Participación del estudiantado universitario en campañas de comunicación para la paz

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/OBETS2022.17.2.08

Palabras clave:

Educación para la paz, comunicación, estudios sobre la paz, participación de los estudiantes, participación del ciudadano

Resumen

En este artículo se da cuenta de dos exitosas campañas de comunicación a favor de la construcción colectiva de Paz Transformadora, enmarcadas ambas en el Plan docente del Programa Jóvenes Voluntarios Universitarios por la Paz (JVUP), del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) de la Universidad Autónoma de Honduras (UNAH). El objetivo de éstas era propiciar, entre el estudiantado y la juventud en general, el debate, la reflexión y el aprendizaje sobre la violencia, el conflicto y la paz, y asimismo, siguiendo “la teoría de la comunicación en dos pasos” o del “doble flujo de la comunicación” (two-step Flow of communication), contribuir a la formación de activistas y líderes inter-pares que coadyuven en el diseño y la puesta en marcha de acciones en pos de la paz en sus redes sociales cotidianas, tanto telemáticas como las de siempre, esto es, familiares, de ocio y tiempo libre o las constituidas en el ámbito educativo, laboral o residencial. El estudiantado del Programa participó tanto en el diseño y planificación como en la realización y evaluación de las campañas que superaron ampliamente las expectativas iniciales, cumpliendo con los objetivos formulados tal como fue posible constatar mediante la evaluación realizada. En efecto, además de la gran repercusión mediática generada, las campañas fueron de gran utilidad en la formación, la reflexión y la acción de paz mediante la constitución de activistas y líderes inter-pares entre el público diana. Las lecciones de estas experiencias constituyen un conjunto de buenas prácticas para el diseño de estrategias de educación y comunicación para la paz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cabezudo, A. (2019). Educar en tiempos de cólera. Pedagogía para la construcción de paz, respeto por los derechos humanos y desarme. Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto. Número Especial 1, 43-52. https://doi.org/10.5377/rlpc.v0i0.9502

Castellanos, M., Parada-Fuquene, N. y Berríos-Rivera, S. (2016). Educación para la paz desde el contexto universitario. Cuadernos de Investigación Estudiantil en Psicología, 3(1), 59-73.

Castillo, S.M. y Gamboa, A.R. (2017). La educación para la paz: una respuesta a las demandas sociales. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 12(23), 117-133.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2018). Panorama Social de América Latina, 2017. Santiago de Chile: CEPAL.

Díaz, M. (2018). El programa de transferencia monetaria de Honduras “bono 10 mil”: su caracterización e impacto socio-económico. Economía y Administración. E & A, 8(2), 111-125. https://doi.org/10.5377/eya.v8i2.5617.

Farné, A. y López, F. (2016). Comunicación para la Paz: una propuesta pedagógica para el Cambio Social. Revista Opción, Volumen 32, 9, 644-662.

Fernández-Herrería, A. y López-López, M. (2014). Educar para la paz. Necesidad de un cambio epistemológico. Convergencia Revista de Ciencias Sociales. Volumen 21, 64, 117-142.

Foerster, H. (1991). Las Semillas de la Cibernética. Barcelona: Gedisa.

Freire, P. (1971). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Hicks, D. (1999). Educación para la paz. Madrid: Ediciones Morata.

Galtung J. (1985). Sobre la paz. Barcelona: Fontamara.

Grunig, J. y Hunt, T. (1984). Managing Public Relations. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.

Grunig, J. y Hunt, T. (2001). Dirección de Relaciones Públicas. Madrid: Gestión 2000.

Gualy, L.F.G. (2017). Reflexiones sobre la construcción de una cultura de paz en américa latina a través de la educación superior. Revista Experiencia Docente, 3(2), 22-28.

Lazarsfeld, P., Berelson, B. y Gaudet, H. (1948). The People Choice. Columbia University Press.

Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (2015). Boletín Nacional de Muertes Violentas del Observatorio de la Violencia. Edición número 36, enero-diciembre 2014. Tegucigalpa: IUDPAS-UNAH.

Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (2016). Boletín Nacional de Muertes Violentas del Observatorio de la Violencia. Edición número 40, enero-diciembre 2015. Tegucigalpa: IUDPAS-UNAH.

Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (2017). Boletín Nacional de Muertes Violentas del Observatorio de la Violencia. Edición número 44, enero-diciembre 2016. Tegucigalpa: IUDPAS-UNAH.

Jara, O. (2010). Educación popular y cambio social en América Latina. Community Development Journal. 45 (3), 287-296.

Jares, X. (2004). Educar para la paz en tiempos difíciles. Bilbao: Editorial Popular.

Maturana, H. y Varela, F. (1990). El árbol del conocimiento. Madrid: Debate.

Max­neeff, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro. Barcelona: Icaria.

Montañes, M. y Lay-Lisboa, S. (2019). Teoría, metodología y práctica de la producción de posiciones discursivas. (Un ejemplo: El caso de los discursos de la infancia sobre el mundo adulto). Empiria, Número 43, 89-115. https://doi.org/10.5944/empiria.43.2019.24300

Montañés, M. y Ramos Muslera, E.A. (2012). La paz transformadora: una propuesta para la construcción participada de paz y la gestión de conflictos desde la perspectiva sociopráxica. OBETS Revista de Ciencias Sociales, Volumen 7, Número 2, 241-269. http://dx.doi.org/10.14198/OBETS2012.7.2.04

Montañés, M. y Ramos Muslera E.A. (2019). La participación del estudiantado en el diseño curricular de la educación para la paz transformadora. OBETS Revista de Ciencias Sociales, Volumen 14, Número 2, 437-470. https://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.2.06

Moraes, M. y de la Torre, S. (2002). Sentipensar bajo la mirada autopoiética o cómo reencantar creativamente la educación. Revista Creatividad y Sociedad. Número 2, 41-56.

Nos Aldás, E. y Pinazo, D. (2013). Communication and Engagement for Social Justice. Peace Review. Vol. 25, N. 3, 343-348. https://doi.org/10.1080/10402659.2013.816552

Nos Aldás, E., Arévalo, A., Murphy, J. y Ciurana, B. (2104). Acción social comunicativa desde la universidad. En García López, M.; García Galindo, J. A. y Huerta Floriano, M. A. (Coords.). El papel de la universidad en los procesos de comunicación y cooperación para el desarrollo social y humano (pp. 113-132). Madrid: Fragua.

Orduña, O. I. (2012). Relaciones Públicas: la eficacia de la influencia. Madrid: Esic Editorial.

Osorio, J. (2016). La escuela en escenarios de conflicto: daños y desafíos. Hallazgos, 13(26), 179-191. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0026.07

Patiño-López, J.A. (2017). Prácticas familiares de paz: un acercamiento a las narrativas de jóvenes universitarios. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1207-1222.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2012). Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2011. Reducir la inequidad: un desafío impostergable. Tegucigalpa. INDH-PNUD.

Ramos Muslera, E.A. (2015). Paz Transformadora (y Participativa): teoría y método de la paz y el conflicto desde la perspectiva sociopráxica. Tegucigalpa: IUDPAS-UNAH.

Ramos Muslera, E.A. (2019) Práxis participativa de la paz transformadora: teoría y método. En Pérez de Armiño, K., y Zirión, I., (Coords.). Pax Crítica. Aportes teóricos a las perspectivas de paz posliberal (pp. 425-471). Madrid: Tecnos.

Rivera-Acevedo, M. (2016). La violencia nuestra de cada día: Entenderla para erradicarla. Revista Electrónica Educare, 20(3), 483-501. https://doi.org/10.15359/ree.20-3.24

Sandoval, E. (2016). Educación para la paz integral. Memoria, interculturalidad y decolonialidad. México: ARFO Editores e Impresores.

Xifra Triadú, J (2005). Planificación estratégica de las relaciones públicas. Barcelona: Paidós.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

29-07-2022

Cómo citar

Ramos Muslera, E. A., Montañés Serrano, M., & Elvir, K. (2022). Participación del estudiantado universitario en campañas de comunicación para la paz. OBETS. Revista De Ciencias Sociales, 17(2), 305–320. https://doi.org/10.14198/OBETS2022.17.2.08

Número

Sección

Artículos