Familias, retornos educativos y clases sociales. Valorización de capital cultural y estrategias escolares de clase media y clase trabajadora en Córdoba (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.2.01Palabras clave:
Clases sociales, Espacio social, Gran Córdoba, Inversiones escolares, Mercado de trabajo, Estrategias socialesResumen
Este texto analiza las estrategias de inversión y valorización del capital cultural en familias de clases media y trabajadora. Desde la teoría de la práctica de Pierre Bourdieu, y utilizando metodología que combina técnicas multivariadas (ACM) y entrevistas en profundidad, realizamos un análisis comparado de las apuestas escolares de las posiciones intermedias del espacio social de Gran Córdoba (Argentina). El objetivo es complejizar el análisis sobre las recientes dinámicas de desigualdad social, y desplazar la mirada desde la noción de retornos educativos hacia las lógicas de inversión, las disposiciones prácticas y los modos de reproducción social de las familias.
Financiación
Alicia Gutiérrez, Héctor Mansilla, Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasCitas
Alhambra Delgado, M. (2012). “La marginalidad avanzada como uno de los semblantes del capital simbólico negativo”. En I. González Sánchez (Ed.), Teoría social, marginalidad urbana y estado penal: aproximaciones al trabajo de Loïc Wacquant. Madrid: Dykinson, 135-150.
Baranger, D. (2000). “Sobre estructuras y capitales: Bourdieu, el análisis de redes y la noción de capital social”. Avá, 2, 41-63.
Baranger, D. (2004). Epistemología y metodología en Pierre Bourdieu. Buenos Aires: Prometeo.
Beaud, S. y Pialoux, M (2015). Repensar la condición obrera. Investigación en las fábricas de Peugeot de Sochaux Montbéliard. Buenos Aires: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social - Centre National du Livre - Antropofagia.
Benza, G. (2014). El estudio de las clases medias desde una perspectiva centrada en las desigualdades en oportunidades de vida. México: Cuadernos de Investigación en Desarrollo, Universidad Nacional Autónoma de México.
Benza, G. (2016). “La estructura de clases argentina durante la década 2003-2013”. En G. Kessler (Comp.), La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura. Buenos Aires: Siglo XXI, 111-140.
Bertaux, D. (1995). “Social Genealogies Commented On Compared: An Instrument for Observing Social Mobility Processes in the “Longue Durée”. Current Sociology, 43, 69-88.
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (1998). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (2010). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cohen, S. (1972). Folk Devils and Moral Panics. The creation of the Mods and Rockers. Nueva York: Routledge.
Crompton, R. (1997). Clase y estratificación. Una introducción a los debates actuales. Madrid: Tecnos.
Del Cueto, C. M. (2004). “Estrategias educativas de las clases medias en urbanizaciones cerradas del Gran Buenos Aires”. Espiral, XI, 31, 249-276.
Del Cueto y Luzzi, M. (2008). Rompecabezas. Transformaciones en la estructura social argentina (1983 – 2008). Buenos Aires: Universidad Nacional General Sarmiento – Biblioteca Nacional.
Elias, N. (1988). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.
Gallart, M. A. (2006). La escuela técnica industrial en Argentina: ¿un modelo para armar? Montevideo: Cintefort-OIT.
Goldthorpe, J. (1992). “Sobre la clase de servicio, su formación y su futuro”, Zona Abierta, 59-60, 229-263.
Grimson A. y Tenti Fanfani, E. (2014). Mitomanías de la educación argentina. Crítica de las frases hechas, las medias verdades y las soluciones mágicas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gutiérrez, A. (2005). Pobre´ como siempre. Estrategias de reproducción social en la pobreza. Córdoba: Ferreyra.
Gutiérrez, A. (2010). “A modo de introducción. Los conceptos centrales en la sociología de la cultura de Pierre Bourdieu”. En P. Bourdieu, El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI, 9-18.
Gutiérrez, A. y Mansilla, H. (2015). “Clases y reproducción social: el espacio social cordobés en la primera década del siglo XXI”. Política y Sociedad, 52 (2), 409-442.
Hall, S., Critcher, C., Jefferson, T., Clarke, J., Roberts, B. (1978). Policing the crisis. Mugging, the state and law and order. Londres: The Macmillan Press.
Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Kessler, G. (2015). “Desigualdad en América Latina ¿un cambio de rumbo?”. Carta mensual INTAL. N° 221. BID.
Kessler, G., y Dimarco, S. (2013). “Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la periferia de Buenos Aires”. Espacio abierto, 22 (2), 221-243.
Lahire, B. (2004). El hombre plural: Los resortes de la acción. Barcelona: Bellaterra.
López-Roldán, P. (1996). “La construcción de una tipología de segmentación del mercado de trabajo”. Papers, 48, 41-58.
Lustig, N., López-Calva, L. F. y Ortiz-Juárez, E. (2011). “The decline in inequality in Latin America: How much, since when and why”. ECINE 2011-211. Society for the Study of Economic Inequality. Working Papers.
Martín Criado, E. (1998). Producir la juventud. Crítica de la sociología de la juventud. Madrid: Itsmo.
Mauger, G. (2013a). “Juventude: idades da Vida e Geraçoes”. Dados. Revista de Ciências Sociais, 56 (1), 169-183.
Mauger, G. (2013b). “Modos de generación" de las "generaciones sociales””. Sociología Histórica, 2, 131-151.
Neffa, J. C., Oliveri, M. L., Persia, J. (2010). “Transformaciones del mercado de trabajo en la Argentina: 1974-2009”. En J. C. Neffa, D. Panigo y P. E. Pérez (Comps.), Transformaciones del empleo en Argentina. Estructura, dinámica e instituciones. Buenos Aires CICCUS, 19-52.
Noel, G. (2009). La conflictividad cotidiana en el escenario escolar: una perspectiva etnográfica. San Martín: UNSAM.
Palomino, H. y Dalle, P. (2012). “El impacto de los cambios ocupacionales en la estructura social de la Argentina: 2003-2011”. Revista del Trabajo - Nueva Época, 8 (10), 205-224.
Salvia, A. y Vera, J. (2013). “Heterogeneidad estructural, calidad de los empleos y niveles educativos de la fuerza de trabajo en la Argentina post reformas estructurales (2004-2007-2011)”. 11º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, 7, 8 y 9 de agosto de 2013. http://www.aset.org.ar/2013/ponencias/p3_Salvia.pdf (consultado el 28 de julio de 2016).
Savage, M., Devine, F., Cunningham, N., Taylor, M., Yaojun, L., Hjellbrekke, J., Le Roux, B., Friedman, S. y Miles, A. (2013). “A New Model of Social Class? Findings from the BBC´s Grat British Class Survey Experiment. Sociology, 47(2), 219-250.
Thompson, E. P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica.
Torrado, S. (1998). Familia y diferenciación social. Cuestiones de método. Buenos Aires: Eudeba.
Veleda, C. (2003). “Mercados educativos y segregación social. Las clases medias y elección de la escuela en el Conurbano Bonaerense”. Documento de Trabajo Nº 12, CIPPEC.
Vommaro, G. y Wilkis, A. (2015). “Por una lectura práctica. A propósito de Repensar la condición obrera”. En S. Beaud y M. Pialoux, Repensar la condición obrera. Investigación en las fábricas de Peugeot de Sochaux Montbéliard. Buenos Aires: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social - Centre National du Livre - Antropofagia.
Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar: como los niños de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal.
Zabala, E. (2015). “La educación técnico-profesional como factor de desarrollo estratégico. Panorama actual y balances frente a nuevos escenarios”. Cuestiones de Población y Sociedad, 5 (5), 59-69.
Fuentes:
INDEC, Base usuario ampliada de la Encuesta Permanente de Hogares, Tercer trimestre 2003 y 2013, Región Gran Córdoba, disponible en
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Gonzalo Assusa, Cecilia Inés Jiménez Zunino
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.