Alumnado de origen inmigrante en la educación postobligatoria. El acceso a ciclos formativos o bachillerato en Cataluña
DOI:
https://doi.org/10.14198/OBETS2022.17.2.06Palabras clave:
Educación post-obligatoria, Inmigración, Generación, Bachillerato, Ciclos formativosResumen
El alumnado de origen inmigrante en España se encuentra menos representado en los estudios postobligatorios debido a su mayor abandono escolar, fruto entre otras razones de un menor éxito en conseguir el graduado de la ESO y a las características socioeconómicas de las familias. Entre los que continúan estudiando, el origen sigue siendo importante para discriminar entre quienes optan por el bachillerato y quienes por ciclos formativos. En este trabajo se analiza el alumnado de origen inmigrante en Cataluña a partir de una tipología intergeneracional que se construye a partir del origen del propio alumno más el de su núcleo parental. A continuación, fijamos la población escolar en el territorio, para focalizar la atención en las mínimas unidades espaciales suficientemente representativas, y asociarlas a un determinado nivel de renta bajo la hipótesis de que, a mayor riqueza, mayor probabilidad de seguir la vía del bachillerato. En definitiva, el objetivo principal es evaluar el acceso diferencial a estudios de formación profesional de grado medio en lugar de seguir la vía del bachillerato en función de la situación migratoria del núcleo parental, centrándonos en Cataluña durante el curso 2015-2016. Para ello, a las características individuales se les añaden las del hogar y del territorio de residencia mediante técnicas multinivel, gracias a la vinculación de los ficheros administrativos de matrículas escolares al padrón municipal de habitantes. Los resultados confirman que la elección de un ciclo formativo está vinculada directamente con la edad, el género masculino, y con una situación migratoria propia o parental de origen africano. Ello nos lleva a la interpretación de que la vía profesional se encuentra asociada a la necesidad de una rápida inserción al mercado de trabajo.Financiación
“Metabolismo demográfico, migraciones y cambio social en España” (PID2020-113730RB-I00), cuyos directores son Andreu Domingo y Jordi Bayona, y “Tiempo de trabajo en el empleo y en el hogar, desestandarización y convergencia de género” PD2020-118770RB-100Citas
Arjona, Á., Checa, J.C. y Checa, F. (2014). Inmigración y acceso a la universidad. Modelo interactivo de análisis. Gazeta de Antropología, 30(2), artículo 4. https://doi.org/10.30827/Digibug.33423
Bayona, J. y Domingo, A. (2021). La continuidad en el aula: el caso del alumnado de origen inmigrante en la transición hacia la educación posobligatoria en Cataluña. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 89, 123-141.
Bayona, J., Domingo, A. y Menacho, T. (2020). Trayectorias migratorias y fracaso escolar de los alumnos inmigrados y descendientes de migrantes en Cataluña. RIS, Revista Internacional de Sociología, 78(1): e150.
https://doi.org/10.3989/ris.2020.78.1.18.107
Bayona, J. y Domingo, A. (2019). Proceso migratorio, concentración escolar y resultados académicos en Cataluña. Migraciones, 47, 3-34. https://doi.org/10.14422/mig.i47y2019.001
Becker, R. y Hecken, A.E. (2009). Why are Working-Class Children Diverted from Universities? An Empirical Assessment of the Diversion Thesis. European Sociological Review, 25(2), 233–250. https://doi.org/10.1093/esr/jcn039
Bernardi, F. y Requena, M. (2010). Desigualdad y puntos de inflexión educativos: el caso de la educación post-obligatoria en España. Revista de Educación, n. extraordinario, 93-118.
Borgna, C. y Contini, D. (2014). Migrant Achievement Penalties in Western Europe: Do Educational Systems Matter? European Sociological Review, 30(5), 670-683. https://doi.org/10.1093/esr/jcu067
Calero, J. y Escardíbul, J.O. (2016). Proceso educativo y resultados del alumnado nativo y de origen inmigrante en España. Un análisis basado en PISA-2012. Estudios de economía aplicada, 34(2), 413-438. http://dx.doi.org/10.25115/eae.v34i2.3045
Cano, E. y Fernández Ferrer, M. (2018). Narrativas audiovisuales para explicar el acceso de la población inmigrante a la Universidad española. Revista Complutense de Educación, 29(3), 899-917.
Carabaña, J. (2008). El impacto de la inmigración en el sistema educativo español. Boletín Elcano (104).
Carrasco, S., Pàmies, J. y Narciso, L. (2018). Abandono escolar prematuro y alumnado de origen extranjero en España. ¿Un problema invisible? Anuario CIDOB de la inmigración. “Inmigración y asilo, en el centro de la arena política”, p. 212-236. https://doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2018.212
Castejón, A. (2017). Expectativas docentes, agrupamiento del alumnado y segregación escolar. Una etnografía en entornos de alta complejidad social en Cataluña. [Tesis Doctoral], Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2017/hdl_10803_405667/acc1de1.pdf
Cebolla, H. y Garrido, L. (2011). The Impact of Immigrant Concentration in Spanish Schools: School, Class, and Composition Effects. European Sociological Review, 27(5), 606-623. https://doi.org/10.1093/esr/jcq024
Colectivo IOÉ (2002). Inmigración, escuela y mercado de trabajo. Una radiografía actualizada. Barcelona: Fundación “La Caixa”.
García Castaño, F.J., Rubio, M. y Bouachra, O. (2008). Población inmigrante y escuela en España. Un balance de investigación. Revista de Educación, 345: 23-60.
García Gracia, M. y Sánchez Gelabert, A. (2020). La heterogeneidad del abandono educativo en las transiciones posobligatorias. Itinerarios y subjetividad de la experiencia escolar. Papers, Revista de Sociología, 105(2), 235-257. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2775
Gil Gómez, R. (2007). Expectativas académicas y profesionales de los estudiantes inmigrantes de secundaria en la comunidad de Madrid. Migraciones, 22, 113-145.
Huguet, Á. y Navarro, J.L. (2006). Inmigración y resultados escolares: lo que dice la investigación (Presentación del Monográfico). Cultura y Educación: Culture and Education, 18(2), 117-126.
Jacovkis, J., Montes, A. y Manzano, M. (2020). Imaginando futuros distintos. Los efectos de la desigualdad sobre las transiciones hacia la educación secundaria posobligatoria en la ciudad de Barcelona. Papers, Revista de Sociología, 105(2), 279-302. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2773
Kilpi-Jakonen, E. (2011). Continuation to upper secondary education in Finland: Children of immigrants and the majority compared. Acta Sociologica, 54(1), 77-106. https://doi.org/10.1177/0001699310392604
Merino, R., Martínez García, J.S. y Valls, O. (2020). Efectos secundarios y motivaciones de las personas jóvenes para escoger Formación Profesional. Papers, Revista de Sociología, 105(2), 259-277. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2776
Miret, P. (2020). Abandono escolar temprano en España: generación, género y territorio. En D. García Goncet, Ch. Gimeno, y A.C. Brasco (Eds.) Políticas públicas frente a la exclusión educativa. Educación, inclusión y territorio (pp. 33-39). Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Prieto, M. y Rujas, J. (2020). Transiciones a la educación posobligatoria en Madrid: el peso de los factores políticos e institucionales. Papers, Revista de Sociología, 105(2), 183-209. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2777.
Rujas, J., Prieto, M. y Rogero-García, J. (2020). Desigualdades Socioespaciales en la Educación Secundaria Postobligatoria. El Caso de Madrid. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(4), 241-267. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.4.010
Rumbaut, R. (2004). Ages, Life Stages, and Generational Cohorts: Decomposing the Immigrant First and Second Generations in the United States. International Migration Review, 38(2), 1160-1205. https://doi.org/10.1111/j.1747-7379.2004.tb00232.x
Subirats, M. (2015). La complexa trajectòria de l’educació. En S. Giner y O. Homs (Eds.) Raó de Catalunya. La societat catalana al segle XXI, p. 287-304. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans.
Tarabini, A., Castejón, A. y Curran, M. (2020). Capacidades, hábitos y carácter: atribuciones docentes sobre el alumnado de Bachillerato y Formación Profesional. Papers, Revista de Sociologia, 105/2, p. 211-234. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2778
Tarabini, A. y Jacovkis, J. (2018). Transicions a l’educació secundària postobligatòria a Catalunya. En J. Riera (Ed.) Reptes de l’educació a Catalunya. Anuari 2018, pp. 235-290.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Pau Miret, Jordi Bayona i Carrasco
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.