Condiciones de educabilidad y resultados escolares en barrios vulnerables de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina.
DOI:
https://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.1.03Palabras clave:
equidad, inclusión, educación básica, análisis de conglomerados.Resumen
Este trabajo analiza los datos de una encuesta de hogares realizada en tres barrios vulnerables de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, con el objetivo de evaluar la influencia del nivel socioeconómico y otros factores personales, familiares y escolares, sobre los resultados educativos (como asistencia y repitencia). Se realiza un análisis de conglomerados y de interpretación estadística-descriptiva. Se encuentra que, incluso dentro de esta población vulnerable, las desigualdades socioeconómicas iniciales parecen traducirse en desigualdades educativas. Más interesante es que se detectan posibles factores de mediación que permiten a algunos de los niños más desfavorecidos presentar mejores trayectorias educativas, y viceversa.
Financiación
Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) 392, financiado por el CIN y el CONICET, y del Proyecto de Grupos de Investigación (PGI) 24/ZE33 “Equidad ducativa, Segmentación escolar en la localidad de Bahía Blanca", financiado por la SCyT, UNS.Citas
Aldenderfer, M. y Blashfield, R. (1984). “Cluster Analysis”. Sage University Paper Series on Quantitative Applications in the Social Sciences No. 07-044. Sage Publications.
Andengerg, M. (1973). Cluster analysis for applications. New York: Academic Press Ed.
Barham, B., Boadway, V., Marchand R. y Pestieau, M. (1995). "Education and the poverty trap". European Economic Review, 39, pp. 1257-1275.
Berti Ceroni, C. (2001). "Poverty traps and human capital accumulation", Economica, 68, pp. 203-219.
Bonal, X. y Zancajo, A. (2018). “Demand rationalities in contexts of poverty: Do the Poor respond to market incentives in the same way?”, International Journal of Educational Development, 59, pp. 20–27.
Calinski, T. y Harabasz, J. (1974). “A dendrite method for cluster analysis.” Communications in Statistics, 3(1), pp.1-27.
CREEBBA (2015). Indicadores de Actividad Económica N° 141. Bahía Blanca. Disponible en: http://www.creebba.org.ar/main/index.php?op=estesp&cual=iae141.html&
Formichella, M. M. (2009). “Una explicación de las trampas de pobreza a nivel microeconómico: El círculo vicioso entre el nivel de educación y el nivel de ingresos de las familias”. Revista Estudios Económicos, 26(52), pp. 49-80.
Formichella, M. M. (2010). Educación y desarrollo: análisis desde la perspectiva de la equidad educativa interna y del mercado laboral. Tesis doctoral en Economía. UNS.
Formichella, M. (2011). “¿Se debe el mayor rendimiento de las escuelas de gestión privada en la Argentina al tipo de administración?” Revista de la CEPAL, 105, pp. 151-166.
Formichella, M. y Krüger, N. (2013). “El fracaso escolar en el nivel medio argentino: ¿es menos frecuente en las escuelas de gestión privada debido a su administración?” Regional and Sectoral Economic Studies/ Estudios Económicos Regionales y Sectoriales, 13-3, pp. 127-144.
Formichella y Krüger (2016) “Los determinantes del rendimiento educativo en el nivel secundario argentino”. Simposio Argentino sobre Economía de la Educación. IICE-PEET. Buenos Aires. 10 y 11 de agosto.
Guevara, B. (2016). Educación secundaria en contextos de pobreza. Experiencia cotidiana y estrategias de escolarización de las familias. Cuadernos de Educación, 14(4). Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/16934/16599
Golovanevsky, L. (2006). Vulnerabilidad y transmisión intergeneracional de la pobreza, un abordaje cuantitativo para Argentina en el siglo XXI. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económica
Herrero, V., Peláez, E. y González, L. (2007). “Vulnerabilidad social, rezago y deserción escolar en el Gran Córdoba (Argentina) 2001”. IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Huerta Grande, Córdoba.
Krüger, N. (2013). “Segregación social y desigualdad de logros educativos en Argentina”. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 21(86), pp. 1-30. Disponible en: http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/1352
Kruger, N. (2016). “Equidad educativa interna y externa: principales tendencias en Argentina durante las últimas décadas”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 46(2), pp. 39-78.
Krüger, N. y Formichella, M. M. (2016). “¿Son las competencias no-cognitivas mediadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje?” Simposio Argentino sobre Economía de la Educación. IICE-PEET. Buenos Aires. 10 y 11 de agosto.
Krüger, N., Ibáñez Martín, M. M. y Formichella, M. M. “Elección escolar e inequidad educativa en el aglomerado Bahía Blanca-Cerri”. En London y Pérez (comps.): Los pilares del desarrollo económico. Salud, educación y empleo. Bahía Blanca: EdiUNS.
Llach, J. (2006). El desafío de la equidad educativa. Ed. Granica.
Longás Mayayo, J.; Cussó Parcerisas, I.; de Querol Duran, R. y Riera Romaní, J. (2016). “Análisis de factores de apoyo a trayectorias de éxito escolar en la enseñanza secundaria en contextos de pobreza y vulnerabilidad socia en España. Un estudio de casos múltiples”. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 15(28), pp. 107-127.
London, S. y Formichella, M. M. (2006). “El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la Educación Economía y Sociedad”. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=51001702 . Consultado el 20/07/2017.
Lopez, N. (2006). Equidad educativa y desigualdad social. Ed. IIPE-UNESCO.
Malisani, D. (2017). La política de integración urbana en Bahía Blanca a la luz del presupuesto municipal. Tesis de la Licenciatura en Economía, Universidad Nacional del Sur.
Marchionni, M., Pinto, F. y Vázquez, E. (2013). “Determinantes de la desigualdad en el desempeño educativo en la Argentina”. Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, Rosario, 2013. Disponible en: http://www.aaep.org.ar/anales/works/works2013/marchioni_pinto.pdf
Milligan, G. y Cooper, M. (1985). “An examination of procedures for determining the number of clusters in a data set.” Psychometrika, 50(2), pp. 159-179.
Prieto, M. B. (2007). “Condiciones habitacionales y calidad de vida urbana. El caso de la ciudad de Bahía Blanca”. Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Huerta Grande, Córdoba.
Riquelme, G. y Herger, N. (2001). “El acceso y permanencia en el sistema educativo ¿quiénes son beneficiadas/os y excluidas/os?” Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 18, pp. 3-18.
Santos, M. (2007a). "Un modelo de trampa de pobreza con capital humano y calidad de la educación", Anales de la Asociación Argentina de Economía Política.
Santos, M. (2007b). “Quality of education in Argentina: determinants and distribution using PISA 2000 test scores”. Well-being and Social Policy, 3(1), pp. 69-95.
Savova, G., Therneau, T., y Chute, C. (2006). “Cluster Stopping Rules for Word Sense Discrimination”. Proceedings of the 11th Conference of the European Chapter of the Association for Computational Linguistics. Trento, Italia.
Sen, Amartya (1999). Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta.
Sen, Amartya (2003). Teorías del Desarrollo a principios del siglo XXI. En www.comminit.com/la/teoriasdecambio/lacth=342.html
Tedesco, J. C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Ed. Fondo de cultura económica.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 María Marta Formichella, Natalia Krüger
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.