Comunicación corporativa y educación en valores en el aula universitaria. Un proyecto de Aprendizaje-servicio (APS)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.2.07

Palabras clave:

aprendizaje-servicio, comunicación audiovisual, educación superior, responsabilidad social

Resumen

El trabajo de valores solidarios en el aula fomenta la construcción de ciudadanos socialmente responsables y comprometidos. Esta investigación evalúa los efectos de la metodología del aprendizaje-servicio en el ámbito universitario cuando se apoya en la comunicación corporativa y audiovisual. A través de una triangulación multidisciplinar y multimétodo, que combinó la encuesta, el análisis de contenido y la entrevista en profundidad, se comprueba el cambio de actitud y de percepción en los participantes. Los resultados constatan la validez del trabajo colaborativo y autónomo por proyectos y del formato audiovisual como medio para involucrar y trasladar de forma efectiva valores solidarios.

Financiación

Universidad de Valladolid, convocatoria de proyectos de innovación docente

Citas

Abril, E. (2016). Explaining Voluntary Blood Donation from a Communication Perspective. Cuadernos.info, 38, 17-33. https://doi.org/10.7764/cdi.38.697

Aguaded, J. I., y Sánchez-Carrero, J. (2013). El empoderamiento digital de niños y jóvenes a través de la producción audiovisual. adComunica, 5, 175-196. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2013.5.11

Alfonso Escuder, P. (2014). La diseminación social de la marca: creación y desarrollo de las marcas ONGD. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 24, 1-14.

Baxter, P., y Jack, S. (2008). Qualitative Case Study Methodology: Study Design and Implementation for Novice Researchers. The Qualitative Report, 13(4), 544-559. https://bit.ly/2HLS7v1

Benítez, A. (2009). La educación en valores en el ámbito de la educación superior. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(2), 117-129. https://bit.ly/2ZmYEqM

Berganza, M. R., y García-Galera, M. C. (2005). El método científico aplicado a la investigación en comunicación mediática. En M. R. Berganza, y J. A. Ruiz (coords.), Investigar en comunicación: Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación (pp.19-42). Madrid: McGraw-Hill.

Bologna Working Group (2005). A Framework for Qualifications of the European Higher Education Area. Copenhagen: Ministry of Science, Technology and Innovation. https://bit.ly/2ZuOtj3

Boroel, B., y Arámburo, V. (2016). El posicionamiento del docente ante la formación en valores en la educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 463-482. https://doi.org/10.23913/ride.v7i13.259

Caro, S., y Reyes, J. C. (2003). Prácticas docentes que promueven el aprendizaje activo en ingeniería civil. Revista de Ingeniería, 18, 48-55. https://doi.org/10.16924%2Friua.v0i18.479

Casado, D. (2003). La teoría clásica del don y la donación de sangre. Revista internacional de sociología, 34, 107-133. https://doi.org/10.3989/ris.2003.i34

Casares, P. M., Carmona, G., y Martínez, F. M. (2010). Valores profesionales en la formación universitaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12 [núm. especial].

Cea, A. (2015). La representación de lo social en el cortometraje de ficción español. Opción, 31(4), 279-300.

Chiva, O., Gil, J., Corbatón, R., y Capella, C. (2016). El aprendizaje servicio como propuesta metodológica para una pedagogía crítica. RIDAS. Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 2, 70-94. https://doi.org/10.1344/RIDAS2016.2.4

Cuadros, P. (2017). Salus Populi, principio de no lucro y deber cívico de donar sangre. Revista de Bioética y Derecho, 40, 115-124.

Durántez-Stolle, P. y Martínez-Sanz, R. (2020). Comunicación persuasiva y corporativa en campañas de concienciación social: un análisis de spots narrativos. En VV.A.A, El cortometraje: valoración y grandeza del formato (pp. 197-212). Valencia: Tirant humanidades.

Durham, Y., McKinnon, T., y Schulman, C. (2007). Classroom experiments: Not just fun and games. Economic Inquiry 45(1), 162-178. https://doi.org/10.1111/j.1465-7295.2006.00003.x

Echaniz, A. y Pagola, J. (2004). Ética del profesional de la comunicación. Bilbao: Desclée de Brouwer.

EDE Fundazioa (2010). Análisis de los anuncios televisivos de las campañas de prevención de drogodependencias y su incidencia en la población adolescente y juvenil. Bilbao: Servicio de Investigación Social. Gobierno Vasco. https://bit.ly/2ZupNmV

Folgueiras, P., Luna, E., y Puig, G. (2013). Aprendizaje y servicio: estudio del grado de satisfacción de estudiantes universitarios. Revista de Educación, 362, 159-185. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-362-157

Gonzálvez, V., y Contreras, p. (2014). Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación. Comunicar, 42(XXI), 129-136. https://doi.org/10.3916/C42-2014-12

Hernández, J., Delgado, A., y Pericay, X. (2013). La universidad cercada. Testimonios de un naufragio. Madrid: Anagrama.

Hoyuela, P. y Gámez, M. J. (coord.) (2000). Análisis de campañas de comunicación social. Fòrum de recerca, 6. http://hdl.handle.net/10234/79866

Huber, G. L. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de educación, núm. extraordinario, 59-84. https://bit.ly/2MRjb03

López-Díez, J. y Bermejo, J. (2019). Diegetic and non-diegetic surprises, and their effect on liking, long-term recall and comprehension in narrative television commercials. Communication & Society, 32(1), 91-106. https://doi.org/10.15581/003.32.1.91-106

Lucas, S., Ruiz, E. y Martínez, A. (2012). Programa de Orientación y Educación Comunitaria: "valores y Derechos Humanos para afrontar la pobreza extrema desde la responsabilidad social y el aprendizaje-servicio". Revista de orientación educacional, 26(50), 73-91.

Marta, C., y Gabelas, J. A. (2012). La creación de un cortometraje como metáfora de la educación mediática. Icono 14, 10(1), 41-60. https://doi.org/10.7195/ri14.v10i1.70

Marta, C. y González, P. (2012). El aprendizaje-servicio, una herramienta para el desarrollo profesional de la responsabilidad social del periodista. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18, 577-588. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40937

Martín, X., Gijón, M. y Puig, J.M. (2019). Pedagogía del don. Relación y servicio en educación. Revista de Estudios sobre Educación, 37, 51-68. https://doi.org/10.15581/004.37.51-68

Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, 165-193. https://bit.ly/3bm4YRl

Martínez, M. J., Lloret, M. C., y Mas, S. (2017). Responsabilidad Social Universitaria (RSU): Principios para una universidad sostenible, cooperativa y democrática desde el diagnóstico participativo de su alumnado. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25(75). https://doi.org/10.14507/epaa.25.2769

Martínez, M. J., Gil, D., y Macias, D. (2019). Revisión sistemática de Responsabilidad Social Universitaria y Aprendizaje Servicio. Análisis para su institucionalización. Revista mexicana de investigación educativa, 24(80), 149-172.

Monedero, C. R. y Olmedo, S. (2014). Introducción de valores transversales en la docencia de periodismo: el caso de la solidaridad. Historia y Comunicación Social, 19 (núm. especial), 833-846. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45006

Osses, S. y Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos, XXXIV (1), 187-197. https://doi.org/10.4067/S0718-07052008000100011

Páez, M., y Puig, J. M. (2013). La reflexión en el Aprendizaje-Servicio. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2(2), 125-138.

Parra Ortiz, J. M. (2003). La Educación en valores y su práctica en el aula. Tendencias Pedagógicas, 8, 69-88.

Pereira, J. R., Souza, C. V., Shigaki, H. B., y Lara, J. E. (2019). Between Social Welfare and Public Power: an Analysis of Social Marketing Strategies for Blood Donation. Brazilian Journal of Marketing, 19(1), 73-85. https://doi.org/10.5585/remark.v18i1.3842

Piersma, T. W., Bekkers, R., de Kort, W., y Merz, E. M. (2019). Blood Donation across the Life Course: The Influence of Life Events on Donor Lapse. Journal of Health and Social Behavior, 60(2), 257-272. https://doi.org/10.1177/0022146519849893

Posso, P. (2019). El valor de la solidaridad en los currículos de comunicación en la Universidad Cooperativa de Colombia. Revista Educación, 43(1). https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28910

Redondo, M., Sánchez, P., y Etura, D. (2017). Investigación de la enseñanza ética de los periodistas en España. Análisis bibliométrico y prescripciones formativas aplicadas (2005-2015). Revista Latina de Comunicación Social, 72, 235-252. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1163

Segura-García, R. (2015). Evolución y efectividad de los spots de la DGT. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 31(3), 1180-1200.

Siebert, F. S., Peterson, T., y Schramm, W. (1963). Four theories of the press. Illinois: Urbana. https://doi.org/10.5406/j.ctv1nhr0v

Yin, R. K. (2014). Case Study Research Design and Methods (5th ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

23-12-2020

Cómo citar

Martínez-Sanz, R., & Durántez Stolle, P. (2020). Comunicación corporativa y educación en valores en el aula universitaria. Un proyecto de Aprendizaje-servicio (APS). Revista OBETS, 15(2), 563–588. https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.2.07

Número

Sección

Artículos