Modalidades mixtas de producción de hábitat por parte de sectores populares: organizaciones sociales y Estado. El caso de la Organización Barrial Tupac Amaru en Jujuy-Argentina
DOI:
https://doi.org/10.14198/OBETS2018.13.1.15Palabras clave:
Hábitat, Acceso a la vivienda, Políticas habitacionales, Organización Barrial Tupac Amaru, ArgentinaResumen
El presente trabajo recupera algunos debates respecto a las modalidades de acceso al suelo urbano y a la vivienda por parte de sectores medios y bajos en las ciudades latinoamericanas (Abramo, 2003), situando dicho debate a la luz del proceso protagonizado por una organización social en la ciudad de San Salvador de Jujuy: la Organización Barrial Tupac Amaru (OBTA). Se trata de una organización que construyó barrios de viviendas sociales en diferentes localidades de la provincia y, especialmente, en la ciudad capital de San Salvador de Jujuy, transformándose en un actor económico, político y social de considerable peso, que se articuló de manera particular con el Estado y sus políticas habitacionales. En primer lugar, se reconstruirá brevemente el contexto socioeconómico del período denominado de la posconvertibilidad en Argentina y se caracterizará el rol del Estado, especialmente en lo atinente a las políticas habitacionales durante dicho período, teniendo presente en ambos ejes las particularidades del contexto subnacional de Jujuy. En segundo lugar, se presentará a la organización bajo estudio, prestándole atención a las disputas que protagonizaron a la hora de poner bajo un signo de interrogación el modelo de ciudad imperante en Jujuy, a través del proceso de producción de hábitat popular. Por último, se presentarán los resultados que, bajo la clave de lectura elegida, permiten repensar las modalidades populares de producción de las ciudades, organizadas de manera mixta entre el Estado y las organizaciones sociales y políticas, en contextos de redefinición del rol estatal.Citas
Abramo, P. (2003). “La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal”. Revista Ciudad y Territorio: Estudios territoriales, Nº 136-137, pp. 273-294.
Aramayo, C. (2009). Jujuy en el bicentenario. Contexto e historia de luchas. Buenos Aires, Editorial Ágora.
Borio, G, Pozzi, F. y Roggero G. (2004) “La coinvestigación como acción política” en Malo, M. (coord.). Nociones comunes. Experiencias y ensayos entre investigación y militancia. Madrid: Traficantes de Sueños.
Boyanovsky Bazán, C. (2010), El aluvión. Del piquete al gobierno: los movimientos sociales y el kirchnerismo. Buenos Aires: Sudamericana.
Canestraro, M. (2016). “Sobre el derecho a la ciudad y el acceso al suelo urbano. Reflexiones a partir de intervenciones estatales recientes (Mar del Plata, 2012-2015)”. Revista Estudios Socioterritoriales, Nº 20, p. 57-74.
Castells, M. (1986) La ciudad y las masas. Sociología de los movimientos sociales urbanos, Madrid: Alianza.
Clichevsky, N. (2003). Pobreza y acceso al suelo urbano. Algunos interrogantes sobre las políticas de regularización en América Latina. Documento CEPAL, Serie Medio Ambiente y Desarrollo, (75), diciembre.
Fernandes Mançano, B. (2005) “Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais”. OSAL N° 16, pp. 273-283.
Golovanevsky, L. y Sala, G. (2003) “El programa trabajar en Jujuy: una mirada posible”. Población & Sociedad [en línea], Nº 10-11, 5-39.
Hale, C. (2006) “Activist Research versus Cultural Critique: Indigenous Land Rights and the contradictions of Politically Engaged Anthropology”. Cultural Anthropology, vol. 21, issue 1, pp. 96-120. https://doi.org/10.1525/can.2006.21.1.96
Harvey, D. (2008). “El derecho a la ciudad”. New Left Review 53, pp. 23-39. Disponible en http://newleftreview.es/53, fecha de consulta: 02/03/2015.
Hiernaux, D. y Lindón, A. (2004) “Desterritorialización y reterritorialización metropolitana: la ciudad de México”. Documents d'Anàlisi Geogràfica N° 44, pp. 71-88.
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Martínez, E. (1995). Estudio sobre el espacio social. España: Universidad de Alicante.
Massey, D. (2005). For space. Londres: Sage.
Massey, D. (2005b) “La filosofía y la política de la espacialidad”. En L. Arfuch (comp.), Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias. Buenos Aires: Paidós, 101-127.
Merklen, D. (2005) Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). Buenos Aires: Gorla.
Moscovich L. (2009). “Fronteras entre la participación y la política. Estudio de las relaciones entre los gobiernos subnacionales y las organizaciones sociales con financiamiento federal en la Argentina.”, XXI Congreso Internacional de Ciencia Política, Santiago de Chile.
Mouffe, Ch. (2009). El retorno de lo político. Barcelona: Paidós.
Organización Barrial Tupac Amaru (OBTA). (2014). Anuario “Nuestros 15 años”. Jujuy: OBTA.
Prévôt-Schapira, M. y Velut, S. (2016). “El sistema urbano y la metropolización”. En G. Kessler (comp.), La sociedad argentina hoy. Buenos Aires: Siglo XXI, 61-84.
Rodríguez, M. C. et.al. (2008). Producción social del hábitat y políticas en el Área Metropolitana de Buenos Aires: historia con desencuentros. Buenos Aires: IIGG.
Sehtman, A. (2009) “En construcción. Reconocimiento estatal y ejercicio social del derecho al hábitat en una villa de la Ciudad de Buenos Aires”. En G. Delamata (comp.), Movilizaciones sociales: ¿Nuevas ciudadanías?, Buenos Aires: Biblos.
Van Gelder, J. (2009) “Assessing fit: Perceptions of informality and expectations of legality”. Working Paper. Cambridge, MA: Lincoln Institute of Land Policy.
Torres (2016). “Henri Lefebvre y el espacio social. Aportes para analizar procesos de institucionalización de movimientos sociales en América Latina – La Organización Barrial Tupac Amaru (Jujuy-Argentina)”. Sociologias, ano 18, no 43, p. 240-270.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Fernanda Valeria Torres
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.