Discursos y prácticas del Buen Convivir en un contexto de post-violencia en Michoacán (México)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.2.05

Palabras clave:

Buen Convivir, violencia organizada, autodefensas, comunidad, jesuitas, México

Resumen

El objetivo principal del artículo es analizar el complejo proceso a través del cual el paradigma del Buen Convivir cobra significado en el contexto de post-violencia en Tancítaro, Michoacán, México. A nivel metodológico, utilizamos información registrada en campo durante los años 2016 y 2017, tanto del análisis de contenido en varios documentos públicos, como de la observación y las entrevistas en profundidad realizadas. A modo de conclusión, los autores señalamos el Buen Vivir como una construcción social. Y esto significa exactamente que su conceptualización ha de estar sujeta a las circunstancias sociales e históricas de cada contexto local.

Financiación

Proyecto “POLÍTICAS DE DESARROLLO Y VIOLENCIA RURAL EN DOS REGIONES DE MICHOACÁN, MESETA PURÉPECHA Y TIERRA CALIENTE” (IN300715), Programa PAPIIT, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Citas

Acosta, A. (2008). “El Buen Vivir, una oportunidad por construir”. Ecuador Debate, 75, 33-47.

Adler-Lomnitz, L. (1994). Redes sociales, cultura y poder: Ensayos de antropología latinoamericana. Ciudad de México: FLACSO – Porrúa.

Albó, X. (2009). “Sumak qamaña = El buen convivir”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 4, 25-40.

Altmann, P. (2016). “Buen Vivir como propuesta política integral: Dimensiones del Sumak Kawsay”. Mundos Plurales. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 3(1), 55-74.

Beauregard, L. P. (27 de abril 2015). La democracia de las trincheras. El País. Recuperado de: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/04/26/actualidad/1430068447_918131.html

Carrasco, M. y Ramírez, S. (2015). “Somos un pueblo, precisamos un territorio porque allí es donde da la vida indígena; sin territorio no hay identidad como pueblo. Buen Vivir en Argentina”. Pueblos y fronteras, 10(19), 28-51.

Castro, P. (2000). “El gobierno indígena en Cozoyoapan: un acercamiento político de la estructura de cargos comunitarios”. En H. Tejera (Coord.), Antropología política. Enfoques contemporáneos. Ciudad de México: Plaza y Valdés.

Cendejas, J. M., Arroyo, O. y Sánchez, A. (2015). “Comunalidad y Buen Vivir como estrategias indígenas frente a la violencia en Michoacán: Los casos de Cherán y San Miguel de Aquila”. Pueblos y fronteras, 10(19), 257-284.

Comisión Nacional de Derechos Humanos – CNDH (2015). Informe especial sobre los grupos de autodefensa en el Estado de Michoacán y las violaciones a los derechos humanos relacionados con el conflicto. Recuperado de: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/2016_IE_gruposautodefensa.pdf

Covarrubias, G. (Coord.) (2012). Violencia y cultura en México. Ciudad de México: CONACULTA.

Cubillo-Guevara, A. P. e Hidalgo-Capitán, A. L. (2015). “El sumak kawsay genuino como fenómeno social amazónico ecuatoriano”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 10(2), 301-333.

Dávalos, P. (5 de agosto 2008). Reflexiones sobre el sumak kawsay (buen vivir) y las teorías del desarrollo. América Latina en Movimiento – ALAI. Recuperado de: http://alainet.org/active/25617

De la Tejera, B., Santos, A., Santamaría, H., Gómez, T. y Olivares, C. (2013). “El oro verde en Michoacán: ¿un crecimiento sin fronteras?”. Economía y Sociedad, 29, 15-40.

Equipo RTS (Junio 2017). Boletín informativo Tancítaro Núm. 1.

Escobar, A. (2016). “Sentipensar con la Tierra: las luchas territoriales y la dimensión ontológica de las epistemologías del Sur”. AIBR – Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 11-32.

Fuentes, A. y Paleta, G. (2015). “Violencia y autodefensas comunitarias en Michoacán, México”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 53, 171-186. https://doi.org/10.17141/iconos.53.2015.1702

Gudynas, E. (2011). “Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo”. América Latina en Movimiento - ALAI, 462, 1-20.

Gudynas, E. (2014). “Las disputas sobre el desarrollo y los sentidos de las alternativas”. Kavilando, 6(1), 15-26.

H. Ayuntamiento Tancítaro (2015a). Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018.

H. Ayuntamiento Tancítaro (2015b). Reglamento del Consejo Ciudadano del Buen Convivir para el Municipio de Tancítaro, Michoacán.

Hagene, T. (2010). “Elections in the Context of Everyday Practices: Views from a Pueblo Originario in Mexico City 2006”. Forum for Development Studies, 37(2), 217-241. https://doi.org/10.1080/08039411003757561

Hagene, T. y González-Fuente, I. (2016) “Deep Politics: Community Adaptations to Political Clientelism in Twenty-First-Century Mexico”. Latin American Research Review, 51(2), 3-23. https://doi.org/10.1353/lar.2016.0019

Hidalgo-Capitán, A. L. y Cubillo-Guevara, A. P. (2014). “Seis debates abiertos sobre el sumak kawsay”. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, 48, 25-40. https://doi.org/10.17141/iconos.48.2014.1204

INEGI – Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2010. XIII Censo general de población y vivienda. Aguascalientes: INEGI.

Jesuitas por la Paz (2016). Reconstrucción del tejido social: Una apuesta por la paz. Ciudad de México: Centro de Investigación y Acción Social por la Paz.

Korsbaek, L. (2009). “El sistema de cargos en San Francisco Oxtotilpan”. En L. Korsbaek y F. Cámara (Eds.), Etnografía del sistema de cargos en comunidades indígenas del Estado de México. Ciudad de México: MC editores.

Macleod, M. (2015). “Buen Vivir, desarrollo y depredación neoliberal en el Siglo XXI”. Pueblos y fronteras, 10(19), 80-108.

Ortelli, P. y Gómez, M. (2015). “Perspectivas sobre el Buen Vivir en un municipio Tsotsil de los Altos de Chiapas”. Pueblos y fronteras, 10(19), 142-170.

Padilla, L. (8 de mayo 2015). En Tancítaro, PRI, PAN y PRD sí se pusieron de acuerdo. Milenio. Recuperado de: http://www.milenio.com/politica/elecciones_Tancitaro-elecciones_Michoacan-doctor_Cuadros-Arturo_Olivera_Gutierrez_0_514148600.html

Portes, A. (1998). “Social Capital: Its Origins and Applications in Modern Sociology”. Latin Annual Review of Sociology, 24, 1-24.

Ramírez Goicoechea, E. (2011). Etnicidad, identidad, interculturalidad. Teorías, conceptos y procesos de la relacionalidad grupal humana. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces – Universidad Nacional de Educación a Distancia.

SEDESOL – Secretaría de Desarrollo Social (2013). Catálogo de localidades. Ciudad de México: SEDESOL. Recuperado de: http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=16&mun=083

Valdés, G. (2013). Historia del narcotráfico en México. Ciudad de México: Aguilar.

Villalobos, J. (1 de enero 2012). Nuevos mitos de la guerra contra el Narco. Nexos. Recuperado de: https://www.nexos.com.mx/?p=14631

Viola, A. (2014). “Discursos “pachamamistas” versus políticas desarrollistas: el debate sobre el sumak kawsay en los Andes”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 48, 55-72. https://doi.org/10.17141/iconos.48.2014.1209

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

22-12-2019

Cómo citar

González de la Fuente, Íñigo, & Paleta Pérez, G. (2019). Discursos y prácticas del Buen Convivir en un contexto de post-violencia en Michoacán (México). Revista OBETS, 14(2), 407–436. https://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.2.05

Número

Sección

Artículos