-55.

Navia, M. y Estrada, H. (2012). Uso de la técnica de asociación libre para conocer la percepción del consumidor sobre queso costeño en Colombia. Psicogente, 15 (28), 271-286.

Okuda-Benavides, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (1), 118-124.

Onwuegbuzie, A.J., Dickinson, W.B., Leech, N.L. y Zoran, A.G. (2009). A Qualitative Framework for Collecting and Analyzing Data in Focus Group Research. International Journal of Qualitative Methods, 1-21. https://doi.org/10.1177/160940690900800301

Ortega, J. (2000). Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía. Barcelona: Ariel.

Paniagua, A. (2004). La geografía rural, entre el peso de la regulación y las orientaciones constructivistas. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 43, 123-134.

Paniagua, Á. y Hoggart, K. (2002). Lo rural, ¿hechos, discursos o representaciones? una perspectiva geográfica de un debate clásico. Globalización y Mundo Rural, 803, 61-72.

Parcerisa, A. (1996). Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona: Graó.

Pedraza, F. (2011). El drama rural. Metamorfosis de un género. La perspectiva española y el contexto internacional. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.

Peiró, E., Álvaro, N., Vílchez, A. y Farinós, J. (2019). Hacia una nueva cultura territorial desde la educación básica obligatoria. La experiencia de las unidades didácticas "¿qué conozco de mi territorio?" de la Cátedra de Cultura Territorial Valenciana. En: XXVI Congreso de la Asociación Española de Geografía, Crisis y espacios de oportunidad. Retos para la Geografía (pp.143-158). Valencia: Asociación Española de Geografía y Departamento de Geografía de la Universitat de València.

Pérez, J.A. y Sánchez, M. (2007). Aproximación a las percepciones y orientaciones de los jóvenes ante el futuro del medio rural en Extremadura. Política y Sociedad, 44, 195-217.

Pérez, K., Ezkurdia, G., y Bilbao, B. (2015). El paisaje: un concepto básico en el currículum desarrollado en los libros de texto del País Vasco. Espacio, Tiempo y Educación, 2(2), 225-242. https://doi.org/10.14516/ete.2015.002.002.011

Pillet, F. (2004). La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico. Investigaciones Geográficas, 34, 141-154. https://doi.org/10.14198/INGEO2004.34.07

Prados, M. J. (2009). Naturbanization: New identities and processes for rural -natural areas. In: M. J. Prados (Ed.), Naturbanization: new identities and processes for rural -natural areas (pp. 3 -7). London: Taylor & Francis Group.

Puente, L. de la (2001). La valoración del conocimiento académico y su incidencia en las aulas de secundaria: los medios rurales y la explicación geográfica del territorio. Nuevos enfoques, nuevas perspectivas de estudio. En: X.M. Souto (Eds.), La Didáctica de la Geografía i la Història en món globalitzat i divers, (pp-206-219). Xàtiva: L'Ullal Edicions i Federaciò de Ensenyament de Comisions Obreres del Pais Valencià.

Rodríguez, A. (2010). Familia rural, valores ambientales y sostenibilidad. Un estudio de educación ambiental en el condado norte de Huelva. En: M. Junyentut y L. Cano (Coords.), Investigar para avanzar en educación ambiental (pp. 181-199). Madrid: Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Rodríguez, F. (2002). Concebir la geografía escolar desde una nueva perspectiva: una disciplina al servicio de la cultura escolar. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 33, 173-186.

Romero, J. y Farinós, J. (2004). Los territorios rurales en el cambio de siglo. En: J. Romero (coord.), Geografía humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado (pp.333-394). Barcelona: Ariel.

Romero, J. y Luis, A. (2008). El conocimiento sociogeográfico en la escuela: las tensiones inherentes a la transmisión institucionalizada de cultura y los dilemas de la educación para la democracia en este mundo globalizado. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XII (270) (123). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-123.htm

Ruiz, A.R., Tula, A.F., y Molinero, F. (2017). La enseñanza de la geografía rural en los estudios universitarios de grado en España: temáticas clave, organización y metodologías de trabajo actuales. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XXII, 1198. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1198.pdf

Sá, C. P. (2002). Núcleo central das representações sociais. Petrópolis: Vozes.

Sagoe, D. (2012). Precincts and Prospects in the Use of Focus Groups in Social and Behavioral Science Research. The Qualitative Report, 17(29), 1-16.

Sáiz, J. (2011). Actividades de libros de texto de Historia, competencias básicas y destrezas cognitivas, una difícil relación: análisis de manuales de 1º y 2º de ESO. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 25, 37-64. http://roderic.uv.es/handle/10550/21329

Sáiz, J. y Colomer, J.C. (2014). ¿Se enseña pensamiento histórico en los libros de texto de Educación Primaria? Clío. History and History teaching, 40, 1-19. http://clio.rediris.es/n40/articulos/saizycolomer2014.pdf

Sammut, G., Andreouli, E., Gaskell, G., & Valsiner, J. (2015). Social representations: a revolutionary paradigm? In G. Sammut, E. Andreouli, G. Gaskell & J. Valsiner (Eds.), Cambridge Handbook of Social Representations (pp. 3-11). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781107323650.003

San Pedro, B., y López, I. (2017). El profesorado de ciencias sociales en contextos rurales de Asturias: concepciones y uso de recursos educativos. Aula Abierta, 45, 33-40. https://doi.org/10.17811/rifie.45.2017.33-40

Sánchez, J. (1998). El espacio rural en la enseñanza secundaria: hacia un enfoque más integrador y dinámico. Espacio, Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, t.11,11-29.

Sancho, J. y Reinoso, D. (2012). La delimitación del ámbito rural: una cuestión clave en los programas de desarrollo rural. Estudios Geográficos, Vol. LXXIII, 273, 599-624. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201221

Santana, D. (2019). Participación escolar y gestión ambiental. Una dialéctica educativa. Estudio de casos de los parques naturales de la Comunitat Valenciana. Tesis doctoral inédita. València: Universitat de València.

Santiago, J. A. (2011). Educación rural y la enseñanza de la geografía. Sapiens: Revista Universitaria De Investigación, 12(2), 64-76. https://www.redalyc.org/pdf/410/41030368005.pdf

Santos, M. (1996). A natureza do espaço. São Paulo: Hucitec.

Saraiva, J. (2007). Habitus docente e representaçao social do "ensinar geografia" na Educaçao Básica de Teresina-Piauí. Programa Posgraduaçao em Educaçao. Natal: Universidade Federal Río Grande do Norte.

Segrelles, J.A. (2002). Geografía humana. Fundamentos, métodos, conceptos. Alicante: Editorial Club Universitario.

Silva, E.A. da y Viveiros, K.F.M. (2017). Representações sociais de pobreza construídas pelos cursistas da Especialização Educação, Pobreza e Desigualdade Social realizada no Rio Grande do Norte: primeiros resultados. Educar em Revista, 33 (2), 35-54. https://doi.org/10.1590/0104-4060.51389

Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de sueños.

Souto, X.M. (1982). Encol do hábitat e do poboamento: o caso de Galicia. Cuadernos de Estudios Gallegos, 98, 7-63.

Souto, X.M. (2006). Geografía de España. 2º curso de Bachillerato. Proyecto Gea-Clío. Valencia: Nau Llibres.

Souto, X.M. (2018). La geografía escolar: deseos institucionales y vivencias de aula. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 79, 2757, 1-31. https://doi.org/10.21138/bage.2757

Souto, X.M. y Ramírez, S. (2002). El trabajo y la didáctica de la geografía e historia. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. VI, 119 (137). Universitat de Barcelona. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119137.htm

Tesser, C. (2000). Algunas reflexiones sobre los significados del paisaje para la Geografía. Revista de Geografía Norte Grande, 27, 19-26. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/10431

Tonini, I. M., Claudino, S. y Souto, X. M. (2015). Manuais escolares de Geografia de Brasil, Espanha e Portugal: quais as inovações didáticas para o ensino de Geografia? In R. Sebastiá y E.Mª Tonda (Coords.), Investigar para innovar en la enseñanza de la Geografía (pp.191-205). Alicante: CEE Limencop.

Valls, R. (2008). La enseñanza de la Historia y textos escolares. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Valls, R. (2012). Historiografía escolar española: siglos XIX-XXI. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Vara, J.L. (2010). Un análisis necesario: epistemología de la geografía de la percepción. Papeles de Geografía, 51-52, 337-344.

Vázquez, B. y Aguaded, S. (2001). La percepción de los alumnos de Secundaria de la contaminación: comparación entre un ambiente rural y otro urbano. En: M. Sánchez y M. Ortega (Eds.), Reflexiones sobre la Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp.517-525). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Vigotsky, L. S. (1993). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Aprendizaje Visor.

Vilà, J. y Capel, H. (1970). Campo y ciudad en la geografía española. Madrid: Salvat Editores y Editorial Alianza.

Vilarrasa, A. (2005). El medio local como escala de análisis en la didáctica de las ciencias sociales en educación secundaria. Enseñanza de las ciencias sociales, 4, 11-19.

Vilches, A., Gil, D., Toscano, J.C. y Macías, O. (2014). Desarrollo rural y sostenibilidad. OEI. https://www.researchgate.net/publication/302412565_Desarrollo_rural_y_Sostenibilidad

Williams, R. (2001). El campo y la ciudad. Buenos Aires: Paidós (Traducción de Alcira Bixio).

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

28-07-2021

Cómo citar

García Monteagudo, D. (2021). Representación escolar de los espacios rurales: una investigación didáctica mediante métodos mixtos. OBETS. Revista De Ciencias Sociales, 16(2), 297–314. https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.05

Número

Sección

Artículos