Representación escolar de los espacios rurales: una investigación didáctica mediante métodos mixtos
Resumen
Palabras clave
Referencias
Abascal, F., Cabeza, O., Fernández, V., Redondo, A. y Vázquez, Mª.L. (2009). Geografía. 2º Bachillerato. Madrid: Santillana.
Abric, J. C. (2001). A abordagem estrutural das representações sociais. Em A.S.P. Moreira y D.C. Oliveira (Orgs.), Estudos interdisciplinares de Representações Sociais (pp. 27-38). Goiânia: AB.
Agüero, A. y Chama, M. (2009). Arriesgando la palabra: cultura y psicoanálisis. Buenos Aires: Autores de Argentina.
Albet, A., Benejam, P., Casas, M., Comas, P., Oller, M. (2008): Ciencias Sociales, Geografía. 3º ESO, Demos. Comunitat Valenciana. Alaquàs: Vicens Vives.
Araya, F., Souto, X.M. y Herrera, Y. (2015). El espacio geográfico, una construcción escolar. Un estudio de caso: los alumnos del valle del Limarí (Chile). Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XIX, 503. Recuperado de: http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/15108/18311
Arcury, T.A & Howard, E. (1993). Rural-urban differences in environmental knowledge and actions. Journal of Environmental Education, 25, 19-25. https://doi.org/10.1080/00958964.1993.9941940
Armas, F.X., Rodríguez, F. y Macía, X.C. (2018). La olvidada geografía rural en el currículo y manuales de la educación secundaria. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 3, 4-19. http://dehesa.unex.es/handle/10662/7979
Arranz, A. (2014). Imágenes del medio rural en la publicidad comercial: análisis y propuestas. Trabajo Final de Grado inédito. Segovia: Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6177
Banchs, M. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on Social Representations. Textes sur représentations sociales, 9, 310-315.
Burgos, M. y Muñoz-Delgado, Mª.C. (2015). Geografía e Historia. 3º ESO. Madrid: Anaya.
Butler, S. (1996). Child protection or professional self-preservation by the baby nurses? Public health nurses and child protection in Ireland. Social Science and Medicine, 43 (3), 303-314. https://doi.org/10.1016/0277-9536(95)00378-9
Capdevila, C. (2017). Jóvenes en el medio rural: Relaciones sociales y expectativas de futuro en la comarca de La Litera (Huesca). Trabajo Final de Grado inédito. Barcelona: Universitat de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/108547
Capel, H. (1973). Percepción del medio y comportamiento geográfico. Revista de Geografía, 7, 58-150.
Caurín, C., Morales, A.J. y Solaz, J.J. (2012). ¿Es posible un cambio de actitudes hacia un modelo de Desarrollo Sostenible? Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 26, 229-245. https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/1926
Cavalcanti, L. (2014). Geografia, escola e construção de conhecimientos. Campinas: Papirus Editora.
Cavalcanti. L. (2010). A geografia e a realidade escolar contemporânea: avanços, caminhos, alternativas. Em: Anais do I Seminário Nacional. Currículo em movimiento-perspectivas atuais. Belo Horizonte.
Chapuis, R. (1995). La géographie agraire et la géographie rurale. En: A. Bailly (coord.), Les concepts de la Géographie Humaine. París: Masson.
Claudino, S., Souto, X.M., Rodríguez M.A., Bazolli, J., Lenilde de Araújo, R., Gengnagel, C., Mendes, L., Silva, A. (Org.) (2019). Geografia, Educação e Cidadania. Lisboa: ZOE/Centro de Estudos Geográficos, Instituto de Geografia e Ordenamento do Território da Universidade de Lisboa. https://doi.org/10.33787/CEG20190004
Cloke, P. (2006). Conceptualizing Rurality. In: P. Cloke, T. Marsden & P.H. Mooney (Eds.), The Handbook of Rural Studies (pp. 18-28). London: Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781848608016.n2
Crespo, J.M. y Quirosa, V. (2014). La visión del medio rural en el cine español de la primera década del siglo XXI. Nuevos valores en tiempos de cambio. Methaodos, Revista de Ciencias Sociales, 2 (2), 286-294. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v2i2.58
Creswell, J.W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. Research design Qualitative quantitative and mixed methods approaches. London: Sage Publications.
D'Angelo, M.L., y Lossio, O. (2011). Innovar en la enseñanza de geografía rural en la escuela secundaria: propuesta de desarrollo profesional docente. Revista Geográfica de América Central, II Semestre, 1-12. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2733
Dirven, M. (2011). Corta reseña sobre la necesidad de redefinir "rural". En: M. Dirven, R. S. Echeverri, A. Rodríguez, D. Candia, C. Peña, y S. Faiguenbaum (Coords.), Hacia una nueva definición de 'rural' con fines estadísticos en América Latina (pp. 9-11). Santiago de Chile: CEPAL.
Domingos, M. (2000). Habitus e representações sociais: questões para o estudo de identidades coletivas. Em: A.S.P., Moreira y D.C. Oliveira (Orgs.), Estudos interdisciplinares de representação social (pp. 117-159). Goiânia: AB.
Entrena, F. (1998). Cambios en la construcción social de lo rural. De la autarquía a la globalización. Madrid: Tecnos.
Esparcia, J. (2012). Evolución reciente, situación actual y perspectivas futuras en el desarrollo rural en España y en la UE. Revue Marocaine d'Administration Locale et de Développement, 79, 53-84.
Espín, M.P., Vega, P. de y Lagos, M. (2016). Teatro lírico español. Ópera, drama lírico y zarzuela grande entre 1868 y 1925. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Estébanez, J. (1986). Tendencias en Geografía rural. En: A. García-Ballesteros (coord.), Teoría y práctica de la geografía (225-257). Madrid: Alhambra.
Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana 2030. Disponible en http://politicaterritorial.gva.es/es/web/planificacion-territorial-e-infraestructura-verde/estrategia-territorial-de-la-comunitat-valenciana-77496
Fernández, A. (2005). La importancia de ser llamado «libro de texto». Hegemonía y control del currículo en el aula. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Flament, C. (2001). Estrutura e dinâmica das representações sociais. Em: D. Jodelet (Org.), As representações sociais. Tradução, Lílian Ulup (pp. 173-186). Rio de Janeiro: EdUERJ.
Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
Freitas, H., Oliveira, M., Jenkins, M., & Popjoy, O. (1998). The Focus Group, A Qualitative Research Method. Isrc, (010298), 1-22. https://doi.org/10.1016/j.watres.2013.02.032
Fusi, J.P. (1992). La aparición de los nacionalismos. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 11, 181-194.
Garayo, J.M. (1996). La sociedad rural en el final de siglo. Inguruak. Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política, 16, 61-80.
García Calvente, M. M., y Mateo Rodríguez, I. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Atención Primaria, 25(3). https://doi.org/10.1016/S0212-6567(00)78485-X
García de la Vega, A. (2014). El pensamiento crítico en el análisis e interpretación de las representaciones sociales del paisaje. En: R. Martínez y E.Mª Tonda (Eds.), Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica (pp. 93-108).Murcia: Asociación de Geógrafos Españoles.
García, E., García, A., Rey, F., Hernández, F. y Goberna, J. (2009). Geografía. 2º Bachillerato. Madrid: Ecir.
García, M.D. (1992). Desarrollo y tendencias actuales de la geografía rural (1980-1990), una perspectiva internacional y una agenda de futuro. Agricultura y sociedad, 62, 167-194.
García-Manrique, E. (1959). Geografía Universal. 2º curso de Bachillerato. Zaragoza: S.I.
García-Monteagudo, D. (2018). Análisis metodológico de las representaciones sociales del medio rural entre estudiantes de Educación Secundaria: un estudio de caso. En: V. Peris, D. Parra y X.M. Souto (coord.), Repensamos la geografía y la historia para la educación democrática (pp. 75-87). Valencia: Nau Llibres.
García-Monteagudo, D. (2019). Tradiciones en la enseñanza del medio rural desde una perspectiva iberoamericana: análisis de los libros de texto de España y Brasil. En: M. J. Hortas, A. Dias y N. de Alba (Eds.), Enseñar y aprender didáctica de las ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica (pp.50-58). Lisboa: Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
García-Ruiz, Mª.E. y Lena-Acebo, F.J. (2019). Movimiento Fablab: diseño de investigación mediante métodos mixtos. OBETS, Revista de Ciencias Sociales, 14(2), 373-406. https://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.2.04
Geoforo Iberoamericano sobre Educación, Geografía y Sociedad: http://geoforoforo2.blogspot.com/
George, P. (1973). Los métodos de la Geografía. Barcelona: Oikos-Tau.
Gómez, J. (2008). La mirada del geógrafo sobre el paisaje: del conocimiento a la gestión. En: J. Maderuelo (coord.), Paisaje y Territorio (pp. 11-56). Madrid: Fundación Beulas, Centro de Arte y Naturaleza (CDAN).
Gómez, J. (2013). Del patrimonio paisaje a los paisajes patrimonio. Documents d'Anàlisis Geogràfica, 59 (1), 5-20. https://doi.org/10.5565/rev/dag.48
González, J. (1988). El campo en el cine español. Madrid: Banco de Crédito Agrícola.
Gorgues, R., Argente, Mª.J. y Tolosa, C. (2007). Geografía. 3º ESO. Valencia: Castellnou.
Hermi, M. (2017). El análisis del territorio desde una 'totalidad dialéctica'. Más allá de la dicotomía ciudad-campo, de un 'par dialéctico' o de una 'urbanidad rural'. Espaço o Economia, 10. Recuperado de: http://journals.openedition.org/espacoeconomia/2981
Hudault, J. (2011). La protección jurídica del territorio rural. En: E. Muñiz (coord.), Un marco jurídico para un medio rural sostenible (pp. 71-80). Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Jodelet, D. (2009). Recentes desenvolvimentos da noção de representações nas ciências sociais. Em: Â. M. Almeida y Denise Jodelet (orgs.), Interdisciplinaridade e diversidade de paradigmas - Representações sociais (105-122). Brasília: Thesaurus.
Jovchelovitch, S. (2008). Os contextos do saber. Representações, comunidade e cultura. Petrópolis: Vozes.
Kosslyn, S. (1981). El medio y el mensaje en las imágenes mentales: una teoría. Revisión psicológica, 88(1), 46-66.
Liceras, A. (2003). Observar e interpretar el paisaje: Estrategias didácticas. España: Grupo Editorial Universitario.
Limonad, E., y Monte-Mór, R.L. (2012). Por el derecho a la ciudad, entre lo rural y lo urbano. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XVI, 418 (25). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-418/sn-418-25.htm
Lockie, S., Lawrence, G. & Cheshire, L. (2006). Reconfiguring Rural Resource Governance: The Legacy of Neo-Liberalism in Australia. In: P. Cloke, T. Marsden & P.H. Mooney (Eds.), The Handbook of Rural Studies (pp. 29-43). London: Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781848608016.n3
Lopes, M.E. (2010). Praxiologia, representação social de menopausa e práticas educativas de enfermeiras na estratégia saúde da família. Tesis doctoral inédita. Río Grande do Norte: Universidade Federal do Río Grande do Norte.
Luis, A. y Urteaga, L. (1982). Estudio del medio y heimatkunde en la geografía escolar. Geocrítica, Cuadernos críticos de geografía humana, 38. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/geo38.htm
Maderuelo, J. (1996). Introducción: el paisaje. En: S. Marchán y J. Maderuelo, Paisaje y pensamiento (pp. 5-10). Huesca: Diputación de Huesca.
Marcén, C. y Molina, P.J. (2006). La percepción del medio ambiente por parte de los escolares. Una visión retrospectiva de 1980 a 2005. En: F. López (coord.), III Jornadas de Educación Ambienta. La educación ambiental en Aragón en los albores del siglo XXI (pp. 1-13). Zaragoza: Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de Aragón.
Marco, M. (2012). La voluntad de la mirada: reflexiones en torno al paisaje. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 2, 141-156. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i2.7124
Martínez, J. (1991). Las emociones y su expresión en la primera infancia. Las vías facial y vocal. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 4, 65-82.
Martínez, M. y Gómez, C.J. (2018). Nivel cognitivo y competencias de pensamiento histórico en los libros de texto de Historia de España e Inglaterra. Un estudio comparativo. Revista de Educación, 379 (enero-marzo), 145-169.
Martínez-Valcárcel, N. (2016). El uso del libro de texto de historia de España en Bachillerato: entre el aula y la casa. História da Educação, 50, 69-93. https://doi.org/10.1590/2236-3459/62453
Mata, M. (1987). Sobre los estudios de geografía agraria en España (1940-1970). Ería, 12, 25-42.
Matthews, H., Taylor, M., Sherwood, K., Tucker, F., & Limb, M. (2000). Growing-up in the countryside: Children and the rural idyll. Journal of Rural Studies, 16(2), 141-153. https://doi.org/10.1016/S0743-0167(99)00059-5
Méndez, R., Gutiérrez, J. y Guerra, A. (2010). Ciencias Sociales, Geografía. 3º ESO. Madrid: SM.
Merchán, F.J. (2011). El uso del libro de texto en clase de historia. En: R. López, L. Velasco, V.M. Santidrián y X.A. Armas (coords.), Pensar históricamente en tiempos de globalización (pp. 99-104). Santiago de Compostela: USAC.
Molinero, F. (2019). El espacio rural de España: evolución, delimitación y clasificación. Cuadernos Geográficos 58 (3), 19-56. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i3.8643
Molino, S. del (2016). La España vacía. Viaje por un país que nunca fue. Madrid: Turner Noema.
Morales, F.J. (2012). La Geografía de la Percepción: una metodología válida aplicada al caso de una ciudad de tipo medio-pequeño. El ejemplo de Yecla (Murcia). Papeles de Geografía, 55-56, 137-152. https://www.redalyc.org/pdf/407/40726731012.pdf
Morón, MªC. y Morón, H. (2019). El tratamiento del Medio Rural en el Currículum Oficial de Secundaria en la Última Década. En: X.C. Macía, F.X. Armas y F. Rodríguez (Eds.), La reconfiguración del medio rural en la sociedad de la información. Nuevos desafíos en la educación geográfica (pp. 896-906). Santiago de Compostela: Andavira Editora.
Moscovici, S. (1978). La psychanalyse, son image, son public. Paris: PUF.
Moscovici, S. (2019). Trois présupposés sur les représentations sociales. In : N. Kalampalikis (Ed.), Psychologie des représentations sociales (pp. 9-16). Paris: Editions des Archives contemporaines.
Moscovici, S. y Hewstone, M. (1986). De la ciencia al sentido común. En: S. Moscovici, Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (679-710). Barcelona: Paidós.
Muñoz, I. (2012). La ruralidad: análisis de las representaciones del profesorado y propuesta para una enseñanza aprendizaje del compromiso con la ruralidad, aplicada en la región de Maule (Chile). Tesis doctoral inédita. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Murillo, M. (2003). El uso de los libros de texto en la enseñanza secundaria. Lo que los profesores opinan. Uniciencia, 20 (1), 47-55.
Navia, M. y Estrada, H. (2012). Uso de la técnica de asociación libre para conocer la percepción del consumidor sobre queso costeño en Colombia. Psicogente, 15 (28), 271-286.
Okuda-Benavides, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (1), 118-124.
Onwuegbuzie, A.J., Dickinson, W.B., Leech, N.L. y Zoran, A.G. (2009). A Qualitative Framework for Collecting and Analyzing Data in Focus Group Research. International Journal of Qualitative Methods, 1-21. https://doi.org/10.1177/160940690900800301
Ortega, J. (2000). Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía. Barcelona: Ariel.
Paniagua, A. (2004). La geografía rural, entre el peso de la regulación y las orientaciones constructivistas. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 43, 123-134.
Paniagua, Á. y Hoggart, K. (2002). Lo rural, ¿hechos, discursos o representaciones? una perspectiva geográfica de un debate clásico. Globalización y Mundo Rural, 803, 61-72.
Parcerisa, A. (1996). Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona: Graó.
Pedraza, F. (2011). El drama rural. Metamorfosis de un género. La perspectiva española y el contexto internacional. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.
Peiró, E., Álvaro, N., Vílchez, A. y Farinós, J. (2019). Hacia una nueva cultura territorial desde la educación básica obligatoria. La experiencia de las unidades didácticas "¿qué conozco de mi territorio?" de la Cátedra de Cultura Territorial Valenciana. En: XXVI Congreso de la Asociación Española de Geografía, Crisis y espacios de oportunidad. Retos para la Geografía (pp.143-158). Valencia: Asociación Española de Geografía y Departamento de Geografía de la Universitat de València.
Pérez, J.A. y Sánchez, M. (2007). Aproximación a las percepciones y orientaciones de los jóvenes ante el futuro del medio rural en Extremadura. Política y Sociedad, 44, 195-217.
Pérez, K., Ezkurdia, G., y Bilbao, B. (2015). El paisaje: un concepto básico en el currículum desarrollado en los libros de texto del País Vasco. Espacio, Tiempo y Educación, 2(2), 225-242. https://doi.org/10.14516/ete.2015.002.002.011
Pillet, F. (2004). La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico. Investigaciones Geográficas, 34, 141-154. https://doi.org/10.14198/INGEO2004.34.07
Prados, M. J. (2009). Naturbanization: New identities and processes for rural -natural areas. In: M. J. Prados (Ed.), Naturbanization: new identities and processes for rural -natural areas (pp. 3 -7). London: Taylor & Francis Group.
Puente, L. de la (2001). La valoración del conocimiento académico y su incidencia en las aulas de secundaria: los medios rurales y la explicación geográfica del territorio. Nuevos enfoques, nuevas perspectivas de estudio. En: X.M. Souto (Eds.), La Didáctica de la Geografía i la Història en món globalitzat i divers, (pp-206-219). Xàtiva: L'Ullal Edicions i Federaciò de Ensenyament de Comisions Obreres del Pais Valencià.
Rodríguez, A. (2010). Familia rural, valores ambientales y sostenibilidad. Un estudio de educación ambiental en el condado norte de Huelva. En: M. Junyentut y L. Cano (Coords.), Investigar para avanzar en educación ambiental (pp. 181-199). Madrid: Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Rodríguez, F. (2002). Concebir la geografía escolar desde una nueva perspectiva: una disciplina al servicio de la cultura escolar. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 33, 173-186.
Romero, J. y Farinós, J. (2004). Los territorios rurales en el cambio de siglo. En: J. Romero (coord.), Geografía humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado (pp.333-394). Barcelona: Ariel.
Romero, J. y Luis, A. (2008). El conocimiento sociogeográfico en la escuela: las tensiones inherentes a la transmisión institucionalizada de cultura y los dilemas de la educación para la democracia en este mundo globalizado. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XII (270) (123). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-123.htm
Ruiz, A.R., Tula, A.F., y Molinero, F. (2017). La enseñanza de la geografía rural en los estudios universitarios de grado en España: temáticas clave, organización y metodologías de trabajo actuales. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XXII, 1198. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1198.pdf
Sá, C. P. (2002). Núcleo central das representações sociais. Petrópolis: Vozes.
Sagoe, D. (2012). Precincts and Prospects in the Use of Focus Groups in Social and Behavioral Science Research. The Qualitative Report, 17(29), 1-16.
Sáiz, J. (2011). Actividades de libros de texto de Historia, competencias básicas y destrezas cognitivas, una difícil relación: análisis de manuales de 1º y 2º de ESO. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 25, 37-64. http://roderic.uv.es/handle/10550/21329
Sáiz, J. y Colomer, J.C. (2014). ¿Se enseña pensamiento histórico en los libros de texto de Educación Primaria? Clío. History and History teaching, 40, 1-19. http://clio.rediris.es/n40/articulos/saizycolomer2014.pdf
Sammut, G., Andreouli, E., Gaskell, G., & Valsiner, J. (2015). Social representations: a revolutionary paradigm? In G. Sammut, E. Andreouli, G. Gaskell & J. Valsiner (Eds.), Cambridge Handbook of Social Representations (pp. 3-11). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781107323650.003
San Pedro, B., y López, I. (2017). El profesorado de ciencias sociales en contextos rurales de Asturias: concepciones y uso de recursos educativos. Aula Abierta, 45, 33-40. https://doi.org/10.17811/rifie.45.2017.33-40
Sánchez, J. (1998). El espacio rural en la enseñanza secundaria: hacia un enfoque más integrador y dinámico. Espacio, Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, t.11,11-29.
Sancho, J. y Reinoso, D. (2012). La delimitación del ámbito rural: una cuestión clave en los programas de desarrollo rural. Estudios Geográficos, Vol. LXXIII, 273, 599-624. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201221
Santana, D. (2019). Participación escolar y gestión ambiental. Una dialéctica educativa. Estudio de casos de los parques naturales de la Comunitat Valenciana. Tesis doctoral inédita. València: Universitat de València.
Santiago, J. A. (2011). Educación rural y la enseñanza de la geografía. Sapiens: Revista Universitaria De Investigación, 12(2), 64-76. https://www.redalyc.org/pdf/410/41030368005.pdf
Santos, M. (1996). A natureza do espaço. São Paulo: Hucitec.
Saraiva, J. (2007). Habitus docente e representaçao social do "ensinar geografia" na Educaçao Básica de Teresina-Piauí. Programa Posgraduaçao em Educaçao. Natal: Universidade Federal Río Grande do Norte.
Segrelles, J.A. (2002). Geografía humana. Fundamentos, métodos, conceptos. Alicante: Editorial Club Universitario.
Silva, E.A. da y Viveiros, K.F.M. (2017). Representações sociais de pobreza construídas pelos cursistas da Especialização Educação, Pobreza e Desigualdade Social realizada no Rio Grande do Norte: primeiros resultados. Educar em Revista, 33 (2), 35-54. https://doi.org/10.1590/0104-4060.51389
Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de sueños.
Souto, X.M. (1982). Encol do hábitat e do poboamento: o caso de Galicia. Cuadernos de Estudios Gallegos, 98, 7-63.
Souto, X.M. (2006). Geografía de España. 2º curso de Bachillerato. Proyecto Gea-Clío. Valencia: Nau Llibres.
Souto, X.M. (2018). La geografía escolar: deseos institucionales y vivencias de aula. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 79, 2757, 1-31. https://doi.org/10.21138/bage.2757
Souto, X.M. y Ramírez, S. (2002). El trabajo y la didáctica de la geografía e historia. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. VI, 119 (137). Universitat de Barcelona. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119137.htm
Tesser, C. (2000). Algunas reflexiones sobre los significados del paisaje para la Geografía. Revista de Geografía Norte Grande, 27, 19-26. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/10431
Tonini, I. M., Claudino, S. y Souto, X. M. (2015). Manuais escolares de Geografia de Brasil, Espanha e Portugal: quais as inovações didáticas para o ensino de Geografia? In R. Sebastiá y E.Mª Tonda (Coords.), Investigar para innovar en la enseñanza de la Geografía (pp.191-205). Alicante: CEE Limencop.
Valls, R. (2008). La enseñanza de la Historia y textos escolares. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Valls, R. (2012). Historiografía escolar española: siglos XIX-XXI. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Vara, J.L. (2010). Un análisis necesario: epistemología de la geografía de la percepción. Papeles de Geografía, 51-52, 337-344.
Vázquez, B. y Aguaded, S. (2001). La percepción de los alumnos de Secundaria de la contaminación: comparación entre un ambiente rural y otro urbano. En: M. Sánchez y M. Ortega (Eds.), Reflexiones sobre la Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp.517-525). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Vigotsky, L. S. (1993). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Aprendizaje Visor.
Vilà, J. y Capel, H. (1970). Campo y ciudad en la geografía española. Madrid: Salvat Editores y Editorial Alianza.
Vilarrasa, A. (2005). El medio local como escala de análisis en la didáctica de las ciencias sociales en educación secundaria. Enseñanza de las ciencias sociales, 4, 11-19.
Vilches, A., Gil, D., Toscano, J.C. y Macías, O. (2014). Desarrollo rural y sostenibilidad. OEI. https://www.researchgate.net/publication/302412565_Desarrollo_rural_y_Sostenibilidad
Williams, R. (2001). El campo y la ciudad. Buenos Aires: Paidós (Traducción de Alcira Bixio).
DOI: https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.05
Copyright (c) 2021 Diego García Monteagudo

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.