La presencia del factor innovador en el productor agrario en la Comunidad Valenciana. Herramientas para favorecer la innovación en la dialéctica rural-urbana
Resumen
Palabras clave
Referencias
Agriresearch factsheet on enhancing human capital and boosting innovation systems. Accesible en: https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/food-farming-fisheries/farming/documents/factsheet-agri-human-capital_en.pdf. (27-diciembre 2020).
Aguilar, E., Amaya-Corchuelo, S., y López-Moreno, I. 2016. "Alimentos con calidad. Nuevas estrategias rurales para nuevos consumidores". Arxiu d'Etnografia de Catalunya 16: 137-152. https://doi.org/10.17345/aec16.137-152
Alba, M. F., López-García Usach, T. García Álvarez-Coque, J.M. y Mas Verdú, F. (2010). Conocimiento incorporado y vínculos sectoriales. El caso de una región con baja capacidad de absorción. International meeting on regional science. The future of cohesion policy. XVI reunión de estudios regionales. AECR. Badajoz, del 17 al 19 de noviembre de 2010. Recuperado, 1 de diciembre de 2018: https://old.aecr.org/web/congresos/2010/htdocs/pdf/p172.pdf
Albisu Aguado, L. M. (2019). Las interacciones institucionales como condicionante del desarrollo de la innovación en el sector agroalimentario.
Amaya-Corchuelo, S., Fernández Zarza, M., & Aguilar Criado, E. (2018). Placer, salud y sociabilidad. El hecho alimentario a través del jamón ibérico. Disparidades. Revista De Antropología, 73(2), 425-452. https://doi.org/10.3989/rdtp.2018.02.008
Arnalte Alegre, E. (1989). Estructura de las explotaciones agrarias y externalización del proceso productivo: implicaciones para el debate sobre el proteccionismo. Información Comercial Española, 666, 101-117.
Boix, R. y Galleto, V. (2008). Marshallian Industrial districts in Spain. Scienze Regionali, 7 (3), 29-52.
Connor, J.M. y Schiek, W.A. (1997). Food processing: an industrial owerhouse in transition. New York: John Wiley & Sons (2ª ed.).
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw Hill.
Cordovés Torres Gómez de Cádiz, D., Franch León, K., Zenea Montejo, M., Díaz Fernández, I., & Toscano Ruiz, D. F. (2017).
de Cádiz, D. C. T. G., Montejo, M. Z., & Ramiro, C. J. M. (2020). Perspectiva teórica de la gestión de la innovación agraria/Theoretical Perspective on Managing Innovation in Agriculture. Revista Economía y Desarrollo (Impresa), 163(1).
de la Fuente Cabrero, C., Segovia-Pérez, M., & Figueroa-Domecq, C. (2014). Implications of Financial Institution Support for Women's Business Projects. ESIC Market, 149. https://doi.org/10.7200/esicm.149.0453.3
Instituto Nacional de Estadística. Censo Agrario (1999-2009). Recuperado: http://www.ine.es
López-Estornell, M. (2010). Empresa Innovadora, Conocimiento y Distrito Industrial. Tesis Doctoral. Valencia: Universitat Politècnica de València.
López-García Usach, T. (2013). Comportamiento innovador del sistema agroalimentario en la comunidad valenciana: cadena de valor, vínculos intersectoriales y territorio. Tesis doctoral. Valencia: Universitat Politècnica de València.
Peraza Castaneda, E. H., Gómez García, J. M., & Aleixandre Mendizábal, G. (2016). Los factores determinantes del comportamiento innovador de las cooperativas: un análisis para el caso de Castilla y León. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (122), 252-284. https://doi.org/10.5209/rev_REVE.2016.v122.52025
Pérez Ledo, P. (2018). Educación para la innovación agraria. Un modelo para la acción educativa. CEIR. Creativity and Educational Innovation Review, 2, 128-143. https://doi.org/10.7203/CREATIVITY.2.13756
Pérez-Gil, J. A., Chacón, S. y Moreno, R., (2000). Validez de constructo: el uso de análisis factorial exploratorio-confirmatorio para obtener evidencias de validez. Psicothema, 12, 2, 422-446.
Pomering, A. (2017). Marketing for sustainability: Extending the conceptualisation of the marketing mix to drive value for individuals and society at large. Australasian Marketing Journal (AMJ), 25(2),157-165. https://doi.org/10.1016/j.ausmj.2017.04.011
Salas Arbeláez, L., García Solarte, M., & Azuero Rodríguez, A. R. (2018). Género del gerente e innovación: Caso empírico en Pymes de Cali. Revista investigación desarrallo innovación, 8 (2), 223-235. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7962
Savall, N. V., Pizarro, J. E., & López, D. E. V. (2020). Redes de apoyo al emprendimiento femenino en territorios rurales. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 15(1), 317-356. https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.1.11
Segovia-Pérez, M., Santero Sánchez, R., Domecq, C. F., & Núñez, R. B. C. (2019). Caracterización de la brecha salarial en el turismo rural español: una comparativa con el entorno laboral turístico urbano. Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural= Journal of depopulation and rural development studies, (26), 7-34.
Yagüe-Perales, R. M., Perez-Ledo, P., & March-Chorda, I. (2020). The unexpected profile of agricultural innovators: evidence from an empirical study. New Medit: Mediterranean Journal of Economics, Agriculture and Environment= Revue Méditerranéenne dʹEconomie Agriculture et Environment, 19(2). https://doi.org/10.30682/nm2002f
DOI: https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.13
Copyright (c) 2021 Pau Pérez-Ledo

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.