Desarrollo personal mediante la actividad física. Percepción de los jóvenes españoles según áreas geográficas
DOI:
https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.19Palabras clave:
Actividad física, Ocio, Jóvenes, Desarrollo humano, Zonas geográficasResumen
Constatado el valor educativo de la actividad física de ocio para el desarrollo personal y social de los jóvenes, este estudio pretende analizar dicha práctica y la percepción de éstos sobre el desarrollo humano atendiendo a la zona geográfica donde estudian. Se adopta un enfoque metodológico de carácter cuantitativo, desarrollado mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra de 1764 estudiantes. Se evidencia la existencia de discrepancias con las aportaciones de estudios similares en la identificación de factores prioritarios para la práctica de actividad física, y que la zona geográfica es un factor diferenciador en las atribuciones que estos jóvenes le conceden.
Financiación
Ministerio de Economía y Competitividad y del Fondo Europeo de Desarrollo RegionalCitas
Arruza, J. A., Arribas, S., Gil De Montes, L., Irazusta, S., Romero, S. y Cecchini, J.A. (2008). Repercusiones de la duración de la actividad físico-deportiva sobre el bienestar psicológico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(30), 171-183. Disponible en http://goo.gl/X10q62
Blasco, T., Capdevilla, L., Cruz, J., Pintanel, M. y Valiente L. (1996). Evolución de los patrones de actividad física en estudiantes universitarios. Revista de Psicología del Deporte, 9-10, 51-63.
Caride, J.A. (1998). Educación del ocio y del tiempo libre. En M. Beas, y J. García (Coords.), Atención a los espacios y tiempos escolares (pp. 17-31). Granada: Grupo Editorial Universitario.
Castillo, I. y Molina-García, J. (2009). Adiposidad corporal y bienestar psicológico: efectos de la actividad física en universitarios de Valencia, España. Revista Panamericana de Salud Publica, 26(4).
Castro-Piñero, J., Gonzalez-Montesinos, J. L., Mora, J., Keating, X. D., Girela-Rejon, M. J., Sjostrom, M. y Ruiz, J. R. (2009). Percentile values for muscular strength field tests in children aged 6 to 17 years: influence of weight status. J Strength Cond Res, 23 (8), 2295-2310.
Cecchini, J. A., Méndez, A. y Muñiz, J. (2002). Motivos de práctica deportiva en escolares españoles. Psicothema. 14, 523-531.
Consejo Superior de Deportes (2011). Hábitos deportivos de la población escolar en España. Recuperado de www.csd.gob.es/csd/estaticos/de-escolar/encuesta-de-habitosdeportivos-poblacion-escolar-en-espana.pdf
Consejo Superior de Deportes (2015). Hábitos deportivos de la población escolar en España. Recuperado de http: http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/deporte/ehd/Encuesta_de_Habitos_Deportivos_2015.pdf
Cuenca, M. (2009). Ocio humanista. Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.
Dieppa, M., Machargo, J., Luján, I. y Guillén, F. (2008). Autoconcepto general y físico en jóvenes españoles y brasileños que practican actividad física vs. no practicantes. Revista de Psicología del Deporte, 17(2), 221-239.
Esnaola, I. y Revuelta, L. (2009). Relaciones entre la actividad física, autoconcepto físico, expectativas, valor percibido y dificultad percibida. Acción psicológica, 6(2), 31-43.
España-Romero, V., Artero, E. G., Jiménez-Pavón, D., Cuenca-García, M., Ortega, F. B., Castro-Piñero, J., Sjostrom, M., Castillo-Garzón, M. J. y Ruiz, J. R. (2010). Assessing health-related fitness tests in the school setting: reliability, feasibility and safety; the ALPHA Study. Int J Sports Med, 31 (7), 490-497.
González, J. (2004). La actividad física orientada a la promoción de la salud. Revista de Investigación Educativa, 7, 73-96.
González, J. y Portolés, A. (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(1), 51-65.
Gutierrez, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación, 335, 105-126.
Heaven, P. C. L. (1996). Adolescent health: The role of individual differences. Londres: Routledge.
Janssen, I. (2007). Physical activity guidelines for children and youth. Applied Physiology Nutrition and Metabolism, 32, 109–121.
Lovell, G.P., Ansari, W.E. y Parker, J.K. (2010). Perceived Exercise Benefits and Barriers of Non-Exercising Female University Students in the United Kingdom. International Journal of Environmental Research and Public Health, 7, 784-798.
Molero, D., Ortega, F., Valiente, I. y Zagalaz, M.L. (2010). Estudio comparativo del autoconcepto físico en adolescentes en función del género y del nivel de actividad físico-deportiva. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17, 38-41.
Physical Activity Guidelines Advisory Committee (PAGAC). (2008). PhysicalActivity Guidelines Advisory Committee Report, 2008. Washington, DC, US Department of Health and Human Services.
Ponce de León, A., Sanz, E., Valdemoros, M.A., y Ramos, R. (2009). Los valores personales en el ocio físico-deportivo. Un estudio con jóvenes, padres y profesores. Bordón, 61, 1, pp. 29-41.
Quintana, J.M. (1991). El tiempo libre como ámbito humano y cultural. En J.M. Quintana (Ed.), Iniciativas sociales en educación informal (pp. 402-415). Madrid: Rialp.
Ramírez, W., Vinaccia, S. y Suárez, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, 18, 67-75.
Ramos, P., Jiménez-Iglesias, A., Rivera, F. y Moreno, C. (2016). Evolución de la práctica de la actividad física en los adolescentes españoles / Physical Activity Trends in Spanish Adolescents. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16 (62), 335-353. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.62.010
Reitman, D., O’Callaghan, P. M. y Mitchel, P. (2005). Parent as coach: enhancing sports participation and social behaviour for ADHD-diagnosed children. Child and Family Behavior Therapy, 27, 2, 57-68. http://dx.doi.org/10.1300/J019v27n02_06
Sacker, A. y Cable, N. (2006). Do ado¬lescent leisure-time physical activi¬ties foster health and web-being in adulthood? Evidence from two British birth cohorts. European Journal of Pu¬blic Health, 16, 3, pp. 331-335. http://dx.doi.org/10.1093/eurpub/cki189
Torres, G.; Carpio, E.; Lara, A.J y Zagalaz, M.J (2014). Niveles de condición física de escolares de educación primaria en relación a su nivel de actividad física y al género. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 25, 17-22.
Ussher, M.; Owen, C. G.; Cook, D. y Whincup, P. (2007). The relationship between physical activity, sedentary behavior and psychological wellbeing among adolescents. Social Psychiatry and Psychiatry Epidemiology, 42, pp. 851-856. http://dx.doi.org/10.1007/s00127-007-0232-x
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Magdalena Saenz de Jubera Ocón, Eva Sanz Arazuri, Emanuele Isidori
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.