A.C./ D.C. Redes virtuales de solidaridad vecinal ante la COVID-19
Resumen
Palabras clave
Referencias
Acosta, A. (2011). Los Derechos de la Naturaleza: Una lectura sobre el derecho a la existencia, en A. Acosta and E. Martínez (eds.), La Naturaleza con Derechos - De la filosofía a la política, Quito: Ed. Abya Yala.
Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B. y Pérez, C. (2003). Etnografía Virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital, (3), 1-21. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.67
Ayuntamiento de Madrid (07 de julio de 2020). Padrón Municipal de Habitantes. Subdirección General de Estadística. (En línea) Disponible en: https://tinyurl.com/yxormrhk
Barranquero, A. (2012). Redes digitales y movilización colectiva. Del 15-M a nuevas prácticas de empoderamiento y desarrollo local. En Martínez y Sierra, Comunicación y desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local, pp. 377-400. Barcelona: Gedisa.
Barraza, C. (2017). Cooperación, políticas ciudadanas y públicas (bancos de tiempo y moneda social). Estudios Políticos,41, 55-79. https://doi.org/10.1016/j.espol.2017.05.001
Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
Blades, A., Concustell, A., Duran, A., Pérez, R., Portilla, F. (2020). La solidaritat i el voluntarisme durant la crisi de la COVID-19. Perifèria, revista de recerca i formació en antropologia, 25(2), 115-129. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.790
Blanco, I; Nel-lo, O y Gomà, R (3 de abril 2020). Per una ofensiva solidària. L'acció collectiva davant de l'epidèmia. Política & Prosa. Disponible en: https://www.politicaprosa.com/per-una-ofensiva-solidaria/. Traducción en español disponible en: https://www.age-geografia.es/site/wp-content/uploads/2020/04/oriol-v2.pdf Consultado el 24 de abril de 2020.
Bourdieu, P. (1980). Le capital social. Actes de la recherche en sciences sociales, 31, (janvier), 2-3. https://doi.org/10.3406/arss.1980.2077
Carbonero Gamundí, M.A., Caro Blanco, F. (coord) (2020). Redes de solidaridad para la inclusión social. ¿Hacia un cambio de paradigma? Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.
Cáritas Española (2013). Empobrecimiento y desigualdad social. El aumento de la fractura social en una sociedad vulnerable que se empobrece. VIII Informe del Observatorio de la Realidad Social (en línea). Disponible en http://www.caritas.es/publicaciones_download.aspx?Id=4706 Consultado el 25 de noviembre de 2020.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid: Alianza Editorial.
Castro Picón, N. (2020), Apocalipsis cultural e imaginación política: el caso de Madrid en el periodo entre crisis (2008-2020). [Tesis Doctoral] CUNY Academic Works. Disponible en https://academicworks.cuny.edu/gc_etds/3967
Clemente, Y. (21 de noviembre de 2016). Dime en qué barrio vives y te diré con cuánta gente. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2016/11/08/media/1478627876_924167.html
Coleman, J. (1990). Foundations of social theory. Cambridge: Belknap Press.
De la Fuente, R. (2015). Crisis, austeridad y experiencias urbanas: una aproximación a los casos de Madrid y Barcelona. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, (5), 121-136.
Fielding, N; Lee, R.M. y Blank, G. (2008). The Internet as a research medium. En N. Fielding, R. M. Lee & G. Blank (Eds.), The Sage handbook of online research methods (pp. 3-20). London: Sage. https://doi.org/10.4135/9780857020055
FOESSA, Fundación (2020). Relatoría Extrema Pobreza y DDHH de Naciones Unidas (en línea). Disponible en: https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Poverty/VisitSpainSubmissions/32_Caritas_FOESSA_SP.pdf Consultado el 1 de diciembre de 2020.
Fontana, L. (2020). Pandemia y rearticulación de las relaciones sociales. Perifèria, revista de recerca i formació en antropologia, 25(2), 101-114. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.770
Fradejas-García, I.; Lubbers, M. J.; García-Santesmases, A.; Molina, J. L.; Rubio, C. (2020). Etnografías de la pandemia por coronavirus: emergencia empírica y resignificación social. Perifèria, revista de recerca i formació en antropologia, 25(2), 4-21. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.803
Fraser, N. (2011). ¿Qué es crítico en la teoría crítica? En N. Fraser, M.A. Carbonero y J. Valdivielso (coord.) Dilemas de la justicia en el siglo XXI: Género y globalización. Palma de Mallorca: Ed. UIB, 53-96.
García Pérez, E. (2014). Gentrificación en Madrid: de la burbuja a la crisis. Revista de geografía Norte Grande, (58), 71-91. https://doi.org/10.4067/S0718-34022014000200005
González-Quijano, Y. (2011). Las revueltas árabes en tiempos de transición digital: Mitos y realidades. Nueva sociedad, (235), 110-121.
González Tanco E. y Arcila, C. (en prensa). Buen Vivir as a critique of communication for development, en Yin y Miike, Handbook of Global Interventions in Communication Theory. Routledge.
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.
Hernán-García; M., Cubillo-Llanes, J; García-Blanco, D; Cofiño, R., (2020). Epidemias, virus y activos para la salud del barrio, Gaceta Sanitaria, 34(6), 533-535. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.010
Herrera-Pineda, I. e Ibáñez-Gijón, J. (2016). Intercambio y sociabilidad en las redes de ayuda mutua del barrio madrileño de La Ventilla. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 154, 21-44. https://doi.org/10.5477/cis/reis.154.21
Hine, C. (2000). Virtual Ethnography. New Delhi: Sage. https://doi.org/10.4135/9780857020277
Hine, C. (2005). Virtual methods: Issues in social research on the Internet. Oxford: Berg Publishers.
Klein, JL, (2008). Territoire et développement. Du local à la solidarité interterritoriale, en Guy Massicotte (ed.) Sciences du territoire: perspectives québécoises. Sainte-Foy: Presses de l'Université du Québec, 315-333.
Krugman, P. (1992). The rich, the right, and the facts. The American Prospect, 11(Fall), 19-31.
Lewin, K. (1947). Frontiers in Group Dynamics: II. Channels of Group Life; Social Planning and Action Research. Human Relations,1, 143-153. https://doi.org/10.1177/001872674700100201
Loo Vázquez, J.R.; Gámez, D.; Lamarque, E.; Domínguez, L.; Haber Guerra, Y. (2015). Del Gatekeeper al Content Curator: cambiar algo para que no cambie nada. Razón y Palabra, 20(1_92), 1149-1171.
Méndez, J. R. (2012). Solidaridad y ayuda mutua: El Grupo de Migración y Convivencia de la Asamblea Popular de Lavapiés. Teknokultura, 9(2), 41-60.
Méndez, R. (2017) Crisis, desposesión y mercado de trabajo en España: algunos impactos en la región metropolitana de Madrid. Cad. Metrop., 19(38), 17-44. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2017-3801
Michelini, J. J., Méndez, R., y Abad, L. D. (2017). Movilización social y alternativas alimentarias en áreas urbanas: los grupos de consumo agroecológico en Madrid. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 49(194), 679-698.
Morgan, E. (1972) The ascent of women. London: Corgi.
Pérez-Flores, A.M; Muñoz-Sánchez, V.M.y Leal Saragoça, J.M, (2020). Capital social y redes sociales virtuales. Un estudio sobre los tipos de interacción social establecidas entre usuarios de redes sociales virtuales. En Liberal y Mañas (coord.), Las redes sociales como herramienta de comunicación persuasiva. España: McGraw-Hill.
Putnam, R. (1995). Bowling alone: America's declining social capital. Journal of Democracy, 6(1), 65-78. https://doi.org/10.1353/jod.1995.0002
Putnam, R. (2000). Bowling Alone: the Collapse and Revival of American Community. New York: Simon & Schuster. https://doi.org/10.1145/358916.361990
Rovira, G. (2013). De las redes a las plazas: la web 2.0 y el nuevo ciclo de protestas en el mundo. Acta Sociológica, 62, 105-134. https://doi.org/10.1016/S0186-6028(13)71001-6
Rovira, G. (2016). Activismo en red y multitudes conectadas. Comunicación y acción en la era de internet. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Icaria Editorial.
Ruiz, S. (2017). Madrid, de Norte a Sur: Análisis sociológico de las desigualdades sociales y la inseguridad ciudadana en los barrios de Lavapiés y Salamanca. [Tesis Doctoral] Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/49572/1/T40387.pdf
Sádaba, I. y Barranquero, A. (2019). Las redes sociales del ciberfeminismo en España: identidad y repertorios de acción. Athenea Digital, 19(1), e2058. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2058
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.
Unceta, K. (2009). Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y postdesarrollo: Una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones. Carta Latinoamericana: Contribuciones en desarrollo y sociedad en América Latina (7), pp. 1-34
Urteaga, E. (2013). La teoría del capital social de Robert Putnam: Originalidad y carencias. Reflexión Política, 15 (29), pp. 44-60.
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
DOI: https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.06
Copyright (c) 2021 Eva María González Tanco

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.