Los beneficios académicos del deporte organizado en el tránsito a la enseñanza postobligatoria
DOI:
https://doi.org/10.14198/OBETS2022.17.1.07Palabras clave:
deporte organizado, beneficios académicos, oportunidades educativas, transiciones educativasResumen
Este trabajo investiga, a través de tablas de contingencia y de regresiones logísticas, el impacto del deporte organizado sobre la autopercepción del rendimiento académico de las personas jóvenes, así como la capacidad de esta actividad para disminuir las desigualdades educativas. Como principales hallazgos, se ha observado que la práctica del deporte organizado tiene un impacto positivo sobre la autopercepción de los resultados académicos, tanto en la educación obligatoria como en la postobligatoria, aumentando las oportunidades educativas del alumnado. Asimismo, se ha confirmado que existe una estructura social de la actividad deportiva de las personas jóvenes en ambas etapas de sus itinerarios formativos.Descargas
Citas
Aboy, C. (2009). Evolución del currículo y de las instalaciones a lo largo de la historia de la educación física en España. Cabás, 1, 53–69. http://revista.muesca.es.
Arufe-Giráldez, V., Chacón-Cuberos, R., Zurita-Ortega, F., Lara-Sánchez, A., & Castro-García, D. (2017). Influencia del tipo de centro en la práctica deportiva y las actividades de tiempo libre de escolares. Revista Electronica Educare, 21(1). https://doi.org/10.15359/ree.21-1.6
Bailey, R. (2017). Sport, physical activity and educational achievement–towards an explanatory model. In Sport in Society (Vol. 20, Issue 7). https://doi.org/10.1080/17430437.2016.1207756
Caballo, M. B., Varela, L., & Nájera, E. M. (2017). Leisure activities of young people in Spain. An approach to their practices and barriers. OBETS, 12(Extra1), 43–64. https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.11
Camino, X. (2008). Reinterpretando la ciudad: la cultura skater y las calles de Barcelona. Apunts: Educación Física y Deportes, 91, 54–65.
Casal, J., García, M., & Merino, R. (2015). Pasado, presente y futuro de los estudios sobre las transiciones de los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, 110, 69–81.
Coleman, J. (1966). Equality of educational opportunity. National Center for Educational Statistics.
Cuervo, H., Wood, B. E., & White, R. (2020). Debate, Research and Critique in Contemporary Youth Studies. Journal of Applied Youth Studies, 3(1). https://doi.org/10.1007/s43151-020-00010-8
Eide, E. R., & Ronan, N. (2001). Is participation in high school athletics an investment or a consumption good? Evidence from high school and beyond. Economics of Education Review, 20.
Elias, N., & Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. En Deporte y ocio en el proceso de la civilización (Vol. 1), 131–144.
Fletcher, A. C., Nickerson, P., & Wright, K. L. (2003). Structured leisure activities in middle childhood: Links to well-being. Journal of Community Psychology, 31(6). https://doi.org/10.1002/jcop.10075
Fraguela, R., Juanas, Á., & Lima, R. (2018). Ocio deportivo en jóvenes potencialmente vulnerables: beneficios percibidos y organización de la práctica. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 31, 49–58. https://doi.org/10.7179/PSRI
García Ferrando, M., & Llopis, R. (2017). La popularización del deporte en España : encuesta de hábitos deportivos 1980-2015. CSD, Consejo Superior de Deportes.
García, M., Puig, N., Lagardera, F., Llopis, R., & Vilanova, A. (2017). Sociología del deporte. Alianza.
Gutiérrez, Ó., Vizoso, C. M., Fondevila, J. F., & Berbel, G. (2020). El fútbol como herramienta pedagógica en la enseñanza de dirección de empresas. Educar, 57(1). https://doi.org/10.5565/rev/educar.1139
Linver, M. R., Roth, J. L., & Brooks-Gunn, J. (2009). Patterns of Adolescents’ Participation in Organized Activities: Are Sports Best When Combined With Other Activities? Developmental Psychology, 45(2). https://doi.org/10.1037/a0014133
Lipscomb, S. (2007). Secondary school extracurricular involvement and academic achievement: a fixed effects approach. Economics of Education Review, 26(4). https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2006.02.006
Merino, R. (2019). Los componentes no formales de los itinerarios formativos de los jóvenes: ¿refuerzan o compensan las desigualdades sociales en educación? Revista de Estudios de Juventud. INJUVE.
Merino, R. (2007). Pathways from school to work: Can the competences acquired in leisure activities improve the construction of pathways? Journal of Education and Work, 20(2), 139–159. https://doi.org/10.1080/13639080701314696
Monteagudo, M. J., Ahedo, R., & Ponce de León, A. M. (2017). Los beneficios del ocio juvenil y su contribución al desarrollo humano. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 12(3). https://doi.org/10.14198/obets2017.12.1.17
Palou, A., Valls, O., Merino, R. (2020). El efecto de las actividades de tiempo libre y del engagement escolar sobre el rendimiento académico de las personas jóvenes. Revista de Investigación en Educación, 18(1). https://doi.org/10.35869/reined.v18i1.2627
Pérez, M. T., Simón, P., Clavería, S., García-Albacete, G., López , A., & Torre, M. (2021). Informe Juventud en España 2020.
See, B. H., Gorard, S., & Siddiqui, N. (2017). Does participation in uniformed group activities in school improve young people’s non-cognitive outcomes? International Journal of Educational Research, 85(April), 109–120. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2017.07.002
Soler, S., & Puig, N. (2004). Mujer y deporte en España: estado de la cuestión y propuesta interpretativa. Apunts. Educación Física y Deportes, 2(76).
Souto-Otero, M., Ulicna, D., Schaepkens, L. (2013). Study on the impact of Non-Formal Education in youth organisations on young people’s employability. European. Youth Forum
Stevenson, B. (2010). Beyond the classroom: Using title IX to measure the return to high school sports. Review of Economics and Statistics, 92(2). https://doi.org/10.1162/rest.2010.11623
Torrents Vilà, D. (2016). La autopercepción de las capacidades: origen social y elecciones educativas. RASE: Revista de La Asociación de Sociología de La Educación, 9(1). https://doi.org/10.7203/RASE.9.1.8405
Trilla, J., Gros, B., López, F., & Martín, M. J. (1993). La educación fuera de la escuela : ámbitos no formales y educación social. Ariel.
Zaff, J. F., Moore, K. A., Papillo, A. R., & Williams, S. (2003). Implications of extracurricular activity participation during adolescence on positive outcomes. Journal of Adolescent Research, 18(6). https://doi.org/10.1177/0743558403254779
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Arnau Palou Fons

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Obets, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).