Diversidad sexual: imaginarios y actitudes en estudiantes de enseñanzas medias y superiores mexicanos

Autores/as

  • Luis Manuel Rodríguez Otero Escola Universitaria de Traballo Social- Universidade de Santiago de Compostela, España
  • Teresa Facal Fondo Escola Universitaria de Traballo Social- Universidade de Santiago de Compostela, España

DOI:

https://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.1.06

Palabras clave:

diversidad, orientación sexual, identidad sexual, estigma, educación y salud

Resumen

El sistema sexo-género hace referencia a un proceso mediante el cual socialmente se dicotomiza, estereotipiza y jerarquiza a la población.

Tomando en consideración a 20 estudiantes universitarios y preuniversitarios, se plantea una investigación cualitativa con el objetivo de identificar la percepción social que poseen sobre la homosexualidad, la bisexualidad y la transexualidad y analizar los posibles efectos en la salud.

Los resultados evidencian que existe un gran calado de mitos, estereotipos y percepciones estigmatizantes entre los jóvenes, por lo que se considera que las medidas de promoción de la igualdad y la diversidad facilitadoras de la deconstrucción de los estigmas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aggleton, P. & Parker, R. (2002). Estigma y discriminación relacionados con el VIH/SIDA. Marco conceptual y base para la acción. Ginebra: ONUDIDA.

Balcázar, P.; González, N.; Gurrola, G. y Moysén, A. (2013). Investigación cualitativa. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.

Barrientos, J. y Cárdenas, M. (2013). Homofobia y calidad de vida de gay y lesbianas: una mirada psicosocial. Psykhe, 22(1), 3-14.

Barrón-Velázquez, E., Salín-Pascual, R. y Guadarrama-López, L. (2014). Encuesta para evaluar el conocimiento sobre las condiciones de diversidad sexo-genérica y homofobia en una muestra de alumnos universitarios. Revista Mexicana de Neurociencia,15(5), 267-276.

Blake, W. (2011). Si las puertas de la percepción se abrieran, todo se manifestaría como es: infinito. En R. Duranti, Diversidad sexual: conceptos para pensar y trabajar en salud (pp. 2-8). Buenos Aires: Ministerio de la Salud de la Nación. http://www.paho.org/arg/images/Gallery/SIDA/Diversidad%20sexual.pdf?ua=1

Chamberland, L. y Le Betron, C. (2012). Réflexions autour de la notion d´homophobie: Succès politique, malaises conceptuels et application empirique. Nouvelles Questions Féministes, 31(1), 27-43.

Crocker, J., Major, B., & Steele, C. (1998). Social stigma. En D. Gilbert, S. T. Fiske, & G. Lindzey (Eds.), Handbook of social psychology (pp. 504-553). Boston: McGraw Hill.

De Barbieri, T. (2013). Sobre la categoría género: una introducción teórico-metodológica. Debates en Sociología, 18, 145-169.

Delgado, S. y Young, C. (2013). Diferencias de actitud ante la homosexualidad entre los estudiantes universitarios de la Ciudad de México. Odiseo. Revista electrónica de pedagogía, 9(18). Recuperado en http://odiseo.com.mx/articulos/diferencias-actitud-ante-homosexualidad-entre-estudiantes-universitarios-ciudad-mexico

Epstein, S. y Carrillo, H. (2014). Immigrant sexual citizenship: intersectional templates among Mexican gay immigrants to the USA. Citizenship Studies, 18(3-4), 259-276.

FELGTB y COGAM [Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales – Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid]. (2013). Estudio 2013 sobre discriminación por orientación sexual y/o identidad de género en España. http://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/viewFile/294/275

García Suárez, C.I. (2007). Diversidad sexual en la escuela. Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. Bogotá: Colombia Diversa.

González Victoria, R.M. (2012). Entre la violencia y la estigmatización. La construcción de identidades homosexuales en un grupo de jóvenes urbanos de México. XVII Conferencia Internacional de Historia Oral. Los retos de la historia oral en el siglo 21. Buenos Aires: Asociación Internacional de Historia Oral, IOHA y la Asociación de Historia Oral de la República Argentina.

González Victoria, R.M. y Valles Ruiz, R.M. (2012). La construcción de identidades homosexuales en México: Un caso de discriminación, intolerancia, violencia y estigmatización en un grupo de jóvenes urbanos. Recuperado en https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4934/investigacioin_social_2012.pdf

Granados-Cosme, J.A. y Delgado-Sánchez, G. (2008). Identidad y riesgos para la salud mental de jóvenes gays en México: recreando la experiencia homosexual. Cad. saúde pública, 24(5), 1042-1050.

Granados-Cosme, J. A., Delgado-Sánchez, G. y Méndez-Tapia, J.M. (2006). Homofobia y Salud. Salud Problema, 11(20), 35-52.

Granados-Cosme, J.A., Torres-Cruz, C. y Delgado-Sánchez, G. (2009). La vivencia del rechazo en homosexuales universitarios de la Ciudad de México y situaciones de riesgo para VIH/SIDA. Salud pública de México, 51(6), 474-488.

Goffman E. (2003). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Herek, G. (2007). Sexual orientation and mental health. The Annual Review of Clinical Psychology, 3, 353-375.

Killerman, S. (2013). A guide to gender. The Social Justice Advocate´s Handbook. Austin: Impetus Book.

Kosofsky, E. (1998). Epistemología del armario. Barcelona: La Tempestad.

Lozano, I. (2009). El significado de homosexualidad en jóvenes de la Ciudad de México. Enseñanza e investigación en Psicología, 14(1), 153-168.

Lozano, I. (2014). Violencia institucional homofóbica y emociones de hombres gay de la ciudad de México. Revista puertorriqueña de psicología, 25(2), 298-312.

Lozano, I. L. y Díaz-Loving, R. D. (2010). Medición de la homofobia en México: Desarrollo y validación. Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica, 2(30), 105-124.

Maroto, Á. (2006). Homosexualidad y trabajo social: herramientas para la reflexión e intervención profesional. Madrid: Editorial Siglo XXI.

Martínez, R. (2016). La cultura de la homofobia y cómo acabar con ella. Madrid: EAGLES.

Mogrovejo, N. (2008). Diversidad sexual, un concepto problemático. Revista trabajo social, 18, 62-71.

Molina, N.; Guzmán, O. y Martínez, A. (2015). Identidades transgénero y transfobia en el contexto mexicano: Una aproximación narrativa. Cuadernos de Psicología, 17(3), 71-82.

Moral, J. y Martinez, J. O. (2011). Escala de actitudes hacia la homosexualidad: propiedades psicosométricas y aspectos diferenciales por sexos. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 11(1), 105-124.

Moral, J. y Valle, A. (2011). Escala de actitudes hacia lesbianas y hombres homosexuales en México 1: Estructura factorial y consistencia interna. Nova Scientia, 3(6), 139-157.

Noreña, A.L., Alcázar, N., Rojas, J.G., Rebolledo, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichán, 12(3), 263-274.

Olvera, O. (2014). Propiedades Psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la Bixesualidad. Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Nuevas Tecnologías, 3(2), 35-46.

Ortiz Hernández, L. y García Torres, M.I. (2005). Opresión internalizada y prácticas sexuales de riesgo en varones homo y bisexuales de México. Revista Saúde Pública, 39(6), 956-64.

Ortiz-Hernández, L. y Granados-Cosme, J.A. (2006). Violence Against Bisexuals, Gays and Lesbians in Mexico City. Journal of Homosexuality, 50(4), 113-140.

Páez, J.; Hevia, G.; Pesci, F. & Rabbia, H. (2015). Construcción y validación de una escala de actitudes negativas hacia personas trans. Revista de Psicología, 33(1), 153-190.

Paradinas, M. (2016). El fin de la homophobia. Derecho a ser libres para amar. Madrid: Catarata.

Parker, R. (2012). Stigma, prejudice and discrimination in global public health. Cadernos de Saúde Pública, 28(1), 164-16.

Parrini Roses, R. y Brito Lemus, A. (2012). Crímenes de odio por homofobia: Un concepto en construcción. Ciudad de México: INDESOL, CDHDF, Letra S.

Peralta, J.L. (2015). Transexualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Revista de dones i textualitat, (21), 246-248.

Penna, M. (2015). Homofobia en las aulas universitarias. Un meta-análisis. Revista de docencia universitaria, 13(1), 181-202.

Pérez Guirao, F.J. (2014). Identidad y diversidad cultural. Una visión antropológica del génenero y la sexualidad. Revista de Estudios Socioeducativos, 2, 12-32.

Platero, R. P. (2014). Trans* exualidades: acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Barcelona: Bellaterra.

Pullido, M. A. P., Leyva, A. H., Ortiz, F. M., Mendoza, E. P., Rodríguez, P. P. y Rosado, S. S. (2013). Homofobia en universidades de la Ciudad de México. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 5(2), 93-114.

Quintanilla Montoya, R., Sánchez-Loyo, L.M., Correa-Márquez, P. y Luna Flores, F. (2015). Proceso de aceptación de la homosexualidad y la homofobia asociados a la conducta suicida en varones homosexuales. Masculinidades y cambio social, 4(1), 1-25.

Ritzer, G. R. (2002). Teoría sociológica moderna. Madrid: McGraw-Hill.

Rodríguez-Otero, L.M. (2016). El arraigo de las violencias: la Violencia Intragénero. México D. F.: Grañén Purrúa.

Rodríguez-Otero, L.M. y Peixoto, J. M. (2016). La percepción de la homosexualidad entre estudiantes de trabajo social en México. Imagonautas, (8), 64-81.

Rodríguez Otero, L. M. R., Mancinas Espinoza, S.E. y Orzúa González, K.Y. (2016). Percepción de la transexualidad en estudiantes de trabajo social mexicanos: El contexto de Nuevo León. Desarrollo, economía y sociedad, 5(1), 35-64.

Rodríguez Otero, L.M., Mancinas Espinoza, S.E., Treviño, L. y Cortes, I. (2016). Actitudes hacia la

Rodríguez-Otero, L.M. y Treviño-Martínez, L. (2016). Sexismo y actitudes hacia la homosexualidad, la bisexuaidad y la transexualidad en estudiantes de Trabajo Social mexicanos. Global Social Work, 6(11), 3-30.

Rodríguez, Y.; Lameiras, M.; Carrera, M. V. y Failde, J. M. (2010). Evaluación de las actitudes sexistas en estudiantes españoles/as de educación secundaria obligatoria. Psychologia. Avances de la disciplina, 4(1), 11-24.

Rodríguez, Y., Lameiras, M., Carrera, M.V. y Vallejo, P. (2013). Validación de la escala de homofobia moderna en una muestra de adolescentes. Anales de Psicología, 29(2), 523-533.

Rosario-Hernández, E., Millán, L. V. R., Cruz, C. F. L., Neris, M., & Acevedo, G. (2009). Saliendo del clóset en el trabajo: La relación entre el manejo de la identidad sexual, heterosexismo organizacional percibido, actitudes de trabajo y bienestar psicológico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 20(1), 6.

Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).

Shibley, J. y Delamater, J. (2006). Sexualidad humana. Ciudad de México: McGraw Hill.

Valles, M.S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis Editorial.

Viñuales, O. (2002). Lesbofobia. Barcelona: Bellaterra.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-07-2019

Cómo citar

Rodríguez Otero, L. M., & Facal Fondo, T. (2019). Diversidad sexual: imaginarios y actitudes en estudiantes de enseñanzas medias y superiores mexicanos. OBETS. Revista De Ciencias Sociales, 14(1), 183–205. https://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.1.06

Número

Sección

Artículos