Relaciones de poder y proceso de cambio. Formas de autoridad en la praxis y los imaginarios de jóvenes participantes del Taller de Formación Política en El Alto, Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.2.05Palabras clave:
Investigación Social Participativa, Poder, Jóvenes, El Alto, Proceso de CambioResumen
El siguiente trabajo presenta los resultados de una investigación social con metodologías participativas, que se fue conformando como un espacio de análisis y reflexión de las relaciones de poder de jóvenes participantes de Talleres de Formación Política en El Alto, Bolivia, en un contexto tan especial como lo ha sido la década 2006-2016 para el proceso de cambio. En el artículo, mostramos cómo seguimos un hilo deconstructivo de las relaciones de poder concebidas como dominación, para lograr ampliar el margen epistémico de análisis de la autoridad y llegar a la comprensión de tres formas de relaciones de poder: una horizontal, otra vertical y otra procesual, que se constituyen como redes paralelas y superpuestas que se despliegan y se practican por los jóvenes participantes en sus sistemas cotidianos de convivencia social y política. Estas formas de construcción de la autoridad y la toma de decisiones se consolidan como prácticas e imaginarios de los posibles cambios y de su propio papel como agentes en ellos, como actores de una histórica dinámica sociopolítica que tuvo un hito muy importante con la llegada de Evo Morales y el MAS al gobierno boliviano.
Financiación
Instituto investigación y acción para el desarrollo integral, Bolivia, Departamento de Ciencias SOciales del UCSC, Centro de Investigación de Educación y DesarrolloCitas
Albó, X. (2008). Movimientos y poder indígenas en Bolivia, Ecuador y Perú. La Paz: CIPCA
Adorno, T. (1970). Teoría Estética. Madrid: Akal
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas; sobre la teoría de la acción. Barcelona: Ed. Anagrama.
Bourdieu, P. (2002). Campo de poder. Campo Intelectual. Buenos Aires: Montressor.
Bronfenbrenner, U. (1994). “Ecological models of human development”. In International Encyclopedia of Educaction, 3, 37-43.
Carañana, P. (2016). Hacia un enfoque epistemológico pluralista en los estudios de comunicación y cambio: humanismo, ciencia y ecologismo, OBETS, 11, 1, 129-164. Consultado el 20 de julio del 2016, desde https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/56951/1/OBETS_11_01_06.pdf
Ceceña, A. E. (2008). Hegemonía, emancipaciones y políticas de seguridad en América Latina: dominación, epistemologías insurgentes, territorio y descolonización. Lima: Programa Democracia y Transformación global, Universidad de San Marcos.
Clifford, J. (2001). Dilemas de la cultura. Antropología, Literatura y Arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Gedisa.
Choque Quispe, M. E. & Enríquez, C. (coord.) (2009). Chacha Warma. Imaginarios y vivencias en El Alto. El Alto: Nuevo Periodismo editores, col. Gregorias en la sociedad.
Dussel, E. (2006). 20 Tesis de política. México, Siglo XXI Editores.
Fals Borda, O. (1989). El cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Bogotá: tercer mundo editores.
Flores Galindo, A. (1989). Buscando un inca, identidad y utopía en los andes. México D.F.: Ed. GrijALBÓ.
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: Ed. La Piqueta.
Foucault, M. (1991). Las tecnologías del yo. Barcelona: Ed. Paidós./I.C.E.-U.A.B.
Foucault, M. (1994). Power; essential works of Foucault 1954-1984. Londres: Ed. James D. Faubion, volume 3.
García-Canclini, N. (1982). “De lo primitivo a lo popular: interpretaciones de la desigualdad cultural”. En N. García-Canclini (coord.). Las culturas populares en el capitalismo. La Habana: Casa de las Américas, 19-41.
Gibert, J. (2006). “La complejidad en ciencias sociales: ¿tema matemático, filosófico, científico o jerga posmoderna?”. Revista Integra, 10, 67-75. Consultada el 20 de septiembre del 2016 desde http://works.bepress.com/cgi/viewcontent.cgi?article=1004&context=jorge_gibet_galassi
González Casanova, P. (2008). “La construcción de alternativas”. En González Casanova, P. (comp.). De la sociología del poder a la sociología de la explotación. México D.F. CLA CSO y Prometeo, 2-32.
Grossberg, L. (2004). “Entre consenso y hegemonía: notas sobre la forma hegemónica de la política moderna”. Tabula Rasa, 2, 49-57. Consultada el 30 de enero del 2016, desde www.revistatabularasa.org/numero_dos/grossberg
Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia: Ed. Pre-textos.
Gutiérrez, R. (2008). Los ritmos de Pachakuti. Movilización y levantamiento indígena-popular en Bolivia. Buenos Aires: Ediciones Tinta Limón, Colección pensar en movimiento.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
Holloway, J. (2001). “Doce tesis sobre el antipoder”. En Negri, A. et al. Contrapoder, una introducción. Buenos Aires: Ed. Mano a mano, 73-81.
Holloway, J. (2011). Agrietar el capitalismo. El hacer contra el trabajo. México DF: Bajo Tierra Ediciones.
Martínez, M. (2009). “Hacia una epistemología de la complejidad y transdisciplinariedad”. Utopía y Praxis Latinoamericana, 46, 11– 31. Consultado el 3 de marzo del 2016 desde http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162009000300003
Maturana, H. (1996). La realidad: ¿objetiva i construida? II. Fundamentos biológicos del conocimiento. Barcelona: Antropos Editorial del Hombre. Colección Nueva Ciencia.
Maturana, H. & Varela, F. (1996 b). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento humano. Madrid: Debate Pensamiento.
Mejía, J. (2008). “Epistemología de la investigación social en América Latina. Desarrollos en el Siglo XXI”. Cinta Moebio, 31, 1-13. Consultado el 3 de septiembre del 2016, desde www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n31/art01.pdf
Montoya Rojas, R. (2005). De la utopía andina al socialismo mágico. Lima: Instituto nacional de Cultura
Ortega Senet, M.B. (2013). “Sistemas, tridimensionalidad y deconstrucción: aplicando complejidad a la investigación social antropológica” Revista Mad, 28, 61-70. Consultado el 20 de junio del 2014, desde www.uchile.cl/documentos/ortega05pdf_90831_4_2850.pdf
Ortega Senet, M.B (2015a). “El cuestionamiento del poder como dominio: repensar los análisis del poder en la acción social”. Revista Tabula Rasa, 22, 323-334. Consultado el 4 de octubre del 2016, desde http://revistatabularasa.org/numero-22/16ortega.pdf
Ortega Senet, M.B. (2015b). “Trabajo social como transdisciplina: hacia una teoría de la intervención”. Cinta Moebio 54, 278‐289. Consultado el 4 de octubre del 2016, desde www.moebio.uchile.cl/54/ortega
Prada Alcoreza, R. 006). Genealogía del poder. La Paz: Pisteuma.
Quijano, A. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En Lander, E. (ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Caracas: IESALC-Instituto Internacional para la Educación Superior, 202-230.
Rivera Cusicanqui, S. (2003). Oprimidos, pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara y quechua 1900-1980. La Paz: editorial del Taller de Historia Oral Andino (THOA).
Rivera, S. Barrios, Raúl y Albó, Xavier (Coord.) (1993). Violencias encubiertas en Bolivia I. La Paz: CIPCA-ARUYIRI. Cultura y política.
Romaní, O. (coord.) (2010). Jóvenes y riesgo. ¿Unas relaciones ineludibles? Barcelona: edicions Bellaterra.
Weber, M. (2007). Sociología del poder. Los tipos de dominación. Madrid: Alianza Editorial.
Szurmuk, M. y Mckee, R. (coord.) (2009). Diccionario de Estudios Culturales
latinoamericanos. México D.F.: Siglo XXI Editores
Zibechi, R. (2006). Dispersando el poder. Los movimientos como poderes antiestatales. La Paz: Ed. Luis A. Gómez y Raúl Zibechi.
Villasante, T; Montañes, M; Martí, J. (2009). La investigación social participativa. Contruyendo ciudadanía/1. España: El viejo Topo
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Maria Belén Ortega-Senet
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.