Las personas “sin hogar”. Un marco para el análisis sociológico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.05

Palabras clave:

Personas sin hogar, Sinhogarismo, Exclusión social, Ciudadanía devaluada

Resumen

En este texto se hace un recorrido por algunas de las principales perspectivas teóricas que a lo largo del pensamiento social han atendido a la problemática del “sinhogarismo”, muchas dispares entre sí e incluso antagónicas. Desde nuestra visión histórica, se trata de un fenómeno que debe ser analizado a la luz de una interpretación procesual y multicausal, vinculada a los estudios sobre la exclusión social y a la perspectiva analítica de la noción de ciudadanía, ya que sopesamos que la complejidad de las sociedades de nuestros días exige una comprensión de los trayectos vitales de las personas “sin hogar” en términos de un  “apartamiento” de lo social y una  pérdida progresiva de derechos de ciudadanía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderson, N. (2014). The Hobo: The Sociology of the Homeless Man. Eastford: Martino Fine Books.

Auletta, K. (1982). The Underclass. New York: Randon House.

Avramov, D. (1995). Homelessness in the European Union: Social and Legal Context of Housing Exclusion in the 1990s. Fourth Research Report of the European Observatory on Homelessness, Brussels: FEANTSA.

Bachiller, S. (2009). “Significados del espacio público y exclusión de las personas sin hogar como un proceso de movilidad forzada”. Revista española de investigaciones sociológicas, Nº 128.

Bachiller, S. (2009). “De la desafiliación a la reafiliación. Aportes de la antropología social para una mejor comprensión del sinhogarismo y los procesos de exclusión social”. Zainak, Cuadernos de Antropología-Etnografía, Nº. 32.

Bachiller, S. (2014). “Procesos de "atrinchamiento": un análisis etnográfico sobre la dinámicas de consolidación en la situación de la calle”. Cuadernos de Trabajo Social, Vol. 27, Nº 2.

Bachiller, S. (2015). “Reflexiones etnográficas sobre un trabajo de campo con personas en situación de calle”. Población y sociedad, Vol. 22, Nº 2. (Fecha de consulta) 11 de mayo 2017): http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-85622015000200005

Bahr, H. (1968). Homelessness and Dissafiliation. Nueva York: Columbia University.

Bahr, H. M. (1973). Skid Row. An Introduction to Dissaffiliation. Nueva York: Oxford University Press.

Bahr H. M. et al (1968). Homelessness and Dissaffiliation. Nueva York: Columbia University.

Barber, B (1964). Estratificación social. México: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2005). Identidad. Madrid: Losada.

Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona: Ediciones Paidós.

Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Barcelona: Ediciones Paidós.

Beck, U. (2003). Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Ediciones Paidós.

Beck, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial: en busca de la seguridad perdida. Barcelona: Ediciones Paidós.

Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización: el individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Ediciones Paidós.

Becker H. S. (1963). Outsiders. Studies in the Sociology of Deviance. New York: The Free, Nueva York, 1963. Versión en español Becker H. S. (1971). Los extraños. Sociología de la desviación. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Blumberg, L.; Shipley T. E y Shandler, I. W. (1965). “The Homeless Man and Law Enforcement Agencies”. Prison Journal, 45, (1)

Blumberg, L.; Shipley T. E. y Shandler I. W. (1972). “Seven Years on Skid Row: Diagnostic and Change”. En Zaltman, G.; Kotler P. y Kaufman I. (eds.) (1972). Creatin Social Change. New York: Holt, Rinehart and Winston.

Burt, M. R. (1993). Over the Edge: The growth of homelessness in the 1980`s. New York: Russel Sage Foundation.

Cabrera Cabrera P. (1998). Huéspedes del aire. Sociología de las personas sin hogar en España. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.

Cabrera Cabrera, P. (2000). La acción social con personas sin hogar en España. Madrid: Cáritas.

Cabrera Cabrera, P. (2006). “Las personas sin hogar en España”. En Fernando Vidal Fernández (coord.). Exclusión social y estado de bienestar en España. Barcelona: Icaria.

Cabrera Cabrera P (2008). “Personas sin hogar”. En Hernández Pedreño M. (coord.), Exclusión social y desigualdad, Murcia: Ediciones Universidad de Murcia.

Cabrera Cabrera, P. (2009). La acción social con personas sin hogar en la España del siglo XXI. Avances y retos en la última década. Madrid: FOESSA.

Cabrera Cabrera, P. y Rubio M. J. (2009). “Personas ‘sin hogar’ en España: evolución y diseño de políticas públicas”. Revista Temas para el Debate, Nº 174.

Cabrera Cabrera P. y Rubio, M. J. (2008). “Las personas sin hogar, hoy”. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, Nº 75.

Caplow, T.; Bahr H. y Sternberg, D. (1974). “Desarraigo” en Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Madrid: Aguilar.

Castel R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

Castel, R. (2009). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Contreras Montero, B. (2012), Personas sin hogar en una gran metrópoli. El caso de Madrid, Tesis Doctoral. Madrid: UNED.

da Costa, B. (1995). “Pobreza o exclusión”. Políticas sociales en Europa, Nº 3.

Elias, N. y Scotson, J.L. (1994). The Established and the Outsiders. USA: Sage editions.

Engels F. (1979). La situación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Ediciones Jucar.

Downes, D. y Rock, P. (2011). Sociología de la desviación: una guía sobre las teorías del delito. Barcelona: Gedisa.

Durkheim, E. (1989). El suicidio. Madrid: Akal.

García-Pablos de Molina, A. (2013). Criminología: una introducción a sus fundamentos teóricos. Valencia: Tirant Lo Blanc.

Garland, D. (2005). La cultura del control: crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona: Gedisa.

Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial.

Giddens, A. (1995). Modernidad e Identidad del yo. El yo y la sociedad en la época Contemporánea. Barcelona: Ediciones/Ideas.

Grigsby, Ch.; Baumann, D.; Gregorich, S. E. y Roberts-Gray (1990). “Disaffiliation to Entrenchment: A model for Undersanding Homelessness”. Journal of Social Issues, V. 46.

Gil Villa, F. (2004). La delincuencia y su circunstancia: sociología del crimen y la desviación. Valencia: Tirant lo Blanch.

Goffman, E. (1963). Stigma. Notes on the Management of Spoiled Identity. Prentice Hall, New Jersey, 1963. Versión española.

Goffman, E. (1970), Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires-Madrid: Amorrortu.

Goffman, E. (1970). Ritual de interacción. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Goffman, E. (2009), Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Harrington, M. (1963). La cultura de la pobreza en los Estados Unidos. México: Fondo de Cultura Económica.

Hertzberg, E. L. (1992). “The homeless in the United States: conditions, typology and interventions”. International Social Work, Nº 35 (2).

Jiménez Becerra, A. (2004). El estado del arte en la investigación en ciencias sociales. Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO. Colombia. (Fecha de consulta 7 de junio de 2017) http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130050742/estado.pdf

Klanfer J. (1965). L`exclusion sociale. Étude de la marginalite dans le sociétés occidentales. Paris: Science ete Service.

Lenski, G. (1969). Poder y privilegio. Teoría de la estratificación social. Buenos Aires: Paidós.

Liebow, E. (1995). Tell them who I am. Nueva York: Penguim Books.

Lemert, E. (1972). Human Deviance, Social Problems, and Social Control. Nueva Yersey: Prentice-Hall.

Lenoir, R. (1974). Les Exclus: Un Francais sur dix. Paris: Editions du Seuil.

Lewis O. (1961). Los hijos de Sánchez. México: Editorial Grijalbo.

Marshall, T. H. (1997). “Ciudadanía y clase social”. En Revista Española de Investigaciones Científicas, nº 79. (Fecha de consulta) 11 de mayo 2017: http://catedras.fsoc.uba.ar/isuani/marshall.pdf

Marshall, T. H.; Bottomore T. B. (1991). Ciudanía y clase social. Madrid: Alianza Editorial.

Marx C. (1985). El 18 Brumario de Napoleón Bonaparte. Madrid: Fundación Federico Engels, Madrid, 1985.

Marx, C. (1998). El capital. Crítica de la economía Política. Madrid: Siglo XXI editores.

Masse, B. P. (1969), Les dividendes du progres. Paris: Editions du Seuil.

Merton, R. K. (1970). “Estructura y anomia”. E Merton, R. K. (1970). Teoría y estructura social. México: FCE.

Muñoz López, M; Vázquez Valverde, C.; Cruzado Rodríguez, J. A. (1995). Personas sin hogar en Madrid. Informe Psicosocial y epidemiológico. Madrid: Facultad de Psicología. Universidad Complutense.

Muñoz López, M. (1992). Programa europeo contra la pobreza. Proyecto de rehabilitación e inserción social de enfermos mentales. Evaluación y Estudio de la Epidemiología psicopatológica de los Sin Hogar. Master de Intervención Conductual, Madrid.

Muñoz, M.; Vázquez Valverde, C. (1999). “Homelessness in Spain: psychosocial aspects”. Psychology in Spain, Nº 3.

Muñoz López, M.; Vázquez Valverde, C. (1998). Atrapados en la calle: testimonios de personas sin hogar con problemas de salud mental. Madrid: Comunidad de Madrid, 1998.

Muñoz López M.; Vázquez Valverde, C.; Vázquez Cabrera J.J. (2003). Los límites de la exclusión: estudio sobre los factores económicos, psicosociales y de salud que afectan a las personas sin hogar en Madrid. Madrid: Témpora.

Myrdal, G. (1964). El riesgo de la sociedad opulenta. México: Fondo de Clutura Económica.

Ossowski, S. (1971). Estructura de clases y conciencia social. Barcelona: Península.

Park, R. E. (1928). "Human Migrations and the Marginal Man". American Journal of Sociology, Nº 33.

Parsons, T. (1988). El sistema social. Madrid: Alianza Editorial.

Paugam S. (2007). Las formas elementales de la pobreza. Madrid: Alianza Editorial.

Paugman, S. (2012). “Protección y reconocimiento. Por una sociología de los vínculos sociales”. Papeles del CEIC, 2/82. (Fecha de la consulta 11 de mayo 2017): http://www.identidadcolectiva.es/pdf/82.pdf

Rabinow, p. (2008). “El lector de Foucault: una introducción al pensamiento de Foucault”. En Marulanda F. A. Michel Foucault. Interconexiones de poder y de conocimiento. USA: Leiris.

Rubio Martín, M. J (2015). Políticas públicas en el contexto de la exclusión social más extrema: las personas sin hogar (1900-2010). Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Pontificia de Salamanca.

Sánchez Morales, M. R. (1999). “Las personas “sin hogar” en España. En Tezanos, J. F., Tezanos (editor). Tendencias en exclusión y desigualdad social. Tercer Foro sobre Tendencias Sociales, Madrid: Editorial Sistema.

Sánchez Morales, M. R. (2001). La población sin techo en España: Un caso extremo de exclusión social. Madrid: Fundación Sistema.

Sánchez Morales, M. R. (2010). “Las personas “sin hogar” en España. Reis, Nº 14.

Sánchez Morales, M. R. (2014). “Women and Homelessness in Spain”. Procedia. Social and Behavioral Science, USA: Elsevier.

Sánchez Morales, M. R. (2014 a). “Extreme Social Exclusion: The Case of Homeless People in Spain”. En Collen Clark (editor), Homelessness. Prevalence, Impact of Social Factors and Mental Health Challenges, New York: Nova Science Publishers.

Sennett, R. (2002). El declive el hombre público. Madrid: Península.

Simmel,G. (1977). Sociología. Estudios de las formas de socialización. Vol. II, Madrid, Revista de Occidente.

Sorokin, A. (1961). Estratificación y movilidad social. México: Universidad Nacional de México.

Stonequist E.V. (1937). The Marginal Man: A Study in Personality and Culture Conflict. New York: Charles Scribner's Sons.

Sutherland E. H. y Harvey J. Locke H. L. (1971). Twenty thousands homeless men: A study of unemployed men in the Chicago Shelters. New York: Arno Press.

Sutherland E. y Cressey, D. (1979). “Differential Association Theory”: En Kelly, D. Deviant Behavior. Readigns in Sociology of Deviance. New York: St. Martin`s Press.

Tannenbaum, F. (1938). Crime and the Community. Boston: Ginn and Company.

Taylor, I.; Walton P. y Young J. (2008). La nueva criminología: contribución a una teoría social de la conducta desviada. Buenos Aires-Madrid: Amorrortu editores.

Vázquez Valverde, C.; Muñoz, M. (1998). “Las personas sin hogar: aspectos psicosociales de la situación Española”. Psychosocial Intervention, Vol. 7, Nº. 1.

Tezanos, J. F. (1985). “La estratificación social: desigualdad y jerarquización”. En del Campo Salustiano (ed.) (1985). Tratado de sociología. Madrid: Taurus.

Tezanos, J. F. (1985). “Principales teorías sobre la estratificación social”. En del Campo Salustiano (ed.) (1985). Tratado de sociología. Madrid: Taurus.

Tezanos, J. F. (1997). Tendencias en estratificación y desigualdad social en España, Madrid: Editorial Sistema.

Tezanos J. F. (1998). Tendencias en exclusión social en las sociedades tecnológicas. El caso español. Madrid: Editorial Sistema.

Tezanos J. F. (ed.) (1999). Tendencias en exclusión y desigualdad social. Tercer Foro sobre Tendencias Sociales, Madrid: Editorial Sistema.

Tezanos, J. F. (2001). La sociedad dividida. Estructura de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Bibioteca Nueva.

Tezanos, J. F. (2001). El trabajo perdido. ¿Hacia una civilización postlaboral? Madrid: Biblioteca Nueva.

Tezanos, J. F. (2002). La democracia incompleta. El futuro de la democracia postliberal. Madrid: Biblioteca Nueva.

Tezanos J. F. (ed.) (2004). Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer Foro sobre Tendencias Sociales, 2ª edición, actualizada y ampliada. Madrid: Editorial Sistema.

Tezanos, J. F. (2004). “Exclusión social, democracia y ciudadanía. La libertad de los iguales”. En José Félix Tezanos, (ed.). Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer Foro sobre Tendencias Sociales, 2ª edición actualizada y ampliada. Madrid: Editorial Sistema.

Tezanos J. F. (ed.) (2005). Tendencias en exclusión social y políticas de solidaridad. Octavo Foro sobre Tendencias Sociales. Madrid: Editorial Sistema.

Tezanos, J. F. (2009). La explicación sociológica. Una introducción a la Sociología. Madrid, UNED.

Tezanos, J. F.; Sotomayor, E.; Sánchez Morales M. R.; Díaz Moreno, V. (2013). En los bordes de la pobreza. Las familias vulnerables en contextos de crisis, Madrid: Biblioteca Nueva.

Tocqueville A. (2003) Memoria del pauperismo. Madrid: Tecnos.

Touraine, A. (2009). La mirada social, Barcelona: Ediciones Paidós.

Touraine, A. (2012). Crítica de la modernidad, Madrid: Fondo de Cultura Económica, Madrid.

Touraine, A. (2013). Podremos vivir juntos. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Torrente, D. (2001). Desviación y delito. Madrid: Alianza editorial.

Tumin, M. (1967). Social Stratification. The forms and functions of inequality. New Jersey: Prentice-Hall.

United Nations Development Programme, Human Development Reports. (Fecha de consulta 11 de mayo 2017): http://hdr.undp.org/es

Weber, M. (1964). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

29-06-2017

Cómo citar

Sánchez Morales, M. del R. (2017). Las personas “sin hogar”. Un marco para el análisis sociológico. OBETS. Revista De Ciencias Sociales, 12(1), 119–143. https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.05

Número

Sección

Artículos