Recursos comunitarios y medidas de conciliación de las familias del alumnado de Educación Primaria en Galicia
DOI:
https://doi.org/10.14198/OBETS2018.13.1.03Palabras clave:
Conciliación vida laboral, Familiar y personal, Tiempos escolares, Educación primaria, Ayuda familiar, Servicios comunitariosResumen
El artículo indaga en cómo concilian los tiempos las familias gallegas con hijas e hijos escolarizados en Educación Primaria. Los resultados indican que las medidas de conciliación en el ámbito laboral resultan insuficientes para la corresponsabilidad. En el marco comunitario, el apoyo familiar y los programas que ofrece el centro escolar constituyen elementos fundamentales para la armonización de las múltiples actividades y obligaciones a las que han de dar respuesta las familias. Se concluye aludiendo a la necesidad de promover un cambio que introduzca nuevos modelos de organización social, garantizando la compatibilización de todos los planos de la vida familiar.
Descargas
Citas
Alcañiz, M. (2015). “Género con clase: la conciliación desigual de la vida laboral y familiar”. RES. Revista Española de Sociología, 23, 29-55.
Caballo, M.B., Gradaílle, R. y Merelas, T. (2012). “Servicios socioeducativos y corresponsabilidad en la conciliación de los tiempos familiares: situación de la infancia en la Galicia urbana”. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 20, 179-202. https://doi.org/10.7179/PSRI_2012.20.05
Campillo, I. (2010). “Políticas de conciliación de la vida laboral y familiar en los regímenes de bienestar mediterráneos: los casos de Italia y España”. Política y sociedad, 47(1), 189-213.
Carmona, C., Sánchez, P. y Bakieva, M. (2011). “Actividades Extraescolares y Rendimiento Académico: Diferencias en Autoconcepto y Género”. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 447-465.
CIS (2014). Barómetro de marzo 2014. Avance de resultados. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas-CIS.
Chinchilla, N., Jiménez, E. y Grau, M. (2017). Maternidad y trayectoria profesional. Análisis de las barreras e impulsores para la maternidad de las mujeres españolas. Navarra: IESE.
Diz, I. y Lois, M. (2014). “Las políticas de igualdad de género en tiempos de crisis. El caso gallego”. Investigaciones feministas, 5, 96-128.
FEMP (2011). Guía de buenas prácticas para promover la conciliación de la vida personal, familiar y profesional desde entidades locales de España y Noruega. Madrid: Instituto de la Mujer, Ministerio de Igualdad.
Flaquer, L. (2000). Las políticas familiares en una perspectiva comparada. Barcelona: Fundación “la Caixa” (Colección Estudios Sociales).
Fraguela, R., Lorenzo, J.J. y Varela, L. (2011). “Escuelas, familias y ocio en la conciliación de los tiempos cotidianos de la infancia”. Revista de Investigación educativa. RIE, 29 (2), 429-446.
Gálvez, L. y Rodríguez-Modroño, P. (2017). “Crisis, austeridad y transformaciones en las desigualdades de género”. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, 91, 330-359.
Gimeno, J. (2008). El valor del tiempo en educación. Madrid: Morata.
Gracia, P. y Kalmijn, M. (2016). “Parents’ familiy time and work schedules: the splitshift schedule in Spain”. Journal of Marriage and Family, 78, 401-415. https://doi.org/10.1111/jomf.12270
Greene, K. M., Lee, B., Constance, N. y Hynes, K. (2013). “Examining Youth and Program Predictors of Engagement in Out-of-school time programs”. Journal of Youth Adolescence, 42(10), 1557-1572. https://doi.org/10.1007/s10964-012-9814-3
INE (2017). Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010. Madrid: INE.
Lázaro, L. (2012). “La perspectiva social de la jornada escolar en la unión europea. Estudio comparado en Italia, Francia, Portugal y España”. Revista Española de Educación Comparada, 19, 193-218. https://doi.org/10.5944/reec.19.2012.7583
Maganto, J.M. y Etxeberría, J. (2012). “La corresponsabilidad como base de la conciliación”. En J.M., Maganto (coord.). Programa Concilia. Concilia en tu vida. La conciliación de la vida personal, familiar y académico-laboral en adolescentes, jóvenes y adultos (pp. 163-216). Madrid: Ediciones Pirámide.
Metsäpelto, R. L. y Pulkkinen, L. (2014). “The benefits of extracurricular activities for socioemotional behaviour and school achievement in middle childhood: an overview of the research”. Journal for Educational Research Online, 6(3), 10-33.
Morales, F.J., Galán, A. y Pérez Juste, R. (2017). “Jornada escolar partida y continua. ¿Existen evidencias que motiven el cambio en la gestión del tiempo escolar en España?”. Revista Complutense de Educación, 28(3), 979-998.
Papí, N. (dir.) (2006). Evaluación del impacto de la conciliación entre la vida familiar y profesional para la igualdad de género. Análisis de las acciones específicas de protección y publicidad, FIPROS 2005-53. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Pateman. C. (1995). El contrato sexual. Madrid: Anthropos.
Peercy, M. A. y McCleary, K. W. (2011). “The impact of the year-round school calendar on the family vacation: an exploratory case study”. Journal of Hospitality & Tourism Research, 35(2), 147-170. https://doi.org/10.1177/1096348010384595
Pérez M., Vela, M.J., Abella, S. y Martínez, A.(2017). “Medidas de conciliación en empresas y satisfacción laboral de los empleados: el papel explicativo del enriquecimiento trabajo-familia”. Esic Market Economics and Business Journal, 48(1), 43-68.
Salido, O. y Moreno, L. (2009). “Familia y género”. En L. Moreno (ed.). Reformas de las políticas del bienestar en España (pp. 281-308). Madrid: Siglo XXI.
Sánchez, E. (2001). Conciliar per educar. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
Secretaría Xeral de Igualdade (2007). Plan de fomento da corresponsabilidade. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
Sintes, E. (2015). Escola a temps complet. Cap a un model d’educació compartida. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
Theokas, C. y Bloch, M. (2006). Out-of-school time is critical for children: Who participates in programs? (Vol. 20). Washintong: Child Trends.
Tobío, C. (2005). Madres que trabajan: dilemas y estrategias. Madrid: Cátedra.
Tobío, C. (2013). “Estado y familia en el cuidado de las personas: sustitución o complemento”. Cuadernos de relaciones laborales, 31(1), 17-38.
Torns, T. (2011). “Conciliación de la vida laboral y familiar o corresponsabilidad: ¿el mismo discurso?”. RIDEG: revista interdisciplinar de estudios de género, 1, 5-13.
Varela, L., Varela, L. y Lorenzo, J. (2016). “La escuela y la conciliación de los tiempos cotidianos de las familias del alumnado de Educación Primaria en Galicia”. Bordón, 68 (4), 179-194.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Obets, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).