Las redes de comunicación alternativa y ciudadana en España. Potencialidades, dificultades y retos.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/OBETS2018.13.1.05

Palabras clave:

Medios comunitarios, Medios alternativos, Tercer sector de la comunicación, Ciudadanía, Redes, Sostenibilidad

Resumen

Este artículo analiza la historia y el presente de las redes de comunicación alternativa y ciudadana en España partiendo de la premisa de que estas son vehículos fundamentales para generar alianzas estratégicas, compartir y generar contenidos, y asegurar políticas públicas que beneficien al sector. Mediante la triangulación de técnicas cuantitativas (encuestas) y cualitativas (entrevistas, encuentro-seminario y revisión documental), los resultados evidencian un panorama plural y geográficamente diverso de redes de medios alternativos. No obstante, se perciben debilidades como la falta de estatuto legal de muchas de estas organizaciones, problemas de permanencia y continuidad entre los activistas, y un escaso diálogo entre las mismas. 

Financiación

Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP), Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Junventud

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ali, C. (2012) “Media at the margins: Policy and practice in American, Canadian, and British community television”. International Journal of Communication, 6: 1119–1138.

Ali, C. y Conrad, D. (2015). “A community of communities? Emerging dynamics in the community media paradigm”. Global Media and Communication, 11(1), 3–23. https://doi.org/10.1177/1742766515573970

Atton, C. (2001). Alternative media. London: Sage.

Bachrach, P. y Baratz, M. (1963). “Decisions and nondecisions: an analytical framework”. American Political Science Review, 57(3). 632-642. https://doi.org/10.2307/1952568

Barbas, A. (2015). “La comunicación educativa en el movimiento 15-M. Notas sobre un estudio etnográfico en proceso”. Revista Internacional de Pensamiento Político, 10, 103-117.

Barragán, V. y Terceros, I. (Eds.) (2017). Radios, redes e internet para la transformación social. Quito: CIESPAL.

Barranquero, A. (Coord.) (2016). La juventud española y los medios del Tercer Sector de la Comunicación. Madrid: Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud. http://goo.gl/YPd9C9 [Consultado: 5 de marzo de 2018].

Barranquero, A. y Meda, M. (2015). “Los medios comunitarios y alternativos en el ciclo de protestas ciudadanas desde el 15M”. Athenea Digital, 15(1), 139-170.

Bergés, L. (2012). “Spain: An information society without traditional offline community media?” Journal of Radio & Audio Media, 19(2), 134-151. https://doi.org/10.1080/19376529.2012.721835

Bergés, L. (2016a). Las redes de comunicación alternativa en Catalunya. Historia y presente. En Encuentro de Redes de Comunicación Alternativa. "Saberes, sinergia y contrapoder". Matadero, Madrid, 4 de junio.

Bergés, L. (2016b). Networks in the third sector media. How alternative and community media articulate in Spain. En 2016 IAMCR Congress. University of Leicester, Leicester, 27-31 de julio.

Burt, R. S. (1992). Structural holes. Cambridge: Harvard University Press.

Cadavid, A. (2012). Ciudadanía y participación comunitaria. Experiencias locales en América Latina. En M. Martínez y F. Sierra (Coords.). Comunicación y desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local (273-297). Madrid: Gedisa.

Carpentier, N. (2016). “Community media as rhizome: Expanding the research agenda”. Journal of Alternative and Community Media, 1, 4-6.

Carpentier, N; Lie, R. y Servaes, J. (2007). Multitheoretical Approaches to Community Media: Capturing Specificity and Diversity. En Fuller, L. (Ed.). The power of global community media. New York: Palgrave MacMillan. https://doi.org/10.1007/978-1-137-01625-6_20

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza.

Consejo de Europa (2009). El rol de los medios comunitarios para promover la cohesión social y el diálogo intercultural. Estrasburgo: Consejo de Europa. http://www.coe.int/t/dghl/standardsetting/media/doc/H-Inf(2008)013_en.pdf [Consultado: 5 de marzo de 2018].

Cranston, P. y Davies, T. (2009). FutureConnect: a Review of Social Networking Today, Tomorrow and Beyond and the Challenges for AIDS Communicators. New Jersey: Communication for Social Change Consortium.

Cremona, F. (Coord.). (2007). Comunicación para el cambio social en América Latina: Prácticas de articulación entre movimientos sociales y redes de comunicación. Quito: ALER.

Day, P. (2002). Designing democratic community networks: Involving communities through civil participation. En Tanabe, P. y Van den Besselaar, T. (Eds.), Digital Cities. San Francisco: Springer. https://doi.org/10.1007/3-540-45636-8_7

Dervin, B. y Huesca, R. (1994). “Theory and practice in Latin American alternative communication research”. Journal of Communication, 44(4), 53-74. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1994.tb00699.x

Downes, S. (2010). “New technology supporting informal learning”. Journal of Emerging Technologies in Web Intelligence, 2(1), 27-33. https://doi.org/10.4304/jetwi.2.1.27-33

Downing, J. (2001). Radical media. Rebellious communication and social movements. London, Thousand Oaks & New Delhi: Sage.

Erro, J. y Santolino, M. (2015). Congreso #Comunicambio: Los debates en torno a la comunicación y la solidaridad. Pueblos. Revista de Información y Debate, 30 de julio. http://www.revistapueblos.org/?p=19607 [Consultado: 5 de marzo de 2018].

Fuchs, C. (2014). Social media. A critical introduction. London: Sage. https://doi.org/10.4135/9781446270066

García García, J. (2013). “Transformaciones en el Tercer Sector: el caso de las radios comunitarias en España”. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 5: 111-131. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2013.5.8

Geerts, A. y Van Oeyen, V. (2001). La radio popular frente al nuevo siglo: estudio de vigencia e incidencia. Quito: ALER.

Gerbaudo, P. (2012). Tweets and the streets. Social media and contemporary activism. London: Pluto.

Granovetter, M. (1973). “The Strength of Weak Ties”. American Journal of Sociology, 78(6), 1360-1380. https://doi.org/10.1086/225469

Gulati, R. (1995). “Social structure and alliance formation patterns: a longitudinal analysis”. Administrative Science Quarterly, 40. 619-652. https://doi.org/10.2307/2393756

Hamelink, C. (2014). Communication rights and the history of ideas. En C. Padovani y A. Calabrese (Eds.). Communication Rights and Social Justice. Historical accounts of transnational mobilizations (pp. 17-28). New York: Palgrave/IAMCR. https://doi.org/10.1057/9781137378309_2

Hannan, M y Freedman, J. (1993). The ecology of organization. Cambridge: Harvard University Press.

Lema, I. (2015). “Los medios de comunicación comunitarios como espacios de educación no formal para los/las jóvenes”. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extr. (14), 14-28.

Lema, I. y Meda, M. (2016). “Linguistic diversity and Communication rights: the role of community media in the promotion of regional or minority languages in Europe”. Radio, Sound & Society Journal, 1(1), 26-41.

Lema-Blanco, I., Rodríguez-Gómez, E. y Barranquero-Carretero, A. (2016). “Jóvenes y tercer sector de medios en España: Formación en comunicación y cambio social [Youth and the Third Sector Media in Spain: Communication and Social Change Training]”. Comunicar, 48, 91-99. https://doi.org/10.3916/C48-2016-09

Lin, N. (1999). “Building a Network Theory of Social Capital”. Connections, 22(1), 28-51.

Marsh, D. y Rhodes, R. (Eds.) (1992). Policy networks in British government. Oxford: Clarendon Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198278528.001.0001

Martín Pena, D. (2013). Radios universitarias en España: plataformas de comunicación interactiva y redes de colaboración (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Huelva.

Meda, M. (2012). “Del arte de cambiar todo para que todo siga igual. El Tercer Sector de la Comunicación y la Ley General Audiovisual en España”. Commons Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 1(1): 59-84. https://doi.org/10.25267/COMMONS.2012.v1.i1.05

Maya, I. (2016). “7 usos del análisis de redes en la intervención comunitaria”. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 27(2), 1-10.

McDonald, K (2015). From Indymedia to Anonymous: rethinking action and identity in digital cultures. Information, Communication & Society, 18(8), 968-982. https://doi.org/10.1080/1369118X.2015.1039561

Miguel de Bustos, J. C. (2007) Comunicación sostenible y desarrollo humano en la sociedad de la información. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional.

Milioni, D. (2009). “Probing the online counterpublic sphere: the case of Indymedia Athens”. Media, Culture and Society, 31, 409-431. https://doi.org/10.1177/0163443709102714

Naciones Unidas (2010). Informe del Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión. http://ap.ohchr.org/documents/dpage_s.aspx?m=85 [Consultado: 5 de marzo de 2018].

Parlamento Europeo (2008). Resolución del Parlamento Europeo de 25 de septiembre de 2008, sobre los medios del tercer sector de la comunicación (TSC, 2008-2011 (INI)). http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+P6-TA2008-0456+0+DOC+XML+V0//ES [Consultado: 5 de marzo de 2018].

Parra, D. (2015). “Alternative media in Latin American grassroots integration: Building networks and new agendas”. International Journal of Communication, 9: 3680–3701.

Pérez, J. E. (2012). Libertad en las ondas: la Radio Libre Madrileña (1976-1986). En Actas de III Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo (pp.333-342). Universidad de la Rioja, Logroño. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4052252.pdf [Consultado: 5 de marzo de 2018].

Portes, A. (1998). “Social capital: Its origins and applications in modern sociology”. Annual Review of Sociology, 24, 1-24. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.24.1.1

Putnam, R. D. (1995). “Bowling alone: America’s declining social capital”. Journal of Democracy, 6(1), 65-78. https://doi.org/10.1353/jod.1995.0002

Ramos, I. (2014). Aportaciones del Análisis de Redes Sociales para evaluar el Capital Social a nivel individual y colectivo. En Contreras, C. y Charry, C. (Eds.). Perspectivas Críticas sobre Capital Social. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana.

Ramos, J. (2015). La Revolución de los desheredados. Participación de las redes de medios comunitarios y alternativos en la construcción de políticas de comunicación en Bolivia. (Doctorado), Universidad de Salamanca.

Rizo, M. (2003). Redes. Una aproximación al concepto. México DF.: Conaculta-UNESCO.

Rodríguez, C. (2001). Fissures in the mediascape. An internacional study of citizens’ media. Cresskill, NJ: Hampton.

Ronfeldt, D, y Arquilla, J. (1998). The Zapatista ‘Social Netwar’ in Mexico. Washington, D.C.: RAND.

Rovira, G. (2007). La red transnacional de solidaridad con la rebelión indígena de Chiapas y el ciclo de protestas contra la globalización (Tesis doctoral no publicada). Universidad Metropolitana de Xochimilco.

Rovira, G. (2012). “Movimientos sociales y comunicación: la red como paradigma”. Anàlisi, 45: 91-104.

Rovira, G. (2017). Activismo en red y multitudes conectadas. Comunicación y acción en la era de Internet. Barcelona: Icaria.

Sassen, S. (2003). “Globalization or denationalization?” Review of International Political Economy, 10(1), 1–22. https://doi.org/10.1080/0969229032000048853

Santana, M. y Carpentier, N. (2010). “Mapping the rhizome. Organizational and informational networks of two Brussels alternative radio stations”. Telematics and Informatics, 27(2), 162–174. https://doi.org/10.1016/j.tele.2009.07.003

Segovia, A. (2000). “Treinta años de economía política de la comunicación: Las aportaciones de Herbert I. Schiller”. CIC: Cuadernos de información y comunicación, 5, 241-260.

Segura, M.S. (2011). La reforma comunicacional: La construcción de sus argumentos y condiciones de posibilidad a partir de 2001. Estudios. Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba, 26, 125-142.

Segura, M. S. y Waisbord, W. (2016). Media movements. Civil society and media policy reform in Latin America. London: Zed Books.

Siemens, G. (2005). “Connectivism: A learning theory for the digital age”. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10.

Sierra, F. y Garrossini, D. (2012). Nuevas tecnologías de la información e inclusión digital. Análisis de redes y procesos de empoderamiento social en localidades periféricas y subdesarrolladas. En III Congreso Internacional AE-IC, Tarragona, 18-20 de enero.

Sierra, F. y Gravante, T. (Coords.) (2017). Networks, movements and technopolitics in Latin America. Critical analysis and current challenges. Cham: Palgrave McMillan & IAMCR.

Sytch, M., Tatarynowicz, A. y Gulati, R. (2012). “Toward a theory of extended contact: The incentives and opportunities for bridging across network communities”. Organization Science, 23(6), 1658-1681. https://doi.org/10.1287/orsc.1110.0712

Treré, E. y Barranquero, A. (2013). (2013). De mitos y sublimes digitales: movimientos sociales y tecnologías de la comunicación desde una perspectiva histórica. Redes.com, 8, 27-47.

Tucho, F.(2006). “La sociedad civil ante elsistema mediático. El Movimiento de Reforma de los Medios en Estados Unidos”. Zer, 11(20), 299-317.

Villanueva, S.; Barranquero, A. y Ramos, J. (2016). “Los medios comunitarios, libres y ciudadanos en el Estado español. Territorios, tecnologías y valores”. Cultura, lenguaje y representación, XV, 99-118. https://doi.org/10.6035/clr.2016.15.7

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

25-06-2018

Cómo citar

Ramos Martín, J., Morais, S., & Barranquero Carretero, A. (2018). Las redes de comunicación alternativa y ciudadana en España. Potencialidades, dificultades y retos. OBETS. Revista De Ciencias Sociales, 13(1), 121–148. https://doi.org/10.14198/OBETS2018.13.1.05

Número

Sección

Artículos