Me aconsejaron o casi me obligaron a ser ‘normal’. Análisis de las barreras de exclusión a partir de historias de vida de mujeres lesbianas y bisexuales

Autores/as

  • Andrea Francisco Amat Universitat Jaume I, España
  • Lidon Moliner Miravet Universitat Jaume I, España

DOI:

https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.02

Palabras clave:

Historias de vida, Ciudadanía íntima, Diversidad afectivo-sexual, LGTBI , Exclusión

Resumen

El objetivo de este artículo es mostrar los resultados del análisis de 19 historias de vida de mujeres lesbianas y bisexuales para indagar sobre las barreras de exclusión que han estado presentes en su experiencia vital. El análisis de los relatos se ha realizado utilizando el modelo Encontrando Vidas (Francisco y Moliner, 2015). Los resultados evidencian cómo el sistema heteronormativo, entendido como eje central de opresión de cualquier identidad, rol, práctica u orientación que se salga de la norma, atraviesa las vivencias personales a todos los niveles, mostrando la necesidad de continuar trabajando para que todas las personas sean ciudadanas de pleno derecho

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bell, D. (2001). “Fragments of a queer city". En D. Bell, D., J. Binnie, J., R. Holliday, R., Longhurst, R. Y R. Peace, R. (eds.), Pleasure Zones: Bodies, Cities, Spaces. New York: Syracuse University Press.

Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La Investigación biográfico–narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.

Booth, T. (1998). “El sonido de las voces acalladas: cuestiones acerca del uso de los métodos narrativos con personas con dificultades de aprendizaje”. En L., Barton, (Comp.). Discapacidad y sociedad. Morata: Madrid.

Borrillo, D. (2001). Homofobia. Barcelona: Bellaterra.

Butler, J. (2009a). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidós: Buenos Aires.

Butler, J. (2009b). Dar cuenta de uno mismo. Violencia ética y responsabilidad. Amorrortu Editores: Buenos Aires.

Castro, X. (2014). La propuesta de responsabilidad moral de Judith Butler desde la Filosofía para hacer las Paces. Tesina de Máster Universitario en Estudios Internacionales de Paz, Conflicto y Desarrollo. Universitat Jaume I. Castellón (inédito).

Chetcuti, N. (2010). Se dire lesbienne. Vie de couple, sexualité, representation de soi. París: Payot.

Corlouer, M. (2013). Quelle places pour lesbiennes? En Arnaud Alessandrin y Yves Ribaud (Eds), Géographie des homophobies (pp. 1954-5). París: Editions Armand Colin.

Cornejo, M., Mendoza, F., y Rojas, R. (2008). “La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico”. Psykhe, 17(1), 29-39.

Cortés, P. (2013). El guiño del poder, la sonrisa del cambio. Estudio pedagógico sobre identidad resiliente en situaciones de desventaja social, cultural y jurídica. Servicio de Publicaciones Universidad de Málaga: Málaga.

Denzin, N. (1997). Interpretative Ethnography. Thousand Oaks: CA, Sage.

Duggan, L. (1998) “Queering the State”. En P. Nardi y B. Schneider (comps.). Social Perspectives in Lesbian and Gay Studies. A Reader. Londres: Routledge.

Espinosa, Y. (2012). “La política sexual radical autónoma, sus debates internos y su crítica a la ideología de la diversidad sexual”. En Pensando los feminismos en Bolivia. La Paz: Conexión Fondo de Emancipación.

Ferreira, E. (2011) Geographies of (In)equalities: Space and Sexual Identities, En Rita Salvador, A. Firmino, C, Ponte y Eduarda Ferreira (eds), Proceedings of Geographies of Inclusion: Challenges and Opportunities. Lisboa: e-GEO

Francisco, A. y Moliner, L. (2015). Descripción del modelo Encontrando Vidas a través de una investigación con mujeres migrantes lesbianas y bisexuales. Artículo inédito

Foucault, M. (2009). Historia de la Sexualidad I. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.

Gieseking, J. J. (2016). Dyked New York: The Space between Geographical Imagionation and Materialization of Lesbian-Queer Bars and Neighbourhoods. En Gavin Brown y Kath Browne (Eds). The Routledge Reseaarch Companion to Geographies of Sex and Sexualities, (pp 29-36). New York: Routledge.

Poch, L. y Francisco, A. (2014). “Reapropiándonos de nuestras vidas. Un espacio para el empoderamiento y la visibilización de mujeres lesbianas, bisexuales y pansexuales”. Kult-ur, 1(2), 209-2016.

Fraser, N. (2000). “Después del salario familiar. Un experimento conceptual post-industrial”. En Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”, Bogotá: Universidad de los Andes / Siglo del Hombre.

Frith, K., Ping S., y Hong, Ch. (2005). “The Construction of Beauty: A Cross-Cultural Analysis of Women's Magazine Advertising”. Journal of Communication 55 (1), 56–70.

González Monteagudo, J. (2009). “Historias de vida y teorías de la educación: Tendiendo puentes”. Cuestiones pedagógicas, 19, 207- 232.

Hernández-Hernández, F. y Aberastur, E. (2014). “Las historias de vida como alternativa para visibilizar los relatos y experiencias silenciadas de la educación”. Tendencias Pedagógicas, 24.

Isin, E. y Wood, P. (1999). Citizenship and Identity. London: SAGE.

Kohler Riessman, C. (2008). Narrative Methods forthe Human Sciences. CA, USA: SAGE.

Lister, R. (1997). Citizenship: Feminist Perspective. Basingstoke: Macmillan.

López, R. (2011). El sexe de l’Àngels, Recursos per a l’educació amb perspectiva de gènere. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona.

Mauthner, N.S. y Doucet, A. (1998). “Reflections on a VoiceCentred Relational Method of Data Analysis: Analysing Maternal and Domestic Voices”. En Feminist Dilemmas in Qualitative Research: Private Lives and Public Texts. London: Sage

McCormack, C. (2001). “Storying stories: a narrative approach to in-depth interview conversations”. International Journal of Social Research Methodology, 7(3), 219-236.

Moreno, A. (2006). “Ciudadanía y sexualidad en la ciudad de Buenos Aires”. Revista Nómadas, 24,118-128.

Penna, M. Y Sánchez, M. (2015). “Evaluación de la homofobia en los futuros docentes de educación secundaria”. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 83-98.

Pichardo, J. I., Molinuevo, B., Rodríguez, P., Martín, N. y Romero, M. (2009). Adolescentes ante la diversidad sexual. Homofobia en los centros educativos. Madrid: Catarata.

Plummer, K. (2003). Intimate Citizenship. Private Decisions and Public Dialogues. Washington: Washington University Press.

Platero, L. y Gómez, E. (2007). Herramientas para combatir el bullying homofóbico. Madrid: Talasa.

Pujadas, J.J. (1992). Método Biográfico. El uso de las Historias de vida en Ciencias Sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Rich, A. (1980). “Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence”. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 5,631-60.

Richardson, D. 1998. “Sexuality and Citizenship”. Sociology, 32(1), 83-100.

Richardson, D. (2000). Rethinking Sexuality. Londres: SAGE.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Métodos de investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Wetson, K. (2003) Las famllias que elegimos: lesbianas, gays y parentesco. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

29-06-2017

Cómo citar

Francisco Amat, A., & Moliner Miravet, L. (2017). Me aconsejaron o casi me obligaron a ser ‘normal’. Análisis de las barreras de exclusión a partir de historias de vida de mujeres lesbianas y bisexuales. OBETS. Revista De Ciencias Sociales, 12(1), 41–59. https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.02

Número

Sección

Artículos