Comunicación corporativa y educación en valores en el aula universitaria. Un proyecto de Aprendizaje-servicio (APS)
DOI:
https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.2.07Palabras clave:
aprendizaje-servicio, comunicación audiovisual, educación superior, responsabilidad socialResumen
El trabajo de valores solidarios en el aula fomenta la construcción de ciudadanos socialmente responsables y comprometidos. Esta investigación evalúa los efectos de la metodología del aprendizaje-servicio en el ámbito universitario cuando se apoya en la comunicación corporativa y audiovisual. A través de una triangulación multidisciplinar y multimétodo, que combinó la encuesta, el análisis de contenido y la entrevista en profundidad, se comprueba el cambio de actitud y de percepción en los participantes. Los resultados constatan la validez del trabajo colaborativo y autónomo por proyectos y del formato audiovisual como medio para involucrar y trasladar de forma efectiva valores solidarios.Financiación
Universidad de Valladolid, convocatoria de proyectos de innovación docenteDescargas
Citas
Abril, E. (2016). Explaining Voluntary Blood Donation from a Communication Perspective. Cuadernos.info, 38, 17-33. https://doi.org/10.7764/cdi.38.697
Aguaded, J. I., y Sánchez-Carrero, J. (2013). El empoderamiento digital de niños y jóvenes a través de la producción audiovisual. adComunica, 5, 175-196. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2013.5.11
Alfonso Escuder, P. (2014). La diseminación social de la marca: creación y desarrollo de las marcas ONGD. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 24, 1-14.
Baxter, P., y Jack, S. (2008). Qualitative Case Study Methodology: Study Design and Implementation for Novice Researchers. The Qualitative Report, 13(4), 544-559. https://bit.ly/2HLS7v1
Benítez, A. (2009). La educación en valores en el ámbito de la educación superior. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(2), 117-129. https://bit.ly/2ZmYEqM
Berganza, M. R., y García-Galera, M. C. (2005). El método científico aplicado a la investigación en comunicación mediática. En M. R. Berganza, y J. A. Ruiz (coords.), Investigar en comunicación: Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación (pp.19-42). Madrid: McGraw-Hill.
Bologna Working Group (2005). A Framework for Qualifications of the European Higher Education Area. Copenhagen: Ministry of Science, Technology and Innovation. https://bit.ly/2ZuOtj3
Boroel, B., y Arámburo, V. (2016). El posicionamiento del docente ante la formación en valores en la educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 463-482. https://doi.org/10.23913/ride.v7i13.259
Caro, S., y Reyes, J. C. (2003). Prácticas docentes que promueven el aprendizaje activo en ingeniería civil. Revista de Ingeniería, 18, 48-55. https://doi.org/10.16924%2Friua.v0i18.479
Casado, D. (2003). La teoría clásica del don y la donación de sangre. Revista internacional de sociología, 34, 107-133. https://doi.org/10.3989/ris.2003.i34
Casares, P. M., Carmona, G., y Martínez, F. M. (2010). Valores profesionales en la formación universitaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12 [núm. especial].
Cea, A. (2015). La representación de lo social en el cortometraje de ficción español. Opción, 31(4), 279-300.
Chiva, O., Gil, J., Corbatón, R., y Capella, C. (2016). El aprendizaje servicio como propuesta metodológica para una pedagogía crítica. RIDAS. Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 2, 70-94. https://doi.org/10.1344/RIDAS2016.2.4
Cuadros, P. (2017). Salus Populi, principio de no lucro y deber cívico de donar sangre. Revista de Bioética y Derecho, 40, 115-124.
Durántez-Stolle, P. y Martínez-Sanz, R. (2020). Comunicación persuasiva y corporativa en campañas de concienciación social: un análisis de spots narrativos. En VV.A.A, El cortometraje: valoración y grandeza del formato (pp. 197-212). Valencia: Tirant humanidades.
Durham, Y., McKinnon, T., y Schulman, C. (2007). Classroom experiments: Not just fun and games. Economic Inquiry 45(1), 162-178. https://doi.org/10.1111/j.1465-7295.2006.00003.x
Echaniz, A. y Pagola, J. (2004). Ética del profesional de la comunicación. Bilbao: Desclée de Brouwer.
EDE Fundazioa (2010). Análisis de los anuncios televisivos de las campañas de prevención de drogodependencias y su incidencia en la población adolescente y juvenil. Bilbao: Servicio de Investigación Social. Gobierno Vasco. https://bit.ly/2ZupNmV
Folgueiras, P., Luna, E., y Puig, G. (2013). Aprendizaje y servicio: estudio del grado de satisfacción de estudiantes universitarios. Revista de Educación, 362, 159-185. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-362-157
Gonzálvez, V., y Contreras, p. (2014). Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación. Comunicar, 42(XXI), 129-136. https://doi.org/10.3916/C42-2014-12
Hernández, J., Delgado, A., y Pericay, X. (2013). La universidad cercada. Testimonios de un naufragio. Madrid: Anagrama.
Hoyuela, P. y Gámez, M. J. (coord.) (2000). Análisis de campañas de comunicación social. Fòrum de recerca, 6. http://hdl.handle.net/10234/79866
Huber, G. L. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de educación, núm. extraordinario, 59-84. https://bit.ly/2MRjb03
López-Díez, J. y Bermejo, J. (2019). Diegetic and non-diegetic surprises, and their effect on liking, long-term recall and comprehension in narrative television commercials. Communication & Society, 32(1), 91-106. https://doi.org/10.15581/003.32.1.91-106
Lucas, S., Ruiz, E. y Martínez, A. (2012). Programa de Orientación y Educación Comunitaria: "valores y Derechos Humanos para afrontar la pobreza extrema desde la responsabilidad social y el aprendizaje-servicio". Revista de orientación educacional, 26(50), 73-91.
Marta, C., y Gabelas, J. A. (2012). La creación de un cortometraje como metáfora de la educación mediática. Icono 14, 10(1), 41-60. https://doi.org/10.7195/ri14.v10i1.70
Marta, C. y González, P. (2012). El aprendizaje-servicio, una herramienta para el desarrollo profesional de la responsabilidad social del periodista. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18, 577-588. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40937
Martín, X., Gijón, M. y Puig, J.M. (2019). Pedagogía del don. Relación y servicio en educación. Revista de Estudios sobre Educación, 37, 51-68. https://doi.org/10.15581/004.37.51-68
Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, 165-193. https://bit.ly/3bm4YRl
Martínez, M. J., Lloret, M. C., y Mas, S. (2017). Responsabilidad Social Universitaria (RSU): Principios para una universidad sostenible, cooperativa y democrática desde el diagnóstico participativo de su alumnado. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25(75). https://doi.org/10.14507/epaa.25.2769
Martínez, M. J., Gil, D., y Macias, D. (2019). Revisión sistemática de Responsabilidad Social Universitaria y Aprendizaje Servicio. Análisis para su institucionalización. Revista mexicana de investigación educativa, 24(80), 149-172.
Monedero, C. R. y Olmedo, S. (2014). Introducción de valores transversales en la docencia de periodismo: el caso de la solidaridad. Historia y Comunicación Social, 19 (núm. especial), 833-846. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45006
Osses, S. y Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos, XXXIV (1), 187-197. https://doi.org/10.4067/S0718-07052008000100011
Páez, M., y Puig, J. M. (2013). La reflexión en el Aprendizaje-Servicio. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2(2), 125-138.
Parra Ortiz, J. M. (2003). La Educación en valores y su práctica en el aula. Tendencias Pedagógicas, 8, 69-88.
Pereira, J. R., Souza, C. V., Shigaki, H. B., y Lara, J. E. (2019). Between Social Welfare and Public Power: an Analysis of Social Marketing Strategies for Blood Donation. Brazilian Journal of Marketing, 19(1), 73-85. https://doi.org/10.5585/remark.v18i1.3842
Piersma, T. W., Bekkers, R., de Kort, W., y Merz, E. M. (2019). Blood Donation across the Life Course: The Influence of Life Events on Donor Lapse. Journal of Health and Social Behavior, 60(2), 257-272. https://doi.org/10.1177/0022146519849893
Posso, P. (2019). El valor de la solidaridad en los currículos de comunicación en la Universidad Cooperativa de Colombia. Revista Educación, 43(1). https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28910
Redondo, M., Sánchez, P., y Etura, D. (2017). Investigación de la enseñanza ética de los periodistas en España. Análisis bibliométrico y prescripciones formativas aplicadas (2005-2015). Revista Latina de Comunicación Social, 72, 235-252. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1163
Segura-García, R. (2015). Evolución y efectividad de los spots de la DGT. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 31(3), 1180-1200.
Siebert, F. S., Peterson, T., y Schramm, W. (1963). Four theories of the press. Illinois: Urbana. https://doi.org/10.5406/j.ctv1nhr0v
Yin, R. K. (2014). Case Study Research Design and Methods (5th ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Raquel Martínez-Sanz, Patricia Durántez Stolle

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Obets, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).