La prevención comunitaria del delito a través de la gobernanza local

Autores/as

  • Jorge Francisco Aguirre Sala

DOI:

https://doi.org/10.14198/OBETS2016.11.2.01

Palabras clave:

Participación ciudadana, Gobernanza local, Prevención del delito, Seguridad pública

Resumen

El objetivo de este estudio es mostrar el mayor número de comunes denominadores en cuatro prácticas latinoamericanas exitosas de la prevención del delito. El análisis se hizo con una metodología cualitativa, de índole de diseño teórico y codificación axial. El marco teórico vinculó la participación ciudadana con la gobernanza para sintetizar las perspectivas social, ambiental y situacional de la prevención en el modelo comunitario. Los datos se recolectaron en indicadores de procesos y no de impacto. En los resultados destacan: la asociación entre ciudadanos y autoridades, la gestión de derechos sociales y el empoderamiento ciudadano a través del presupuesto participativo.

Financiación

Investigación elaborada con los apoyos económicos y académicos otorgados por el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León y el programa de estímulos correspondiente al expediente #14051 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de la República Mexicana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ackerman, B. (1999). “¿Un Neofederalismo?”. En J. Elster y R. Slagstad, Constitucionalismo y Democracia. Estudio introductorio de Alejandro Herrera, México: F.C.E., 205-207.

Aguilar, L. (2007). “El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza”. Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 39, Caracas.

Aguirre, J. (2014). “Una contribución de Internet contra el déficit democrático: prerrogativas, riesgos, límites y alcances del Presupuesto participativo electrónico”. Revista Internacional de Pensamiento Político, I Época, Vol. 9, 249-265.

Angarita, P. (2014). “Políticas para enfrentar la violencia y la inseguridad en Colombia”. Cuestiones de Sociología, No. 10, 1-13. Consultado el 11 de septiembre de 2015 de: http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/

Asamblea Legislativa del Distrito Federal, V Legislatura, (2010). Ley de participación ciudadana del Distrito Federal. México, D.F.

Baratta, A. (2004). Criminología crítica y crítica del derecho penal: introducción a la sociología jurídico penal. Argentina: Siglo XXI.

Barnes, S. and Kaase M., (eds). (1979). Political Action. Mass Participation in Five Western Countries. Beverly Hills, CA: Sage.

Beccaria, C. (1993). Tratado de los delitos y las penas. Argentina: Editorial Heliasta S.R.L.

Cerrillo, A. (2005). La gobernanza hoy: 10 textos de referencia, Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

Candina, A. (2006). Comunidad y prevención: una guía para el trabajo a nivel local. Chile: Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.

Crawford, A. (1997). The Local Governance of Crime: Appeals to Community and Partnerships. Oxford: Clarendon Press.

Crawford, A. (1998). Crime Prevention and Community Safety: Politics, Policies and Practices, Londres: Longman.

Dammert, L. y Lunecke, A. (2004). La prevención del delito en Chile. Una visión desde la comunidad. Chile: Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana.

Dammert, L. (2005). “Prevención comunitaria del delito en América Latina: desafíos y oportunidades”. Desafíos No. 13, 124-156. Bogotá, Colombia.

Ganuza, E. y Francés, F. (2015) “Citizen participation in Europe: a comparative analysis from the sociopolitical contexts”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, vol. 10, No. 1, 235-260.

Glaser, B., y Strauss, A. (1967). The Discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Chicago: Aldine.

Giller, H., Haggel, I., y Rutter, M., (2000). La conducta antisocial de los jóvenes, Cambridge: University Press.

Hernando, F. (2008). “La seguridad en las ciudades: el nuevo enfoque de la geoprevención”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2008, vol. XII, núm. 270 (14). Consultado el 13 de agosto de 2015 de:

Hernández, F. y Zepeda, D. (2015). “El plan estatal de prevención social de la violencia y la delincuencia para el Estado de Aguascalientes: la participación ciudadana, la función policial preventiva y la confianza institucional”. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 3, vol. V agosto-diciembre 2015. Consultado el 21 de agosto de 2015 de: www.somecrimnl.es.tl

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., Baptista, P. (2006) Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Instituto Electoral del Distrito Federal (2013). Presupuesto participativo y planeación de proyectos. México: IEDF. Consultado el 20 de agosto de 2015 de:

Kahn, T. (2004). Policía comunitaria: evaluando la experiencia de Sao Paulo. Chile: CED.

Kelling, G. and Coles, C. (1998). Fixing Broken Windows: Restoring Order and Reducing Crime in Our Communities, USA: Touchstone Press.

Krauskopf, D. (1999) “Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes”, revisión del documento Participación y Desarrollo Social en la Adolescencia, Costa Rica.

Kooiman, J. (2005). “Gobernar en gobernanza”. En A. Cerrillo (comp.), La gobernanza hoy: 10 textos de referencia, Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

Liddell, G. & Scott, R. (1996). A Greek-English Lexicon, 9th ed., New York: Oxford Press.

Martí I Puig, S., Ortega, R., y Somuano, M. F. (eds.) (2011). La democracia en México. Un análisis a 10 años de la alternancia. Barcelona: Ediciones Bellaterra/El Colegio de México.

Núñez, L. (2011). “La prevención del delito a través de los paradigmas criminológicos”. En D. Ordaz y E. Cunjama (coord.). Criminología Reflexiva, Discusiones acerca de la criminalidad. México: Editorial Ubijus.

Organization for Economic Co-operation and Development (OECD). (2001). Citizens as partners. Information, consultation and public participation in policy-making. Paris: OCDE.

Oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito (2011). Manual sobre la aplicación eficaz de las Directrices para la prevención del delito. Serie de manuales sobre justicia penal. Nueva York: Naciones Unidas.

Osborne, D. and Gaebler, T. (1992). Reinventing Government. Massachutes: AddisonWesley.

Paniagua, A., Borunda, J., y Camargo, I. (2012). “Transparencia, participación ciudadana y gobierno electrónico: el caso del Gobierno Local de Ciudad Juárez, México”. Sociedade e Cultura, 15: 1, Brasil, Universidad Federal de Goiás, 99-107.

Pavarini, M. (1994). “Bisogni di Sicurezza e Questione Criminale”. Rassegna Italiana de Criminología, Anno V – N. 4, Ottobre, Milano: Giuffrè Editore, 435-462.

Peters, G. y Jon P. (2005). “Gobernanza sin gobierno? Replanteándose la administración pública”. En A. Cerrillo (comp.). La gobernanza hoy: 10 textos de referencia, Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

Petersilia, J. & Cullen, F. (2015) “Liberal but not stupid: meeting th promise of downsizing prisions”. En Stanford Journal of Criminal Law and Policy, Winter 2014-2015. [Versión castellana en Criminología y Sociedad, Vol. 3, Núm. 4, 2014-2015, 11-116).

Policía Nacional de Colombia, Dirección General -Oficina de Planeación 2010 (2010). Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: plan nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes (PNVCC). Aprobada el 5 de noviembre. Colombia: Gobierno Nacional.

Prats, J. (2005). “Modos de gobernación de las sociedades globales”. En A. Cerrillo (comp.). La gobernanza hoy: 10 textos de referencia, Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

Prefeitura de Diadema (2006). Seguridad Pública: Medidas de Transformación (Diadema, Brasil). Consultado el 20 de agosto 2015 de: recuperado 20 de agosto 2015.

Puebla, Gobierno Municipal, Consejo Ciudadano de Seguridad Pública, Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal (2012). Manual ciudadano para la prevención del delito. México: IMPLAN.

Real Academia Española (1992). Diccionario de la Real Academia de la Lengua, 21ª. Edición. Madrid: RAE.

Secretaría de Seguridad Pública, Estados Unidos Mexicanos (2003) Manual de conocimientos básicos de la función policial. México: Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Shaw, M. (2001). Invirtiendo en los jóvenes 12-18 años: enfoques internacionales para prevenir el crimen y la victimización, Montreal: Centro Internacional para la Prevención del Crimen (CIPC).

Sherman, L. (2002). "Trust and confidence in criminal justice". National Institute of Justice Journal. No. 248, 22-31.

Sozzo, M. (2000) “Seguridad urbana y tácticas de prevención del delito”. Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal, Año VI, No. 10-B. Argentina; Ed. Ad-Hoc, 17-82.

Strauss, A., y Corbin J. (1990). Basics of qualitative research: grounded theory procedures and techniques. California: Sage.

Torres, B. (2005) “Barrios trabajando: una experiencia participativa de seguridad comunitaria y desarrollo social”. En E. López Estrada y R. Ferreira (Coord.). Pobreza, empleo y participación ciudadana: aportes para la política social. México: Universidad Autónoma de Tamaulipas, Universidad Autónoma de Nuevo León, 228-246.

UN-Habitat Programa Ciudades Más Seguras (2008). Libro Blanco de la Seguridad Ciudadana y la Convivencia de Bogotá Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Van Dijk, J. (1990). “Crime Prevention Policy: Current State and Prospects”. En G. Kaiser y H. J. Albrecht: Crime and criminal policy in Europe, Criminological research report, Vol. 43, Max Planck Institute, Freiburg, 1990, 205-220.

Vallès, J. M. (2000). Ciencia política. Una introducción. Barcelona: Ariel.

Wilson, J. and Kelling, G. (1982). “Broken Windows”. En The Atlantic Monthly, march.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

28-12-2016

Cómo citar

Aguirre Sala, J. F. (2016). La prevención comunitaria del delito a través de la gobernanza local. OBETS. Revista De Ciencias Sociales, 11(2), 383–418. https://doi.org/10.14198/OBETS2016.11.2.01

Número

Sección

Artículos