Decidir reflexivamente. Un estudio sobre reflexividad y trayectorias formativas en estudiantes de postgrado
DOI:
https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.06Palabras clave:
Elección de estudios, Universidad, Reflexividad, Estudiantes, Análisis cualitativoResumen
Las trayectorias formativas y profesionales de los jóvenes están actualmente cargadas de incertidumbre y no discurren de manera lineal. Atrás han quedado los tiempos en que acceder a la universidad significaba garantía de empleo para el futuro y el inicio de itinerarios profesionales más definidos. A partir de una investigación en la que se ha entrevistado a estudiantes de postgrado de dos universidades públicas se analiza cómo se configuran las trayectorias formativas y las expectativas laborales a través del concepto de reflexividad siguiendo la aplicación que propone Margaret S. Archer. El resultado es una triple tipología de reflexividad que presenta las decisiones educativas como compartidas, autónomas y críticas influenciadas por la posición social familiar.
Financiación
Universidad de València, Generalitat ValencianaDescargas
Citas
Archer, M. S. (2003). Structure, agency, and the internal conversation. Cambridge University Press.
Archer, M. S. (2007). Making our Way through the World, Human reflexivity and social mobility. Cambridge University Press.
Archer, M. S. (2012). The Reflexive Imperative in Late Modernity. Cambridge University Press.
Bauman, Z. (2006). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
Beck, U. (1997). “Estación fantasma: formación sin ocupación”. Mientras Tanto, (68-69); 123-133.
Beck, U., Giddens, A. y Lash, S. (2001). Modernización reflexiva Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza Editorial.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización: el individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Bynner, J., Chisholm, L. and Furlong, A. (1997). Youth, citizenship and social change in European context. Aldershot: Ashgate.
Carabaña, J. (2004). “Educación y movilidad social” en Navarro, V. El Estado del Bienestar en España. Madrid: Tecnos.
Cavalli, A. & Galland, O. (1995). Youth in Europe. London ; New York: Pinter.
Collins, R. (1989). La sociedad credencialista. Sociología histórica de la educación y de la estratificación. Madrid: Akal.
Dausien, B. (2015). “Decisiones educatives en el contexto de las experiències y expectatives biográficas. Argumentos teóricos y empíricos” en Hernàndez, F. J. y Villar, A. (eds.). Educación y biografías. Perspectivas pedagógicas y sociológicas actuales. Barcelona: Editorial UOC.
Gil Calvo, E. (2009). “Trayectorias y transiciones ¿Qué rumbos?”. Revista de Estudios de Juventud, núm. 87.
González Ramos et al. (2006). “La dificultad de medición de los elementos intangibles del sistema de ciencia y tecnología”. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales 12: 111-124. Consulta 14/09/2016 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297124008005
Hernàndez i Dobon, F. J. (2002). L’escola zombie. Alzira (València): Set i mig.
Martínez Celorrio, X. i Marín Saldo, A. (2010). Educació i mobilitat social a Catalunya. Col·lecció Polítiques, 71. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
Martínez Celorrio, X. i Marín Saldo, A. (2012). Crisi, trajectòries socials i educació. Anàlisi longitudinal del PaD (2003-2009). Col·lecció Polítiques, 79. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
Obiol Francés, S. i Villar Aguilés, A. (2013). “Joves i crisi: estudi de les estratègies formatives, laborals i vitals de joves universitaris” en VI Congrés Català/Internacional de Sociologia. Societats i cultures, més enllà de les fronteres. Publicacions completes.
Pais, J.M. (2002) “Laberintos de vida: paro juvenil y rutas de salida (jóvenes portugueses)” Revista de Juventud, 56.
Santos Ortega, A. (2013). "Fuga de cerebros y crisis en Espa-a: los jóvenes en el punto de mira de los discursos empresariales". AREAS Revista Internacional de Ciencias Sociales 32: 126-137. Consulta 3/09/2016 http://revistas.um.es/areas/article/viewFile/192331/158761
Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Alícia Villar Aguilés

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Obets, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).