Estilos alternativos de desarrollo local: metodología utilizada para el caso de una Investigación Acción Participativa en la provincia de Málaga

Autores/as

  • Sabina Habegger Lardoeyt Observatorio CIMAS, Madrid (España),
  • Iulia Mancila Universidad de Málaga,

DOI:

https://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.1.08

Palabras clave:

Investigación acción participativa, Ciudadanía, Movimientos sociales, Modelos territoriales, Cartografía

Resumen

El objetivo de este artículo es evidenciar la necesidad de poner en circulación experiencias de investigación que atisban una incipiente producción creativa que permite experimentar con estilos de desarrollo comunitario. Para ello, presentamos una Investigación Acción Participativa desarrollada a nivel local, concretamente en la provincia de Málaga (España) que generó un laboratorio social polifónico, confluencia de distintas voces, prácticas y formas de hacer, y cuya finalidad última fue visualizar muchas de las problemáticas sociales diarias y concretas que vivíamos los habitantes. El proceso fue protagonizado por vecinos, vecinas, junto con movimientos sociales e investigadores, quienes elaboramos un informe diagnóstico y los recursos metodológicos para afrontar dichas problemáticas y mejorar nuestro entorno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AA.VV. (2009). Metodologías Participativas. Manual. CIMAS-Observatorio Internacional de Ciudadana y Medio Ambiente Sostenible. Disponible en http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/09/manual_2010.pdf

Alfama i Guillén, E. ( 2009). “Hacia la perspectiva de género en el estudio de los movimientos sociales. La participación de las mujeres en la Plataforma en Defensa de l’Ebre”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), 125: 117-129

Ander-Egg, E. (1990). Repensando la Investigación – Acción – Participativa. Comentarios, críticas y sugerencias. Vitoria –Gasteiz: Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Azcueta, M. (2004). Combate Global contra la Pobreza. Las soluciones existen. La experiencia de Villa El Salvador. San Salvador: Escuela Mayor de Gestión Municipal. UNESCO

Canal, R. (2017). «¿Queremos decir lo mismo cuando hablamos de participación? Perspectivas de activistas, técnicos y políticos locales reveladas con metodología Q». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 158: 23-40. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.158.23

Capra, F. (1992). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Buenos Aires: Ed. Estaciones.

Carr, W. y Kemmis, S. (1986). Becoming Critical: education, knowledge and action research. Lewes, Falmer Press.

Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2000). Research Methods in Education. London: Routledge.

De Sousa Santos, B. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trata/ILSA.

De Sousa Santos, B. (2007). El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita. Barcelona: Ed. Anthropos.

De Sousa Santos, B. (Ed.) (2008). Another knowledge is possible: Beyond Northern epistemologies. London: Verso.

Fals Borda, O. (1990). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la práxis. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Freire, P. (1973). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.

Gil Zafra, M. Á. (1998). “Planificación estratégica: el método DAFO”. Cuadernos de la Red, 5: 48-59.Madrid: Red CIMAS.

Habegger, S. y Mancila, I. (2005). “La cartografía social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio”. En Celada, B. & Habegger, S. (coord.) Interpretando a Freire. Haciendo camino desde la colectividad. Seminario de Paulo Freire. Málaga: Asociación de reflexión e innovación educativa, (pp.29-36). Colectivo Sur Ediciones. Licencia Creative- Commons, ISBN-10: 84-689-5695-3/ ISBN-13: 978-84-689-5695-4.

Habegger, S. (2008). La cartografía del territorio como práctica participativa de resistencia. Procesos en metodologías implicativas, dispositivos visuales y mediación pedagógica para la transformación social. Tesis doctoral Universidad de Málaga disponible en http://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/2555

Hernández, D. (2002). “Estilos y coherencias en las metodologías creativas”. En Rodríguez Villasante, T. Metodologías y presupuestos participativos, construyendo ciudadanía /3 (pp. 17-43) Madrid: Ed. IEPALA-CIMAS Madrid.

Holloway, J. (2002). Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy. Madrid: Ed. Viejo Topo.

Ibáñez, J. (1986). “Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas”. En García Ferrando, M.; Ibáñez, J. y Alvira, F., (comp.) El análisis de la realidad social Métodos y técnicas de investigación (pp.31-54) Madrid: Ed. Alianza

Kemmis, S. y McTaggart, R. (2005). “Participatory action research: communicative action and the public sphere”. In: Denzin, N. K., and Lincoln, Y. S., (eds.) The Sage Handbook of Qualitative Research ( 3rd ed) (pp. 559-603). Thousand Oaks, California, USA: Sage Publications.

Marchioni, M. (1992). La Audición. Un método de investigación participativa y comunitaria. Teoría, metodología y práctica. Canarias. Ed. Benchomo.

Martí, J. (2000). “La Investigación Acción Participativa. Estructuras y fases”. En Rodríguez Villasante T, Montañés, M. y Martí, J. (coord.) La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía 1 (pp. 73-119). Madrid: Viejo Topo.

Martín Gutiérrez, P. (1998). “Mapas sociales y análisis de redes en la IAP”. Cuadernos de la Red, 5: 60-69. Madrid: Red CIMAS.

Martín Gutiérrez, P. (2001). Mapas sociales y ejemplos prácticos en Prácticas locales de creatividad social. Construyendo ciudadanía 2. Madrid: Ed. Viejo Topo.

Maturana, H. R. (1996). El sentido de lo humano. ( 8ª ed.). Santiago de Chile: Dolmen ediciones S.A.

Matus, C. (1995). Plan estratégico situacional 95. Guía análisis teórico. Caracas: Ed. Altair.

Max-Neef, M. A. (1986). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Uruguay: Ed. Nordan Comunidad.

Pindado, F. (2005). “Gobierno Local y Participación ciudadana”. En: MARTÍ, J. Participación y Desarrollo comunitario en medio urbano. Experiencias y Reflexiones. Construyendo ciudadanía/7. Madrid: Ed. IEPALA/CIMAS.

Rodríguez Villasante, T. (1994). Las ciudades hablan. Caracas: Ed. Nueva Sociedad.

Rodríguez Villasante, T. (1995). Las democracias participativas. De la participación ciudadana a la alternativas de la sociedad. Madrid: Ediciones Hoac.

Rodríguez Villasante, T. (2002). Sujetos en movimiento. Redes y procesos creativos en la complejidad social. Construyendo ciudadanía/4. Montevideo: Ed. Cimas-Nordan.

Rodríguez Villasante, T. (2006). Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la transformación social. Madrid: Ed. Catarata.

Romero-Frías, E. & Robinson-García, N. (2017). “Laboratorios sociales en universidades: Innovación e impacto en Medialab UGR [Social Labs in Universities: Innovation and impact in Medialab UGR]”. Comunicar, 51, 29-38. https://doi.org/10.3916/C51-2017-03

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-07-2019

Cómo citar

Habegger Lardoeyt, S., & Mancila, I. (2019). Estilos alternativos de desarrollo local: metodología utilizada para el caso de una Investigación Acción Participativa en la provincia de Málaga. OBETS. Revista De Ciencias Sociales, 14(1), 233–257. https://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.1.08

Número

Sección

Notas de investigación