La participación comunitaria de los jóvenes en contextos urbanos vulnerables: aportaciones desde un diagnóstico colaborativo en el área metropolitana de Barcelona (España)
DOI:
https://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.2.02Palabras clave:
juventud, participación, barrios vulnerables, investigación acción participativa, acción comunitaria, área metropolitanaResumen
El presente trabajo es fruto de un diagnóstico colaborativo sobre el ejercicio de la participación comunitaria de adolescentes de l’Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Se enmarca en una Investigación-Acción Participativa que ha desvelado la baja participación de los jóvenes en la comunidad y la necesidad de promover la participación social en educación, desde una dimensión comunitaria y con el compromiso imprescindible del conjunto de la ciudadanía.Financiación
Ministerio de Economía y Competitividad, del Gobierno de EspañaDescargas
Citas
Ander-Egg, E. (2003). Repensando la investigación-acción-participativa. Madrid: Grupo editorial Lumen Hvmanitas.
Anonimizado (2015). El valor del grupo dentro de una investigación-acción participativa. En Investigar con y para la sociedad, eds. AIDIPE, 51-62. Cádiz: Bubok Publishing.
Anonimizado (2016). El diagnóstico participativo como herramienta de exploración y de transformación de la participación de los jóvenes desde una perspectiva comunitaria: el caso de l'Hospitalet de Llobregat (Cataluña).
Disponible en: https://www.fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3056.pdf
Anonimizado (2016). Measuring Social Capital and Support Networks of Young Immigrant. International Education Studies, 9(5), 62-74. doi.org/10.5539/ies.v9n5p62.
Anonimizado (2017). Youth and neighborhood effect in Southern European cities: some pending issues to analyse. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 15(1), 1:131-145. doi.org/10.11600/1692715x.1510731052016.
Anonimizado (2018). Exclusión social y barrio: el impacto de la crisis y la austeridad en las ciudades españolas. En El momento de la ciudadanía. Innovación social y gobernanza urbana, eds. Marc Pradel y Marisol García, 51-74. Madrid: La Catarata.
Anonimizado (2018). Investigación-acción participativa. El diseño de un diagnóstico colaborativo. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 11(1), 16-25.
Anonimizado (2018). Youth participation in Spanish urban periphery: its concept, spheres and conditioning factors. Youth Voice, 8.
Atkins, R. y Hart, D. (2010). Neighbourhoods, Adults, and the Development of Civic Identity in Urban Youth. Applied Developmental Science, 7(3), 156-164. https://doi.org/10.1207/S1532480XADS0703_6.
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development. Experiments by nature and design. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Buck, N. (2001). Identifying Neighbourhood effects on social exclusion. Urban Studies, 38(12), 2251-2275. doi.org/10.1080/00420980120087153.
Caspe, M.; López, E. y Wolos, C. (2007). Family Involvement in Elementary School Children's Education. Harvard Family Research Project 2, 1-12.
Epstein, J. (2001). School, family, and community partnerships: preparing educators and improving schools. Boulder, CO: Westview Press.
Farrow, A. (2015). Repensando la participación juvenil [Mensaje en un blog]. Política y participación ciudadana, del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Recuperado el 12 de febrero de 2017, de http://adolescenciayjuventud.org/es/blogs/en-la-red/item/repensando-la-participacion-juvenil.
Folgueiras, P. y Ramírez, Ch. (2017). Elaboración de técnicas de recogida de información en diseños mixtos. Un ejemplo de estudio en aprendizaje-servicio. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 10( 2), 64-78.
Folgueiras, P.; Luna, E. y Puig, G. (2014). El aprendizaje y servicio en educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 64(2), 1-15.
Giroux, H. (2016). Jóvenes en tiempos neoliberales: reflexiones de Henry A. Giroux [ Mensaje en un blog]. Identidad y socialización, Política y participación ciudadana, del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Recuperado el 12 de febrero de 2017, de http://adolescenciayjuventud.org/es/blogs/en-la-red/item/henry-a-giroux-de-las-juventudes-y-las-politicas-neoliberalistas-en-estados-unidos?category_id=93.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago, IL: Aldine.
Greenfield, E. y Marks, N. (2010). Sense of community as a protective factor against long-term psychological effects of childhood violence. Social Service Review, 84(1),129-147. doi: 10.1086/652786.
Hart, R. (1992). Children’s participation: From Tokenism to citizenship. Firenze: UNICEF.
Ivankova, N. (2014). Mixed methods applications in action research: From methods to community action. London: SAGE Publications.
Kahne, J. y Sporte, S. (2008). Developing citizens: The impact of civic learning opportunities on students’ commitment to civic participation. American Educational Research Journal, 45 (3), 738-766.
Lazcano, I. y Caballo, B. (2016). Ocio deportivo juvenil: Relación entre satisfacción e implicación organizativa. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 9-14.
Lenzi, M.; Vieno, A.; Sharkey, J.; Mayworm, A.; Scacchi, L.; Pastore, M. y Santinello, M. (2014). How School can Teach Civic Engagement Besides Civic Education: The Role of Democratic School Climate. American journal of community psychology, 54(3-4), 251-61. doi: 10.1007/s10464-014-9669-8.
Lizaso, I.; Sánchez-Queija, I. Parra, A. y Arranz, E. (2018). “La participación social online y offline de estudiantes universitarios españoles”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 13(2): 547-567. doi: 10.14198/OBETS2018.13.2.04.
Malin, H.; Ballard, P. y Damon, W. (2015). Civic purpose: An integrated construct for understanding civic development in adolescence. Human Development, 58(2), 103–130.
DOI:10.1159/000381655.
Marchioni, M. (2001). Comunidad, participación y desarrollo. Madrid: Editorial Popular.
Márquez, C. y Sandoval, M. (2016). ¿Para cuándo la mejora de participación de los estudiantes en los centros educativos?. Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico, 10(2), 21-33.
Matthews, H. (2003). Children and regeneration: setting an agenda for community participation and integration. Children & Society, 17, 264-276. doi:10.1002/CHI.745.
Moscoloni, N. (2005). Complementación metodológica para el análisis de datos cuantitativos y cualitativos en evaluación educativa. Revista Electrónica de Metodología aplicada, 10(2), 1-10. https://doi.org/10.17811/rema.10.2.2005.1-10.
Moscoso, D.; Martín, M.; Pedrajas, N. y Sánchez, R. (2013). Active sedentary lifestyle. Leisure, physical activity and li¬festyles of the Spanish youth. Archivos de medicina del deporte 158, 341-347.
Muñoz, J.L. (2009). La participación de los municipios en educación. Madrid: Editorial Popular.
Musterd, S.; Murie, A. y Kesteloot, C. (2006). Neighbourhoods of poverty: Urban social exclusion and integration in Europe. Londres, Palgrave. doi.org/10.1111/j.1467-9663.2007.00421_2.x.
Ortega, C.; Lazcano, I. y Baptista, M. (2015). Espacios de ocio para jóvenes, de la monitorización a la autogestión. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria 25, 69–78.
Pateman, C. (1970). Participation and Democracy Theory. Cambridge: Cambridge University Press.
Ramos, I.; Holgado, D.; Jariego, I.; Palacio, J. (2014). Evaluación de procesos comunitarios y análisis de redes inter-organizativas: Elementos para mejorar la efectividad de las intervenciones comunitarias. Pensando Psicología, 10(17), 135-148. doi.org/10.16925/pe.v10i17.798.
Rossi, G.; Lenzi, M.; Sharkey, J. y Santinello, M. (2016). Factors associated with civic engagement in adolescence: The effects of neighbourhood, school, family, and peer contexts. Journal of Community Psychology, 44(8), 1040-1058. doi.org/10.1002/jcop.21826.
Skifter, H. (2008). Why do residents want to leave deprived neighbourhoods? The importance of residents’ subjective evaluations of their neighbourhood and its reputation. Journal of Housing and the Built Environment, 23(2), 79–101.
Susinos, T. (2013). Desde el mismo lugar no vemos lo mismo. Investigar la participación de los estudiantes como un proceso multivocal. Revista de investigación en educación, 11(3), 120-132.
Tashakkori, A. y Teddlie, Ch. (2003). Handbook of Mixed Methods in social and behavioural research. Thousand Oaks, CA: Sage.
Tort, A. y Simó, N. (2014). Escola, entorn i ciutadania: Balanç d’experiències i perspectives de futur. Revista catalana de Pedagogia 8, 19-31. DOI: 10.2436/20.3007.01.72.
Trilla, J. Y Novella, A. (2001). Educación y participación social de la infancia. Revista Iberoamericana de Educación 26, 137-164.
UNICEF. (2012). Children in an Urban World. The State of the world’s children 2012. New York (NY): UNICEF.
Villasante, T. (2010). Historias de enfoques de una articulación metodológica participativa. CIMAS Cuadernos. http://www.redcimas.org
Villasante, T.y Martín, P. (2007). Redes y conjuntos de acción: Para aplicaciones estratégicas en los tiempos de la complejidad social. Política y Sociedad, 44(1), 125-140.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Ana Belén Cano Hila, Marta Sabariego Puig, Pilar Folgueiras Bertomeu

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Obets, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).