Diversidad sexual: imaginarios y actitudes en estudiantes de enseñanzas medias y superiores mexicanos
DOI:
https://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.1.06Palabras clave:
diversidad, orientación sexual, identidad sexual, estigma, educación y saludResumen
El sistema sexo-género hace referencia a un proceso mediante el cual socialmente se dicotomiza, estereotipiza y jerarquiza a la población.
Tomando en consideración a 20 estudiantes universitarios y preuniversitarios, se plantea una investigación cualitativa con el objetivo de identificar la percepción social que poseen sobre la homosexualidad, la bisexualidad y la transexualidad y analizar los posibles efectos en la salud.
Los resultados evidencian que existe un gran calado de mitos, estereotipos y percepciones estigmatizantes entre los jóvenes, por lo que se considera que las medidas de promoción de la igualdad y la diversidad facilitadoras de la deconstrucción de los estigmas.
Descargas
Citas
Aggleton, P. & Parker, R. (2002). Estigma y discriminación relacionados con el VIH/SIDA. Marco conceptual y base para la acción. Ginebra: ONUDIDA.
Balcázar, P.; González, N.; Gurrola, G. y Moysén, A. (2013). Investigación cualitativa. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
Barrientos, J. y Cárdenas, M. (2013). Homofobia y calidad de vida de gay y lesbianas: una mirada psicosocial. Psykhe, 22(1), 3-14.
Barrón-Velázquez, E., Salín-Pascual, R. y Guadarrama-López, L. (2014). Encuesta para evaluar el conocimiento sobre las condiciones de diversidad sexo-genérica y homofobia en una muestra de alumnos universitarios. Revista Mexicana de Neurociencia,15(5), 267-276.
Blake, W. (2011). Si las puertas de la percepción se abrieran, todo se manifestaría como es: infinito. En R. Duranti, Diversidad sexual: conceptos para pensar y trabajar en salud (pp. 2-8). Buenos Aires: Ministerio de la Salud de la Nación. http://www.paho.org/arg/images/Gallery/SIDA/Diversidad%20sexual.pdf?ua=1
Chamberland, L. y Le Betron, C. (2012). Réflexions autour de la notion d´homophobie: Succès politique, malaises conceptuels et application empirique. Nouvelles Questions Féministes, 31(1), 27-43.
Crocker, J., Major, B., & Steele, C. (1998). Social stigma. En D. Gilbert, S. T. Fiske, & G. Lindzey (Eds.), Handbook of social psychology (pp. 504-553). Boston: McGraw Hill.
De Barbieri, T. (2013). Sobre la categoría género: una introducción teórico-metodológica. Debates en Sociología, 18, 145-169.
Delgado, S. y Young, C. (2013). Diferencias de actitud ante la homosexualidad entre los estudiantes universitarios de la Ciudad de México. Odiseo. Revista electrónica de pedagogía, 9(18). Recuperado en http://odiseo.com.mx/articulos/diferencias-actitud-ante-homosexualidad-entre-estudiantes-universitarios-ciudad-mexico
Epstein, S. y Carrillo, H. (2014). Immigrant sexual citizenship: intersectional templates among Mexican gay immigrants to the USA. Citizenship Studies, 18(3-4), 259-276.
FELGTB y COGAM [Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales – Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid]. (2013). Estudio 2013 sobre discriminación por orientación sexual y/o identidad de género en España. http://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/viewFile/294/275
García Suárez, C.I. (2007). Diversidad sexual en la escuela. Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. Bogotá: Colombia Diversa.
González Victoria, R.M. (2012). Entre la violencia y la estigmatización. La construcción de identidades homosexuales en un grupo de jóvenes urbanos de México. XVII Conferencia Internacional de Historia Oral. Los retos de la historia oral en el siglo 21. Buenos Aires: Asociación Internacional de Historia Oral, IOHA y la Asociación de Historia Oral de la República Argentina.
González Victoria, R.M. y Valles Ruiz, R.M. (2012). La construcción de identidades homosexuales en México: Un caso de discriminación, intolerancia, violencia y estigmatización en un grupo de jóvenes urbanos. Recuperado en https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4934/investigacioin_social_2012.pdf
Granados-Cosme, J.A. y Delgado-Sánchez, G. (2008). Identidad y riesgos para la salud mental de jóvenes gays en México: recreando la experiencia homosexual. Cad. saúde pública, 24(5), 1042-1050.
Granados-Cosme, J. A., Delgado-Sánchez, G. y Méndez-Tapia, J.M. (2006). Homofobia y Salud. Salud Problema, 11(20), 35-52.
Granados-Cosme, J.A., Torres-Cruz, C. y Delgado-Sánchez, G. (2009). La vivencia del rechazo en homosexuales universitarios de la Ciudad de México y situaciones de riesgo para VIH/SIDA. Salud pública de México, 51(6), 474-488.
Goffman E. (2003). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Herek, G. (2007). Sexual orientation and mental health. The Annual Review of Clinical Psychology, 3, 353-375.
Killerman, S. (2013). A guide to gender. The Social Justice Advocate´s Handbook. Austin: Impetus Book.
Kosofsky, E. (1998). Epistemología del armario. Barcelona: La Tempestad.
Lozano, I. (2009). El significado de homosexualidad en jóvenes de la Ciudad de México. Enseñanza e investigación en Psicología, 14(1), 153-168.
Lozano, I. (2014). Violencia institucional homofóbica y emociones de hombres gay de la ciudad de México. Revista puertorriqueña de psicología, 25(2), 298-312.
Lozano, I. L. y Díaz-Loving, R. D. (2010). Medición de la homofobia en México: Desarrollo y validación. Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica, 2(30), 105-124.
Maroto, Á. (2006). Homosexualidad y trabajo social: herramientas para la reflexión e intervención profesional. Madrid: Editorial Siglo XXI.
Martínez, R. (2016). La cultura de la homofobia y cómo acabar con ella. Madrid: EAGLES.
Mogrovejo, N. (2008). Diversidad sexual, un concepto problemático. Revista trabajo social, 18, 62-71.
Molina, N.; Guzmán, O. y Martínez, A. (2015). Identidades transgénero y transfobia en el contexto mexicano: Una aproximación narrativa. Cuadernos de Psicología, 17(3), 71-82.
Moral, J. y Martinez, J. O. (2011). Escala de actitudes hacia la homosexualidad: propiedades psicosométricas y aspectos diferenciales por sexos. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 11(1), 105-124.
Moral, J. y Valle, A. (2011). Escala de actitudes hacia lesbianas y hombres homosexuales en México 1: Estructura factorial y consistencia interna. Nova Scientia, 3(6), 139-157.
Noreña, A.L., Alcázar, N., Rojas, J.G., Rebolledo, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichán, 12(3), 263-274.
Olvera, O. (2014). Propiedades Psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la Bixesualidad. Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Nuevas Tecnologías, 3(2), 35-46.
Ortiz Hernández, L. y García Torres, M.I. (2005). Opresión internalizada y prácticas sexuales de riesgo en varones homo y bisexuales de México. Revista Saúde Pública, 39(6), 956-64.
Ortiz-Hernández, L. y Granados-Cosme, J.A. (2006). Violence Against Bisexuals, Gays and Lesbians in Mexico City. Journal of Homosexuality, 50(4), 113-140.
Páez, J.; Hevia, G.; Pesci, F. & Rabbia, H. (2015). Construcción y validación de una escala de actitudes negativas hacia personas trans. Revista de Psicología, 33(1), 153-190.
Paradinas, M. (2016). El fin de la homophobia. Derecho a ser libres para amar. Madrid: Catarata.
Parker, R. (2012). Stigma, prejudice and discrimination in global public health. Cadernos de Saúde Pública, 28(1), 164-16.
Parrini Roses, R. y Brito Lemus, A. (2012). Crímenes de odio por homofobia: Un concepto en construcción. Ciudad de México: INDESOL, CDHDF, Letra S.
Peralta, J.L. (2015). Transexualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Revista de dones i textualitat, (21), 246-248.
Penna, M. (2015). Homofobia en las aulas universitarias. Un meta-análisis. Revista de docencia universitaria, 13(1), 181-202.
Pérez Guirao, F.J. (2014). Identidad y diversidad cultural. Una visión antropológica del génenero y la sexualidad. Revista de Estudios Socioeducativos, 2, 12-32.
Platero, R. P. (2014). Trans* exualidades: acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Barcelona: Bellaterra.
Pullido, M. A. P., Leyva, A. H., Ortiz, F. M., Mendoza, E. P., Rodríguez, P. P. y Rosado, S. S. (2013). Homofobia en universidades de la Ciudad de México. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 5(2), 93-114.
Quintanilla Montoya, R., Sánchez-Loyo, L.M., Correa-Márquez, P. y Luna Flores, F. (2015). Proceso de aceptación de la homosexualidad y la homofobia asociados a la conducta suicida en varones homosexuales. Masculinidades y cambio social, 4(1), 1-25.
Ritzer, G. R. (2002). Teoría sociológica moderna. Madrid: McGraw-Hill.
Rodríguez-Otero, L.M. (2016). El arraigo de las violencias: la Violencia Intragénero. México D. F.: Grañén Purrúa.
Rodríguez-Otero, L.M. y Peixoto, J. M. (2016). La percepción de la homosexualidad entre estudiantes de trabajo social en México. Imagonautas, (8), 64-81.
Rodríguez Otero, L. M. R., Mancinas Espinoza, S.E. y Orzúa González, K.Y. (2016). Percepción de la transexualidad en estudiantes de trabajo social mexicanos: El contexto de Nuevo León. Desarrollo, economía y sociedad, 5(1), 35-64.
Rodríguez Otero, L.M., Mancinas Espinoza, S.E., Treviño, L. y Cortes, I. (2016). Actitudes hacia la
Rodríguez-Otero, L.M. y Treviño-Martínez, L. (2016). Sexismo y actitudes hacia la homosexualidad, la bisexuaidad y la transexualidad en estudiantes de Trabajo Social mexicanos. Global Social Work, 6(11), 3-30.
Rodríguez, Y.; Lameiras, M.; Carrera, M. V. y Failde, J. M. (2010). Evaluación de las actitudes sexistas en estudiantes españoles/as de educación secundaria obligatoria. Psychologia. Avances de la disciplina, 4(1), 11-24.
Rodríguez, Y., Lameiras, M., Carrera, M.V. y Vallejo, P. (2013). Validación de la escala de homofobia moderna en una muestra de adolescentes. Anales de Psicología, 29(2), 523-533.
Rosario-Hernández, E., Millán, L. V. R., Cruz, C. F. L., Neris, M., & Acevedo, G. (2009). Saliendo del clóset en el trabajo: La relación entre el manejo de la identidad sexual, heterosexismo organizacional percibido, actitudes de trabajo y bienestar psicológico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 20(1), 6.
Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).
Shibley, J. y Delamater, J. (2006). Sexualidad humana. Ciudad de México: McGraw Hill.
Valles, M.S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis Editorial.
Viñuales, O. (2002). Lesbofobia. Barcelona: Bellaterra.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Luis Manuel Rodríguez Otero, Teresa Facal Fondo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Obets, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).