Alumnado de origen inmigrante en la educación postobligatoria. El acceso a ciclos formativos o bachillerato en Cataluña
Resumen
Palabras clave
Referencias
Arjona, Á., Checa, J.C. y Checa, F. (2014). Inmigración y acceso a la universidad. Modelo interactivo de análisis. Gazeta de Antropología, 30(2), artículo 4. https://doi.org/10.30827/Digibug.33423
Bayona, J. y Domingo, A. (2021). La continuidad en el aula: el caso del alumnado de origen inmigrante en la transición hacia la educación posobligatoria en Cataluña. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 89, 123-141.
Bayona, J., Domingo, A. y Menacho, T. (2020). Trayectorias migratorias y fracaso escolar de los alumnos inmigrados y descendientes de migrantes en Cataluña. RIS, Revista Internacional de Sociología, 78(1): e150.
https://doi.org/10.3989/ris.2020.78.1.18.107
Bayona, J. y Domingo, A. (2019). Proceso migratorio, concentración escolar y resultados académicos en Cataluña. Migraciones, 47, 3-34. https://doi.org/10.14422/mig.i47y2019.001
Becker, R. y Hecken, A.E. (2009). Why are Working-Class Children Diverted from Universities? An Empirical Assessment of the Diversion Thesis. European Sociological Review, 25(2), 233–250. https://doi.org/10.1093/esr/jcn039
Bernardi, F. y Requena, M. (2010). Desigualdad y puntos de inflexión educativos: el caso de la educación post-obligatoria en España. Revista de Educación, n. extraordinario, 93-118.
Borgna, C. y Contini, D. (2014). Migrant Achievement Penalties in Western Europe: Do Educational Systems Matter? European Sociological Review, 30(5), 670-683. https://doi.org/10.1093/esr/jcu067
Calero, J. y Escardíbul, J.O. (2016). Proceso educativo y resultados del alumnado nativo y de origen inmigrante en España. Un análisis basado en PISA-2012. Estudios de economía aplicada, 34(2), 413-438. http://dx.doi.org/10.25115/eae.v34i2.3045
Cano, E. y Fernández Ferrer, M. (2018). Narrativas audiovisuales para explicar el acceso de la población inmigrante a la Universidad española. Revista Complutense de Educación, 29(3), 899-917.
Carabaña, J. (2008). El impacto de la inmigración en el sistema educativo español. Boletín Elcano (104).
Carrasco, S., Pàmies, J. y Narciso, L. (2018). Abandono escolar prematuro y alumnado de origen extranjero en España. ¿Un problema invisible? Anuario CIDOB de la inmigración. “Inmigración y asilo, en el centro de la arena política”, p. 212-236. https://doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2018.212
Castejón, A. (2017). Expectativas docentes, agrupamiento del alumnado y segregación escolar. Una etnografía en entornos de alta complejidad social en Cataluña. [Tesis Doctoral], Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2017/hdl_10803_405667/acc1de1.pdf
Cebolla, H. y Garrido, L. (2011). The Impact of Immigrant Concentration in Spanish Schools: School, Class, and Composition Effects. European Sociological Review, 27(5), 606-623. https://doi.org/10.1093/esr/jcq024
Colectivo IOÉ (2002). Inmigración, escuela y mercado de trabajo. Una radiografía actualizada. Barcelona: Fundación “La Caixa”.
García Castaño, F.J., Rubio, M. y Bouachra, O. (2008). Población inmigrante y escuela en España. Un balance de investigación. Revista de Educación, 345: 23-60.
García Gracia, M. y Sánchez Gelabert, A. (2020). La heterogeneidad del abandono educativo en las transiciones posobligatorias. Itinerarios y subjetividad de la experiencia escolar. Papers, Revista de Sociología, 105(2), 235-257. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2775
Gil Gómez, R. (2007). Expectativas académicas y profesionales de los estudiantes inmigrantes de secundaria en la comunidad de Madrid. Migraciones, 22, 113-145.
Huguet, Á. y Navarro, J.L. (2006). Inmigración y resultados escolares: lo que dice la investigación (Presentación del Monográfico). Cultura y Educación: Culture and Education, 18(2), 117-126.
Jacovkis, J., Montes, A. y Manzano, M. (2020). Imaginando futuros distintos. Los efectos de la desigualdad sobre las transiciones hacia la educación secundaria posobligatoria en la ciudad de Barcelona. Papers, Revista de Sociología, 105(2), 279-302. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2773
Kilpi-Jakonen, E. (2011). Continuation to upper secondary education in Finland: Children of immigrants and the majority compared. Acta Sociologica, 54(1), 77-106. https://doi.org/10.1177/0001699310392604
Merino, R., Martínez García, J.S. y Valls, O. (2020). Efectos secundarios y motivaciones de las personas jóvenes para escoger Formación Profesional. Papers, Revista de Sociología, 105(2), 259-277. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2776
Miret, P. (2020). Abandono escolar temprano en España: generación, género y territorio. En D. García Goncet, Ch. Gimeno, y A.C. Brasco (Eds.) Políticas públicas frente a la exclusión educativa. Educación, inclusión y territorio (pp. 33-39). Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Prieto, M. y Rujas, J. (2020). Transiciones a la educación posobligatoria en Madrid: el peso de los factores políticos e institucionales. Papers, Revista de Sociología, 105(2), 183-209. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2777.
Rujas, J., Prieto, M. y Rogero-García, J. (2020). Desigualdades Socioespaciales en la Educación Secundaria Postobligatoria. El Caso de Madrid. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(4), 241-267. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.4.010
Rumbaut, R. (2004). Ages, Life Stages, and Generational Cohorts: Decomposing the Immigrant First and Second Generations in the United States. International Migration Review, 38(2), 1160-1205. https://doi.org/10.1111/j.1747-7379.2004.tb00232.x
Subirats, M. (2015). La complexa trajectòria de l’educació. En S. Giner y O. Homs (Eds.) Raó de Catalunya. La societat catalana al segle XXI, p. 287-304. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans.
Tarabini, A., Castejón, A. y Curran, M. (2020). Capacidades, hábitos y carácter: atribuciones docentes sobre el alumnado de Bachillerato y Formación Profesional. Papers, Revista de Sociologia, 105/2, p. 211-234. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2778
Tarabini, A. y Jacovkis, J. (2018). Transicions a l’educació secundària postobligatòria a Catalunya. En J. Riera (Ed.) Reptes de l’educació a Catalunya. Anuari 2018, pp. 235-290.
DOI: https://doi.org/10.14198/OBETS2022.17.2.06
Copyright (c) 2022 Pau Miret, Jordi Bayona i Carrasco

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.