La arquitectura del vínculo a través de la web Personas y Patrimonios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.1.05

Palabras clave:

vínculos, identidad, patrimonio, comunidad, investigación

Resumen

El estudio de los vínculos que establecemos con el patrimonio contribuye a la comprensión de los procesos de construcción de identidades. En la web Personas y Patrimonios, comunidad virtual de patrimonios personales, indagamos en la naturaleza del vínculo y en su contribución a la generación de identidades. Seguimos una metodología de carácter mixto a través de análisis estadístico-descriptivos y análisis de contenido, analizando una muestra de n=229 patrimonios. El análisis de los datos nos ha permitido clasificar en esferas patrimoniales, tipologías de vínculos y nudos, definiendo la arquitectura del vínculo personal y profundizar en la comprensión de su funcionamiento.

Financiación

FECYT y Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. (Ref. EDU2015/65716-C2-1-R)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albó, X. (2009). Suama Qamaña, el buen convivir. OBETS, Revista de Ciencias Sociales, 4, 25-40. https://doi.org/10.14198/OBETS2009.4.03

Almansa, A. D. y Facal, R. L. (2015). Patrimonio, entorno y procesos de identificación en la educación primaria. Clío: History and History Teaching, 41.

Bayón, F., Cuenca, J. y Caride, J. A. (2017). Reimagining the city. Youth leisure practices and the production of public urban space. OBETS, Revista de Ciencias Sociales, 12(1), 21-41. https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.10

Criado-Boado, F. y Barreiro, D. (2013). El patrimonio era otra cosa. Estudios Atacameños, Arqueología y Antropología Surandinas, 45, 5-18. https://doi.org/10.4067/S0718-10432013000100002

Cuenca, J. M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, 19, 76-96.

Cuenca, J. M., Estepa, J., Martín, M. y Ferreras, M. (2017). EPITEC: Patrimonio, territorio y emociones desde la perspectiva educativa. Análisis de buenas prácticas y propuesta didáctica. En Actas Congreso Internacional de Educación Histórica y adquisición de competencias clave. Murcia, España: Universidad de Murcia.

Cuesta, A. V., Dimuro, J. J., García, C. G. y Muttoni, M. (2009). De la investigación a la construcción participativa del patrimonio. Un programa de educación patrimonial y divulgación de la cultura científica en Uruguay. Arkeos, Revista Electrónica de Arqueología PUCP, 4(11), 1-17.

Feliu, M., y Cózar-Gutiérrez, R. (2018). Nuevos recursos TIC para la enseñanza de la Historia en educación obligatoria. En P. Miralles y C. J. Gómez (Coords.), La educación histórica ante el reto de las competencias. Métodos, recursos y enfoques de enseñanza, 39-50. Barcelona, España: Octaedro.

Fenoy, B. (2015). Propuesta de trabajo sobre el diseño de itinerarios patrimoniales a través de la experiencia, emoción y la expresión plástica. Universidad de Valladolid, España.

Fernández, A. M. (2014). Emociones, identidad, turismo y vida en Huasca (México). Alicante: Universidad de Alicante.

Fernández, M. y Vázquez, S. (2016). La larga y compleja marcha del clip al clic. Escuela y profesorado ante el nuevo entorno digital. Barcelona: Ariel.

Fontal, O. (2013). La educación patrimonial: del patrimonio a las personas. Gijón, España: Trea.

Fontal, O. (2016). El Observatorio de Educación Patrimonial en España. Cultura y Educación, 28(1), 261-266. https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1110374

Fontal, O. y Marín-Cepeda, S. (2018). Nudos Patrimoniales. Análisis de los vínculos de las personas con el patrimonio personal. Arte, invididuo y sociedad, 30(3), 483-500. https://doi.org/10.5209/ARIS.57754

Fontal, O., García, S., e Ibáñez-Etxeberria, A. (2015). Educación y patrimonio: visiones caleidoscópicas. Gijón, España: Trea.

Fontal, O., Marín, S. y García, S. (2015). Educación de las artes visuales y plásticas en Educación Primaria. Madrid, España: Paraninfo.

Frutos-Esteban, F.J., López-San Segundo, C. y Cerezo-Prieto, M. (2019). De placas de linterna mágica en España: dos estudios de análisis de contenido al servicio de la arqueología de los media. Artnodes, 23, 30-39. https://doi.org/10.7238/a.v0i23.3188

García, Z. (2009). ¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Educación patrimonial, un campo emergente en la gestión del patrimonio cultural. Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2), 271-280. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2009.07.018

Gillate, I., Ibáñez-Etxeberria, A., y Cuenca, J. M. (2018). Competencia digital y patrimonio: posibilidades de adquisición a través de videojuegos y apps. En P. Miralles y C. J. Gómez (Coords.), La educación histórica ante el reto de las competencias. Métodos, recursos y enfoques de enseñanza, 27-39. Barcelona, España: Octaedro.

Gómez, C. (2013). Procesos de patrimonialización en el arte contemporáneo: diseño de un artefacto educativo para la identización (Tesis Doctoral). Universidad de Valladolid, España.

Gómez, C. (2014). El origen de los procesos de patrimonialización: la efectividad como punto de partida. Educación artística: revista de investigación, 5, 66-80.

Gómez, C. y Fenoy, B. (2016). La sensorialidad como estrategia para la educación patrimonial en el aula de educación infantil. Educación artística: revista de investigación, 4, 54-68. https://doi.org/10.7203/eari.7.8010

Ibáñez-Etxeberria, A., Fontal, O. y Cuenca, J. M. (2015). Actualidad y tendencias en Educación Patrimonial. Educatio Siglo XXI, 33(1), 11-14.

Ibáñez-Etxeberria, A., Fontal, O. y Rivero, P. (2018). Educación Patrimonial y TIC en España: marco normativo, variables estructurantes y programas referentes. Arbor, 194(788), 1-17. https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2008

Inanç, G. y Liew, J. H. (2017). Teaching the Heritage of “others” and making it “ours”: the power of cultural Heritage Education. In M Walsh (Ed.), The Armenian Church of Famagusta and the Complexity of Cypriot Heritage. Cham: Palgrave Macmillan. doi: https://doi.org/10.1007/978-3-319-48502-7_14

Jiménez, R., Cuenca, J. M. y Ferreras, M. (2010). Heritage education: exploring the cocneptions of teachers and administrator from the perspective of experimental and social science teaching. Teaching and Teacher Education, 26(6), 1319-1331. https://doi.org/10.1016/j.tate.2010.01.005

Jones, S. (2016). Unlocking Essences and Exploring Networks: experiencing authenticity in heritage education settings. History and Politics Journal, 27. https://doi.org/10.2307/j.ctvss40kr.11

Kastoriano, R. (2000). Inmigration, Transnational Communities and Citizenships [Inmigración, comunidades transnacionales y ciudadanía]. Jurnal Revue Internationales des Sciences Sociales, 165, 353-359.

Lizaso, I., Sánchez-Queija, I., Parra, A. y Arranz, E. (2018) “La participación social online y offline de estudiantes universitarios españoles”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 13(2), 547-567. https://doi.org/10.14198/OBETS2018.13.2.04

López, F. (2009). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de Educación, 4, 167-179.

López-Del Ramo, J. y García-Marco, F. J. (2018). El Camino de Santiago en los sitios web de las Comunidades Autónomas: análisis del contenido, orientación y encuadres temáticos predominantes. Revista General de Información y Documentación, 28 (2), 703-726. https://doi.org/10.5209/RGID.62845

Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona, España: Ikaria.

Marín, S. (2017). Patrimonio en conserva. Los vínculos identitarios como clave de aprendizajes en el grado de magisterio. Midas, Museos e estudos interdisciplinares, 8, 1-16.

Marín, V., Muñoz, J. M., y Sampedro, B. E. (2014). Los blogs educativos como herramienta para trabajar la inclusión desde la educación superior. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(2), 115-127.

Mayorga, M. J., Madrid, D., y Núñez, F. (2011). La competencia digital de los docentes: formación y actualización en web 2.0. Revista Eticanet, 11, 213-232.

Muñoz, C. (2016). Emoción, oralidad e itinerarios didácticos: un estudio de caso en el grado en maestro de Educación Infantil. Revista de Didácticas Específicas, 15, 51-69.

Nobile, M. (2013). Emociones y vínculos en la experiencia escolar: el caso de las escuelas de reingreso de la ciudad de Buenos Aires (Tesis Doctoral). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i18.757

Ott, M. y Pozzi, F. (2011). Towards a new era for cultural heritage education. Computers in Human Behavior, 27(4), 1365-1371. https://doi.org/10.1016/j.chb.2010.07.031

Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42.

Portolés, A. (2017). ¿Qué es para ti una comunidad patrimonial? Revista Memoria Viva, 9, 51-60.

Rodríguez, C. P. (2006). Participación, subjetividades y patrimonio: el caso del humedal de Córdoba en la Sabana de Bogotá. En L. G. J. Chaparro, La construcción de patrimonio como lugar: un estudio de caso en Bogotá, 231-238. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Santacana, J. y Martínez, T. (2018). El patrimonio cultural y el sistema emocional: un estado de la cuestión desde la didáctica. Arbor, 194(788), 1-9. https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2006

Serrano, I., Palomares, A., y Garrote, D. (2013). Propuestas innovadoras para favorecer el uso de las TIC y propiciar la inclusión del alumnado con discapacidad visual. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 28, 61-74.

Stefan, L., y Gheorghiu, D. (2016). Participative Teaching with Mobile Devices and Social Networks for K-12 Children [Enseñanza participativa con dispositivos móviles y redes sociales para niños de K-12]. Brain-Broad Research in Artificial Intelligence and Neuroscience, 7(3), 94-114.

Touriñán, J. M. (2006). Educación en valores y experiencia axiológica: el sentido patrimonial de la educación. Revista Española de Pedagogía, 234, 227-248.

Zabala, M. y Fabra, M. (2012). Estrechando vínculos entre “comunidades” en torno al patrimonio arqueológico. Las prácticas extensionistas desde un programa de arqueología pública. Revista de Arqueología Pública: Revista electrónica del Laboratorio de Arqueología Pública de Unicamp, 6(1), 39-53. https://doi.org/10.20396/rap.v6i1.8635733

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

29-06-2020

Cómo citar

Marín Cepeda, S., & Fontal Merillas, O. (2020). La arquitectura del vínculo a través de la web Personas y Patrimonios. OBETS. Revista De Ciencias Sociales, 15(1), 137–158. https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.1.05

Número

Sección

Artículos