Las redes de comunicación alternativa y ciudadana en España. Potencialidades, dificultades y retos.
DOI:
https://doi.org/10.14198/OBETS2018.13.1.05Palabras clave:
Medios comunitarios, Medios alternativos, Tercer sector de la comunicación, Ciudadanía, Redes, SostenibilidadResumen
Este artículo analiza la historia y el presente de las redes de comunicación alternativa y ciudadana en España partiendo de la premisa de que estas son vehículos fundamentales para generar alianzas estratégicas, compartir y generar contenidos, y asegurar políticas públicas que beneficien al sector. Mediante la triangulación de técnicas cuantitativas (encuestas) y cualitativas (entrevistas, encuentro-seminario y revisión documental), los resultados evidencian un panorama plural y geográficamente diverso de redes de medios alternativos. No obstante, se perciben debilidades como la falta de estatuto legal de muchas de estas organizaciones, problemas de permanencia y continuidad entre los activistas, y un escaso diálogo entre las mismas.
Financiación
Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP), Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y JunventudCitas
Ali, C. (2012) “Media at the margins: Policy and practice in American, Canadian, and British community television”. International Journal of Communication, 6: 1119–1138.
Ali, C. y Conrad, D. (2015). “A community of communities? Emerging dynamics in the community media paradigm”. Global Media and Communication, 11(1), 3–23. https://doi.org/10.1177/1742766515573970
Atton, C. (2001). Alternative media. London: Sage.
Bachrach, P. y Baratz, M. (1963). “Decisions and nondecisions: an analytical framework”. American Political Science Review, 57(3). 632-642. https://doi.org/10.2307/1952568
Barbas, A. (2015). “La comunicación educativa en el movimiento 15-M. Notas sobre un estudio etnográfico en proceso”. Revista Internacional de Pensamiento Político, 10, 103-117.
Barragán, V. y Terceros, I. (Eds.) (2017). Radios, redes e internet para la transformación social. Quito: CIESPAL.
Barranquero, A. (Coord.) (2016). La juventud española y los medios del Tercer Sector de la Comunicación. Madrid: Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud. http://goo.gl/YPd9C9 [Consultado: 5 de marzo de 2018].
Barranquero, A. y Meda, M. (2015). “Los medios comunitarios y alternativos en el ciclo de protestas ciudadanas desde el 15M”. Athenea Digital, 15(1), 139-170.
Bergés, L. (2012). “Spain: An information society without traditional offline community media?” Journal of Radio & Audio Media, 19(2), 134-151. https://doi.org/10.1080/19376529.2012.721835
Bergés, L. (2016a). Las redes de comunicación alternativa en Catalunya. Historia y presente. En Encuentro de Redes de Comunicación Alternativa. "Saberes, sinergia y contrapoder". Matadero, Madrid, 4 de junio.
Bergés, L. (2016b). Networks in the third sector media. How alternative and community media articulate in Spain. En 2016 IAMCR Congress. University of Leicester, Leicester, 27-31 de julio.
Burt, R. S. (1992). Structural holes. Cambridge: Harvard University Press.
Cadavid, A. (2012). Ciudadanía y participación comunitaria. Experiencias locales en América Latina. En M. Martínez y F. Sierra (Coords.). Comunicación y desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local (273-297). Madrid: Gedisa.
Carpentier, N. (2016). “Community media as rhizome: Expanding the research agenda”. Journal of Alternative and Community Media, 1, 4-6.
Carpentier, N; Lie, R. y Servaes, J. (2007). Multitheoretical Approaches to Community Media: Capturing Specificity and Diversity. En Fuller, L. (Ed.). The power of global community media. New York: Palgrave MacMillan. https://doi.org/10.1007/978-1-137-01625-6_20
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza.
Consejo de Europa (2009). El rol de los medios comunitarios para promover la cohesión social y el diálogo intercultural. Estrasburgo: Consejo de Europa. http://www.coe.int/t/dghl/standardsetting/media/doc/H-Inf(2008)013_en.pdf [Consultado: 5 de marzo de 2018].
Cranston, P. y Davies, T. (2009). FutureConnect: a Review of Social Networking Today, Tomorrow and Beyond and the Challenges for AIDS Communicators. New Jersey: Communication for Social Change Consortium.
Cremona, F. (Coord.). (2007). Comunicación para el cambio social en América Latina: Prácticas de articulación entre movimientos sociales y redes de comunicación. Quito: ALER.
Day, P. (2002). Designing democratic community networks: Involving communities through civil participation. En Tanabe, P. y Van den Besselaar, T. (Eds.), Digital Cities. San Francisco: Springer. https://doi.org/10.1007/3-540-45636-8_7
Dervin, B. y Huesca, R. (1994). “Theory and practice in Latin American alternative communication research”. Journal of Communication, 44(4), 53-74. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1994.tb00699.x
Downes, S. (2010). “New technology supporting informal learning”. Journal of Emerging Technologies in Web Intelligence, 2(1), 27-33. https://doi.org/10.4304/jetwi.2.1.27-33
Downing, J. (2001). Radical media. Rebellious communication and social movements. London, Thousand Oaks & New Delhi: Sage.
Erro, J. y Santolino, M. (2015). Congreso #Comunicambio: Los debates en torno a la comunicación y la solidaridad. Pueblos. Revista de Información y Debate, 30 de julio. http://www.revistapueblos.org/?p=19607 [Consultado: 5 de marzo de 2018].
Fuchs, C. (2014). Social media. A critical introduction. London: Sage. https://doi.org/10.4135/9781446270066
García García, J. (2013). “Transformaciones en el Tercer Sector: el caso de las radios comunitarias en España”. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 5: 111-131. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2013.5.8
Geerts, A. y Van Oeyen, V. (2001). La radio popular frente al nuevo siglo: estudio de vigencia e incidencia. Quito: ALER.
Gerbaudo, P. (2012). Tweets and the streets. Social media and contemporary activism. London: Pluto.
Granovetter, M. (1973). “The Strength of Weak Ties”. American Journal of Sociology, 78(6), 1360-1380. https://doi.org/10.1086/225469
Gulati, R. (1995). “Social structure and alliance formation patterns: a longitudinal analysis”. Administrative Science Quarterly, 40. 619-652. https://doi.org/10.2307/2393756
Hamelink, C. (2014). Communication rights and the history of ideas. En C. Padovani y A. Calabrese (Eds.). Communication Rights and Social Justice. Historical accounts of transnational mobilizations (pp. 17-28). New York: Palgrave/IAMCR. https://doi.org/10.1057/9781137378309_2
Hannan, M y Freedman, J. (1993). The ecology of organization. Cambridge: Harvard University Press.
Lema, I. (2015). “Los medios de comunicación comunitarios como espacios de educación no formal para los/las jóvenes”. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extr. (14), 14-28.
Lema, I. y Meda, M. (2016). “Linguistic diversity and Communication rights: the role of community media in the promotion of regional or minority languages in Europe”. Radio, Sound & Society Journal, 1(1), 26-41.
Lema-Blanco, I., Rodríguez-Gómez, E. y Barranquero-Carretero, A. (2016). “Jóvenes y tercer sector de medios en España: Formación en comunicación y cambio social [Youth and the Third Sector Media in Spain: Communication and Social Change Training]”. Comunicar, 48, 91-99. https://doi.org/10.3916/C48-2016-09
Lin, N. (1999). “Building a Network Theory of Social Capital”. Connections, 22(1), 28-51.
Marsh, D. y Rhodes, R. (Eds.) (1992). Policy networks in British government. Oxford: Clarendon Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198278528.001.0001
Martín Pena, D. (2013). Radios universitarias en España: plataformas de comunicación interactiva y redes de colaboración (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Huelva.
Meda, M. (2012). “Del arte de cambiar todo para que todo siga igual. El Tercer Sector de la Comunicación y la Ley General Audiovisual en España”. Commons Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 1(1): 59-84. https://doi.org/10.25267/COMMONS.2012.v1.i1.05
Maya, I. (2016). “7 usos del análisis de redes en la intervención comunitaria”. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 27(2), 1-10.
McDonald, K (2015). From Indymedia to Anonymous: rethinking action and identity in digital cultures. Information, Communication & Society, 18(8), 968-982. https://doi.org/10.1080/1369118X.2015.1039561
Miguel de Bustos, J. C. (2007) Comunicación sostenible y desarrollo humano en la sociedad de la información. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional.
Milioni, D. (2009). “Probing the online counterpublic sphere: the case of Indymedia Athens”. Media, Culture and Society, 31, 409-431. https://doi.org/10.1177/0163443709102714
Naciones Unidas (2010). Informe del Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión. http://ap.ohchr.org/documents/dpage_s.aspx?m=85 [Consultado: 5 de marzo de 2018].
Parlamento Europeo (2008). Resolución del Parlamento Europeo de 25 de septiembre de 2008, sobre los medios del tercer sector de la comunicación (TSC, 2008-2011 (INI)). http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+P6-TA2008-0456+0+DOC+XML+V0//ES [Consultado: 5 de marzo de 2018].
Parra, D. (2015). “Alternative media in Latin American grassroots integration: Building networks and new agendas”. International Journal of Communication, 9: 3680–3701.
Pérez, J. E. (2012). Libertad en las ondas: la Radio Libre Madrileña (1976-1986). En Actas de III Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo (pp.333-342). Universidad de la Rioja, Logroño. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4052252.pdf [Consultado: 5 de marzo de 2018].
Portes, A. (1998). “Social capital: Its origins and applications in modern sociology”. Annual Review of Sociology, 24, 1-24. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.24.1.1
Putnam, R. D. (1995). “Bowling alone: America’s declining social capital”. Journal of Democracy, 6(1), 65-78. https://doi.org/10.1353/jod.1995.0002
Ramos, I. (2014). Aportaciones del Análisis de Redes Sociales para evaluar el Capital Social a nivel individual y colectivo. En Contreras, C. y Charry, C. (Eds.). Perspectivas Críticas sobre Capital Social. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana.
Ramos, J. (2015). La Revolución de los desheredados. Participación de las redes de medios comunitarios y alternativos en la construcción de políticas de comunicación en Bolivia. (Doctorado), Universidad de Salamanca.
Rizo, M. (2003). Redes. Una aproximación al concepto. México DF.: Conaculta-UNESCO.
Rodríguez, C. (2001). Fissures in the mediascape. An internacional study of citizens’ media. Cresskill, NJ: Hampton.
Ronfeldt, D, y Arquilla, J. (1998). The Zapatista ‘Social Netwar’ in Mexico. Washington, D.C.: RAND.
Rovira, G. (2007). La red transnacional de solidaridad con la rebelión indígena de Chiapas y el ciclo de protestas contra la globalización (Tesis doctoral no publicada). Universidad Metropolitana de Xochimilco.
Rovira, G. (2012). “Movimientos sociales y comunicación: la red como paradigma”. Anàlisi, 45: 91-104.
Rovira, G. (2017). Activismo en red y multitudes conectadas. Comunicación y acción en la era de Internet. Barcelona: Icaria.
Sassen, S. (2003). “Globalization or denationalization?” Review of International Political Economy, 10(1), 1–22. https://doi.org/10.1080/0969229032000048853
Santana, M. y Carpentier, N. (2010). “Mapping the rhizome. Organizational and informational networks of two Brussels alternative radio stations”. Telematics and Informatics, 27(2), 162–174. https://doi.org/10.1016/j.tele.2009.07.003
Segovia, A. (2000). “Treinta años de economía política de la comunicación: Las aportaciones de Herbert I. Schiller”. CIC: Cuadernos de información y comunicación, 5, 241-260.
Segura, M.S. (2011). La reforma comunicacional: La construcción de sus argumentos y condiciones de posibilidad a partir de 2001. Estudios. Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba, 26, 125-142.
Segura, M. S. y Waisbord, W. (2016). Media movements. Civil society and media policy reform in Latin America. London: Zed Books.
Siemens, G. (2005). “Connectivism: A learning theory for the digital age”. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10.
Sierra, F. y Garrossini, D. (2012). Nuevas tecnologías de la información e inclusión digital. Análisis de redes y procesos de empoderamiento social en localidades periféricas y subdesarrolladas. En III Congreso Internacional AE-IC, Tarragona, 18-20 de enero.
Sierra, F. y Gravante, T. (Coords.) (2017). Networks, movements and technopolitics in Latin America. Critical analysis and current challenges. Cham: Palgrave McMillan & IAMCR.
Sytch, M., Tatarynowicz, A. y Gulati, R. (2012). “Toward a theory of extended contact: The incentives and opportunities for bridging across network communities”. Organization Science, 23(6), 1658-1681. https://doi.org/10.1287/orsc.1110.0712
Treré, E. y Barranquero, A. (2013). (2013). De mitos y sublimes digitales: movimientos sociales y tecnologías de la comunicación desde una perspectiva histórica. Redes.com, 8, 27-47.
Tucho, F.(2006). “La sociedad civil ante elsistema mediático. El Movimiento de Reforma de los Medios en Estados Unidos”. Zer, 11(20), 299-317.
Villanueva, S.; Barranquero, A. y Ramos, J. (2016). “Los medios comunitarios, libres y ciudadanos en el Estado español. Territorios, tecnologías y valores”. Cultura, lenguaje y representación, XV, 99-118. https://doi.org/10.6035/clr.2016.15.7
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Juan Ramos Martín, Susana Morais, Alejandro Barranquero Carretero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.