Discursos y prácticas del Buen Convivir en un contexto de post-violencia en Michoacán (México)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.2.05

Palabras clave:

Buen Convivir, violencia organizada, autodefensas, comunidad, jesuitas, México

Resumen

El objetivo principal del artículo es analizar el complejo proceso a través del cual el paradigma del Buen Convivir cobra significado en el contexto de post-violencia en Tancítaro, Michoacán, México. A nivel metodológico, utilizamos información registrada en campo durante los años 2016 y 2017, tanto del análisis de contenido en varios documentos públicos, como de la observación y las entrevistas en profundidad realizadas. A modo de conclusión, los autores señalamos el Buen Vivir como una construcción social. Y esto significa exactamente que su conceptualización ha de estar sujeta a las circunstancias sociales e históricas de cada contexto local.

Financiación

Proyecto “POLÍTICAS DE DESARROLLO Y VIOLENCIA RURAL EN DOS REGIONES DE MICHOACÁN, MESETA PURÉPECHA Y TIERRA CALIENTE” (IN300715), Programa PAPIIT, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, A. (2008). “El Buen Vivir, una oportunidad por construir”. Ecuador Debate, 75, 33-47.

Adler-Lomnitz, L. (1994). Redes sociales, cultura y poder: Ensayos de antropología latinoamericana. Ciudad de México: FLACSO – Porrúa.

Albó, X. (2009). “Sumak qamaña = El buen convivir”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 4, 25-40.

Altmann, P. (2016). “Buen Vivir como propuesta política integral: Dimensiones del Sumak Kawsay”. Mundos Plurales. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 3(1), 55-74.

Beauregard, L. P. (27 de abril 2015). La democracia de las trincheras. El País. Recuperado de: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/04/26/actualidad/1430068447_918131.html

Carrasco, M. y Ramírez, S. (2015). “Somos un pueblo, precisamos un territorio porque allí es donde da la vida indígena; sin territorio no hay identidad como pueblo. Buen Vivir en Argentina”. Pueblos y fronteras, 10(19), 28-51.

Castro, P. (2000). “El gobierno indígena en Cozoyoapan: un acercamiento político de la estructura de cargos comunitarios”. En H. Tejera (Coord.), Antropología política. Enfoques contemporáneos. Ciudad de México: Plaza y Valdés.

Cendejas, J. M., Arroyo, O. y Sánchez, A. (2015). “Comunalidad y Buen Vivir como estrategias indígenas frente a la violencia en Michoacán: Los casos de Cherán y San Miguel de Aquila”. Pueblos y fronteras, 10(19), 257-284.

Comisión Nacional de Derechos Humanos – CNDH (2015). Informe especial sobre los grupos de autodefensa en el Estado de Michoacán y las violaciones a los derechos humanos relacionados con el conflicto. Recuperado de: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/2016_IE_gruposautodefensa.pdf

Covarrubias, G. (Coord.) (2012). Violencia y cultura en México. Ciudad de México: CONACULTA.

Cubillo-Guevara, A. P. e Hidalgo-Capitán, A. L. (2015). “El sumak kawsay genuino como fenómeno social amazónico ecuatoriano”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 10(2), 301-333.

Dávalos, P. (5 de agosto 2008). Reflexiones sobre el sumak kawsay (buen vivir) y las teorías del desarrollo. América Latina en Movimiento – ALAI. Recuperado de: http://alainet.org/active/25617

De la Tejera, B., Santos, A., Santamaría, H., Gómez, T. y Olivares, C. (2013). “El oro verde en Michoacán: ¿un crecimiento sin fronteras?”. Economía y Sociedad, 29, 15-40.

Equipo RTS (Junio 2017). Boletín informativo Tancítaro Núm. 1.

Escobar, A. (2016). “Sentipensar con la Tierra: las luchas territoriales y la dimensión ontológica de las epistemologías del Sur”. AIBR – Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 11-32.

Fuentes, A. y Paleta, G. (2015). “Violencia y autodefensas comunitarias en Michoacán, México”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 53, 171-186. https://doi.org/10.17141/iconos.53.2015.1702

Gudynas, E. (2011). “Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo”. América Latina en Movimiento - ALAI, 462, 1-20.

Gudynas, E. (2014). “Las disputas sobre el desarrollo y los sentidos de las alternativas”. Kavilando, 6(1), 15-26.

H. Ayuntamiento Tancítaro (2015a). Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018.

H. Ayuntamiento Tancítaro (2015b). Reglamento del Consejo Ciudadano del Buen Convivir para el Municipio de Tancítaro, Michoacán.

Hagene, T. (2010). “Elections in the Context of Everyday Practices: Views from a Pueblo Originario in Mexico City 2006”. Forum for Development Studies, 37(2), 217-241. https://doi.org/10.1080/08039411003757561

Hagene, T. y González-Fuente, I. (2016) “Deep Politics: Community Adaptations to Political Clientelism in Twenty-First-Century Mexico”. Latin American Research Review, 51(2), 3-23. https://doi.org/10.1353/lar.2016.0019

Hidalgo-Capitán, A. L. y Cubillo-Guevara, A. P. (2014). “Seis debates abiertos sobre el sumak kawsay”. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, 48, 25-40. https://doi.org/10.17141/iconos.48.2014.1204

INEGI – Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2010. XIII Censo general de población y vivienda. Aguascalientes: INEGI.

Jesuitas por la Paz (2016). Reconstrucción del tejido social: Una apuesta por la paz. Ciudad de México: Centro de Investigación y Acción Social por la Paz.

Korsbaek, L. (2009). “El sistema de cargos en San Francisco Oxtotilpan”. En L. Korsbaek y F. Cámara (Eds.), Etnografía del sistema de cargos en comunidades indígenas del Estado de México. Ciudad de México: MC editores.

Macleod, M. (2015). “Buen Vivir, desarrollo y depredación neoliberal en el Siglo XXI”. Pueblos y fronteras, 10(19), 80-108.

Ortelli, P. y Gómez, M. (2015). “Perspectivas sobre el Buen Vivir en un municipio Tsotsil de los Altos de Chiapas”. Pueblos y fronteras, 10(19), 142-170.

Padilla, L. (8 de mayo 2015). En Tancítaro, PRI, PAN y PRD sí se pusieron de acuerdo. Milenio. Recuperado de: http://www.milenio.com/politica/elecciones_Tancitaro-elecciones_Michoacan-doctor_Cuadros-Arturo_Olivera_Gutierrez_0_514148600.html

Portes, A. (1998). “Social Capital: Its Origins and Applications in Modern Sociology”. Latin Annual Review of Sociology, 24, 1-24.

Ramírez Goicoechea, E. (2011). Etnicidad, identidad, interculturalidad. Teorías, conceptos y procesos de la relacionalidad grupal humana. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces – Universidad Nacional de Educación a Distancia.

SEDESOL – Secretaría de Desarrollo Social (2013). Catálogo de localidades. Ciudad de México: SEDESOL. Recuperado de: http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=16&mun=083

Valdés, G. (2013). Historia del narcotráfico en México. Ciudad de México: Aguilar.

Villalobos, J. (1 de enero 2012). Nuevos mitos de la guerra contra el Narco. Nexos. Recuperado de: https://www.nexos.com.mx/?p=14631

Viola, A. (2014). “Discursos “pachamamistas” versus políticas desarrollistas: el debate sobre el sumak kawsay en los Andes”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 48, 55-72. https://doi.org/10.17141/iconos.48.2014.1209

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

22-12-2019

Cómo citar

González de la Fuente, Íñigo, & Paleta Pérez, G. (2019). Discursos y prácticas del Buen Convivir en un contexto de post-violencia en Michoacán (México). OBETS. Revista De Ciencias Sociales, 14(2), 407–436. https://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.2.05

Número

Sección

Artículos