Satisfacción de las personas jóvenes con las actividades de ocio entre pares
DOI:
https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.14Palabras clave:
Ocio, Juventud, Experiencia, ParticipaciónResumen
El artículo parte de la hipótesis de que aquellas personas jóvenes que tienen un mayor grado de responsabilidad en la organización de sus actividades de ocio presentan mayores niveles de satisfacción con la práctica, favoreciendo que estas sean actividades relevantes en sus vidas. Los objetivos de este trabajo son: (a) identificar las prácticas de ocio más significativas que tienen lugar en el grupo de pares y, (b) analizar si determinadas actividades de ocio entre pares inciden en la satisfacción e identificación de experiencias valiosas, y por último (c) comprobar si las personas jóvenes que participan en la organización de estas experiencias valiosas presentan una mayor satisfacción, disfrute e importancia en las actividades practicadas.
Financiación
Plan Nacional I D i. Ministerio de Economía y CompetitividadCitas
Aibar, A.; Julián, J.A.; Murillo, B.; García-González, L.; Estrada, S.; y Bois, J. (2015). “Actividad física y apoyo de la autonomía: El rol del profesor de Educación Física”, Revista de Psicología del Deporte 24 (1), 155-161.
Alaminos, A. (2008). “La juventud embotellada”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 2, 5-23.
Berthet, M.A.; Lazcano, I.; Lombi, L.; Madariaga, A.; Ramos, A.; Rodríguez, E.; Sanmartín, A.; y János, S. (2016). La marcha nocturna: ¿un rito exclusivamente español. Madrid: FAD y Centro Reina Sofía pata la Infancia y la Juventud.
Comas, D. (coord.) (2011). Las políticas públicas de juventud. Madrid: INJUVE.
Comas, D. (director). (2003). Jóvenes y estilos de vida. Madrid: INJUVE y FAD.
Csikszentmihalyi, M., y Hunter, J. (2003). “Happiness in everyday life: The uses of experience sampling”. Journal of Happiness Studies.
Cuenca, M. (2014). Ocio valioso. Documentos de Estudios de Ocio, 52. Bilbao: Universidad de Deusto.
Deci, E. (1995). Why we do what we do: The dynamics of personal autonomy. New York: Putnam.
Elzo, J y Megías, E. (Codirect.) (2014). Jóvenes y valores I. Un ensayo de tipología. Madrid: FAD, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud y Fundación ONCE.
Faul, F., Erdfelder, E., Lang, A.-G., y Buchner, A. (2007). G*Power 3: A flexible statistical power analysis program for the social, behavioral, and biomedical sciences. Behavior Research Methods, 39, 175-191.
Feixa C y Porcio L (2004). “Los estudios sobre culturas juveniles en España”. Revista Estudios de Juventud, 64, 9-28.
García, F.J. (2008). “El laberinto de la participación juvenil: estrategias de implicación ciudadana en la juventud”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 2, 35-51.
Giménez, J.A., Cortés, M.T. y Espejo, B. (2010). “Consumo de alcohol juvenil: una visión desde diferentes colectivos”. Health and Addictions, 10(1), 13-34.
Gómez-Granell, C. y Julià, A. (2015). Tiempo de crecer, tiempo para crecer. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
Heintzman, P. (2000). “Leisure and Spiritual Well-Being Relationships: A Qualitative Study”. Loisir et Société / Society and Leisure, 23(1), 41–69.
Herrán Ortiz, A.I. (2007). “El ocio como derecho fundamental: perspectiva jurídica del ocio a través de los textos legales internacionales”. En E. Aguilar y M.J. Monteagudo (eds.). La experiencia de ocio a debate, más allá del consumo y la participación. Cuadernos de Estudios de Ocio, 4. Bilbao: Universidad de Deusto, 57-70.
Hills, P., Argylea, M.; y Reevesb, R. (2000). “Individual differences in leisure satisfactions: An investigation of four theories of leisure motivation”, Personality and Individual Differences, 28(4), 763–779.
Hutchinson, S. L., y Kleiber, D. A. (2005). “Gifts of the ordinary: Casual leisure's contributions to health and well-being”. World Leisure Journal, 47(3), 2-16.
Hutchinson, S. L., Bland, A. D., y Kleiber, D. A. (2008). “Leisure and stress-coping: Implications for therapeutic recreation practice”. Therapeutic Recreation Journal, 42(1), 9.
INJUVE (2007). Encuesta Uso de TIC, Ocio y tiempo libre, Recuperado de http://www.injuve.es/observatorio/ocio-y-tiempo-libre/uso-de-tic-ocio-y-tiempo-libre-informacion. (Última fecha de consulta, marzo 2017).
INJUVE (2012). Informe 2012. Juventud en España. Recuperado de http://www.injuve.es/. (Última fecha de consulta, marzo 2017).
King, K.; y Church, A. (2015). Questioning policy, youth participation and lifestyle sports, Leisure Studies, 34:3, 282-302.
Kleiber, D. A., Hutchinson, S. L., y Williams, R. (2002). “Leisure as a resource in transcending negative life events: Self-protection, self-restoration, and personal transformation”. Leisure Sciences, 24(2), 219-235.
Kleiber, D., Larson, R., y Csikszentmihalyi, M. (2014). “The experience of leisure in adolescence”. En M. Csikszentmihalyi, Applications of flow in human development and education. New York: Springer Science, 467-474.
Larson, R. (2000). “Toward a psychology of positive youth development”. American Psychologist, 55(1), 170–183.
Lázaro, Y. (2006). “Derecho al ocio”. En M. Cuenca. (coord.). Aproximación multidisciplinar a los estudios de ocio. Documentos de Estudios de Ocio, 31. Bilbao: Universidad de Deusto, 143-156.
Lazcano, I y Madariaga, A. (2016a). “El valor del ocio en la sociedad actual” En. MA. Berthet; I. Lazcano; L. Lombi; A. Madariaga; A. Ramos; E. Rodríguez; A. Sanmartín; y S. János (2016). La marcha nocturna ¿Un rito exclusivamente español? Madrid: FAD y Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 15-33.
Lazcano, I y Madariaga, A. (2016b). “El Ocio Nocturno de la Juventud en España” En. MA. Berthet; I. Lazcano; L. Lombi; A. Madariaga; A. Ramos; E. Rodríguez; A. Sanmartín; y S. János (2016). La marcha nocturna ¿Un rito exclusivamente español? Madrid: FAD y Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 34-95.
Lazcano-Quintana, I. y Caballo-Villar, B. (2016). “Ocio deportivo juvenil: relación entre satisfacción e implicación organizativa”. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 9-14.
Leversen, I.; Danielsen, A.G.; Birkeland, y M.S. Oddrun, S. (2012). “Basic psychological need satisfaction in leisure activities and adolescents' life satisfaction”. Journal of Youth and Adolescence. 41(12), 15-23.
Madariaga, A. y Lazcano, I. (2014). Estudio sobre la situación del ocio de la juventud con discapacidad en Bizkaia. Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia.
Madariaga, A. y Romero, S. (2016). “Barreras percibidas entre los jóvenes para no participar en actividades de ocio”. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 21-26.
Megías, I. y Ballesteros, J. (2014). Jóvenes y género. Estado de la cuestión. Madrid: FAD.
Moreno, J. A., y Martínez, A. (2006). “Importancia de la Teoría de la Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas”. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(2), 39-54.
Onishi, J., Masuda, Y., Suzuki, Y., Gotoh, T., Kawamura, T.; y Iguchi, A. (2006). The pleasurable recreational activities among community-dwelling older adults. Archives of Gerontology and Geriatrics, 43(2), 147-155.
Ortega Nuere, C; Lazcano Quintana, I.; y Baptista, M.M.; (2015). “Espacios de ocio para jóvenes, de la monitorización a la autogestión”. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 69-89.
Preacher, K.J. (2002). Calculation for the test of the difference between two independent correlation coefficients [Computer software]. Retrieved from: http://quantpsy.org/corrtest/corrtest.htm
Ricoy, M.C. y Fernández, J. (2016). “Prácticas y recursos de ocio en la adolescencia”. Educatio Siglo XXI, 34(2), 103-124.
Riddick, C. C. (1985). “Life satisfaction determinants for older males and fernales”. Leisure Sciences, 7(1), 47-63
Rodríguez, E, Megías, I., y Sánchez, E. (2003). Jóvenes y relaciones grupales: dinámica relacional para los tiempos de trabajo y de ocio. Madrid: INJUVE - FAD.
Rodríguez, E. (2010). “Socialización y referentes socio-grupales en la construcción de identidad juvenil”. Educación y Futuro: Revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 22, 55–70.
Sacker, A.; y Cable, N. (2006). “Do adolescent leisure-time physical activities foster health and well-being in adulthood? Evidence from two British birth cohorts”. The European Journal of Public Health, 16(3), 331-335.
Salvador, T. (2009). Adolescentes y jóvenes: ocio y uso del tiempo libre en España. Delegación del gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
San Salvador Del Valle, R. (2000). Políticas de ocio. Cultura, turismo, deporte y recreación. Documentos de Estudios de Ocio, 17. Bilbao: Universidad de Deusto.
Santacreu, O. (2008). “La participación social de los jóvenes españoles”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 2, 25-34.
Sneegas, J. J. (1986). “Component of life satisfaction in middle and later life adults: perceived social competence, leisure participation, and leisure satisfaction”, Journal of Leisure Research, 18(4), 248-258.
Stebbins, R.S. (2012). “Compromiso temporal discrecional: efectos sobre la elección y el estilo de ocio”. Arbor, 188(754), 293-300.
Videnović, M.; Pešić, J. y Plut, D. (2010). “Young people´s leisure time: gender differences”. Psihologija, 43(2), 199-214.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Douglas Alfred Kleiber, Idurre Lazcano Quintana, Aurora Madariaga Ortuzar, Daniel Muriel
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.