Mujeres que caminan a través de la adversidad. La posibilidad resiliente frente a casos violentos complejos vinculados con las desapariciones en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.2.12

Palabras clave:

Resiliencia, Violencia, Vulnerabilidad, Desaparición, Mujeres

Resumen

México enfrenta actualmente uno de los más grandes retos en materia humanitaria debido a la violencia y a la desaparición de personas, lo cual ha cobrado una alta relevancia tanto por su cuantificación como por su rápida proliferación. El propósito del presente es compartir los hallazgos de un estudio cualitativo donde se expone cómo la violencia vinculada con el combate al narcotráfico ha posicionado a los ciudadanos bajo una constante vulnerabilidad y cómo las mujeres a través de procesos resilientes se han organizado en colectivos para demandar justicia, buscar personas desaparecidas y acompañarse frente a las diferentes situaciones de adversidad.

Financiación

Programa de Becas Posdoctorales de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aisenberg, E. y T. Herrenkohl (2008). Community Violence in Context: Risk and Resilience in Children and Families. Journal of Interpersonal Violence, 23 (3), 296-315. https://doi.org/10.1177/0886260507312287

Aguirre, J. y H. Herrera (2016). Local democracy, crime and violence in México: The case of Apatzingán, Michoacán. Política criminal, 11 (22), 656-674. https://doi.org/10.4067/S0718-33992016000200009

Araujo, K. (2013). Artesanía e incertidumbre: el análisis de los datos cualitativos y el oficio del investigador. En: Canales, M. (Eds.). Escucha de la escucha. Análisis e interpretación en la investigación cualitativa (pp. 43-73). Santiago de Chile: Ediciones LOM.

Barudy, J. y A-P. Marquebreucq (2005). Hijas e hijos de madres resilientes. Traumas infantiles en situaciones extremas: violencia de género, guerra, genocidio, persecución y exilio. Barcelona: Gedisa.

Baigun, D. (1987). "Desaparición forzada de personas, su ubicación en el ámbito penal". En: La desaparición, crimen contra la humanidad. Buenos aires: Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.

Cabodevilla, I. (2007). Las pérdidas y sus duelos. Revista Anales del sistema sanitario de Navarra, 3 (30), 163-176. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600012&lng=es&tlng=es.

https://doi.org/10.4321/S1137-66272007000600012

Cerezo, H. (2018). Vivos los queremos. Claves para entender la desaparición forzada en México. Ciudad de México: Viandante.

Cerutti, A. (2015). La desaparición forzada como trauma psicosocial en Chile: herencia, transmisión y memoria de un daño transgeneracional. Revista Multitemas, pp. 35-47.

Cyrulnik, B. (2014). La resiliencia en el siglo XXI. En: Madariaga, J. M. (Coord.), Nuevas miradas sobre la resiliencia. Ampliando ámbitos y prácticas (pp. 31-51). Barcelona: Gedisa.

Cyrulnik, B (2001). La maravilla del dolor. Barcelona: Gedisa.

Cyrulnik, B (2000). De cuerpo y alma. Barcelona: Gedisa.

Cyrulnik, B. y M. Anaut (2016) ¿Por qué la resiliencia? Lo que nos permite reanudar la vida. Barcelona: Gedisa.

Dutrénit, S. y G. Varela (2018). Desapariciones forzadas e impunidad en la historia mexicana reciente. Revista Razón critica, 4, 105-135. https://doi.org/10.21789/25007807.1300

Evans, B. y J. Reid (2015). Una vida en resiliencia. El arte de vivir en peligro. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Fernández, A. M. (2018). La violencia de Estado en México durante la guerra sucia. Injusticias continuadas y memorias resistidas. Revista de cultura de paz, 2, 255-276.

Flores, J. (2007). Resiliencia en familias víctimas de violencia política en Ayacucho. Tesis para optar por grado académico de Magister en Sociología. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Henderson, E. (2006). Resiliencia y tragedia. En: Henderson, E. (Comp.), La resiliencia en el mundo de hoy. Barcelona: Gedisa.

Hendrick, S. y J. Denis (2018). Familias, psicosis, institución y corresiliencia. En: Cyrulnik, B. y M. Anaut (Coords), Resiliencia y adaptación. La familia y la escuela como tutores de resiliencia. Barcelona: Gedisa.

Hoyos, C. (2014). Hermenéutica de la violencia en víctimas de secuestro. En el marco de las nuevas concepciones restaurativas. Medellín: ediciones UNAULA.

García, A. (2011). La muerte lenta de los desaparecidos en Chile. Santiago de Chile: Cuarto Propio.

García, M. y E. Domínguez (2013). Desarrollo teórico de la resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: una revisión analítica. Revista Latinoamérica de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), 63-77.

Gatti, G. (2011). Identidades desaparecidas. Peleas por el sentido en los mundos de la desaparición forzada. Buenos Aires: Prometeo libros

Giraldo, L; J. Gómez, y K. Maestre (2008). Niveles de depresión y estrategias de afrontamiento en familiares de víctimas de desaparición forzada en Medellín. International Journal of Pyschological Research, 1 (1), 27-33. https://doi.org/10.21500/20112084.962

Gómez E. y M. Klotiarenco (2010). Resiliencia familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas. Revista de Psicología, 19 (2), 103-132. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2010.17112

Guevara, J. A. y L. G. Chávez (2018). La impunidad en el contexto de la desaparición forzada en México. Revista Eunomía, revista en cultura de la legalidad, 14, 162-174. https://doi.org/10.20318/eunomia.2018.4161

Gravante, T. (2018). Desaparición forzada y trauma cultural en México: el movimiento de Ayotzinapa. Revista Convergencia, 25 (77), 13-28. https://doi.org/10.29101/crcs.v25i77.9728

Latorre, E. L. (2011). Visibilización de la memoria de las víctimas de la violencia en el departamento del Magdalena: resiliencia para construir verdad jurídica. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, 14 (27) 199-212. https://doi.org/10.18359/prole.2413

Kotliarenco, M., I. Cáceres y M. Fontecilla (1997). Estado de arte en resiliencia. Washington: Organización Panamericana de la Salud Masten, A. (2001). Ordinary magic: Resilience processes in development. American psychologist, 56 (3), 227-238. https://doi.org/10.1037/0003-066X.56.3.227

Kruijt, D. y K. Koonings (2015). Exclusion, violence and resilience in five Latin American megacities: a comparison of Buenos Aires. Lima, Mexico City, Rio de Janeiro and Sao Paulo. En: Koonings, K. y D. Kruijt (Eds.), Violence and Resilience in Latin American Cities (pp. 30-52). London: Zeed Books.

Martínez y Vásquez-Bronfman (2006). La resiliencia invisible. Barcelona: Gedisa.

Masten, A. (2001). Ordinary magic: Resilience processes in development. American psychologist, 56 (3), 227-238. https://doi.org/10.1037/0003-066X.56.3.227

Masten, A. y J. Obradovic (2006). Competence and resilience in Development. Annals of the New York Academy of Sciences, 1094 (1), 13-27. https://doi.org/10.1196/annals.1376.003

Monroy, B. y L. Palacios (2011). Resiliencia: ¿Es posible medirla e influir en ella? Revista Salud Mental, 34 (3), 237-246.

Panizo, L.M. (2009). Muerte, desaparición y memoria: el caso de los desaparecidos de la última dictadura militar en Argentina. Revista Historia, Antropología y Fuentes Orales, 42, pp. 71-84.

Pourtois, J-P (2014). Los recursos de la resiliencia. En: Madariaga, J. M. (Coord.), Nuevas miradas sobre la resiliencia. Ampliando ámbitos y prácticas. Barcelona: Gedisa.

Puelles, M. C. (2018). Afrontamiento resiliente de la desaparición de un ser querido. Revista Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 18 (1), 151-175.

Puig, G. y J. L. Rubio (2011). Manual de resiliencia aplicada. Barcelona: Gedisa.

Quiñonez, M. A. (2007). Resiliencia. Resignificación creativa de la adversidad. Departamento de Caldas: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Robledo, C. (2017). Drama social y política del duelo. Las desapariciones de la guerra contra las drogas en Tijuana. Ciudad de México: Colegio de México.

Savenije, W. y C. Van Der Borgh (2015). San Salvador: violence and resilience in gangland- coping with the code of the Street. En: Koonings, K. y D. Kruijt (Edit.), Violence and Resilience in Latin American Cities (pp. 90-107). London: Zeed Books.

Torralba, L. M. (2013). La personalidad resiliente. Madrid: Síntesis

Utria, L; Amar, J; Martínez, M; Colmenares G. y F. Crespo (2015). Resiliencia en mujeres víctimas del desplazamiento forzado. Barranquilla: Universidad del Norte

Vergely, B. (2003) Enfoque filosófico de la resiliencia. En: Cyrulnik, Boris; Tomkiewicz, Stanislaw; Guénard, Tim; Vanistendael, Stefan; Manciaux Michel y otros. El realismo de la esperanza. Testimonios de experiencias profesionales en torno a la resiliencia (pp. 51-67). Barcelona: Gedisa.

Villalba, C. (2003). El concepto de resiliencia individual y familiar. Aplicaciones en la intervención social. Revista Intervención Psicosocial, 12 (3), 283-299.

Villarreal, M. (2014). Respuestas ciudadanas ante la desaparición forzada de personas en México (200-2013). Revista Espacios Públicos, 17 (39), 105-135.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

23-12-2020

Cómo citar

Salazar Serna, K., & Castro Pérez, R. (2020). Mujeres que caminan a través de la adversidad. La posibilidad resiliente frente a casos violentos complejos vinculados con las desapariciones en México. OBETS. Revista De Ciencias Sociales, 15(2), 711–746. https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.2.12

Número

Sección

Artículos