Las trayectorias de los barrios desfavorecidos. Relevancia de las condiciones de la vivienda e implicaciones para las políticas públicas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/obets.22850

Palabras clave:

índice de vulnerabilidad urbana, estructura jerárquica de barrios, análisis longitudinal de barrios, vivienda, políticas de mejora de barrios, área metropolitana de Barcelona

Resumen

Durante las últimas décadas, la atención especial a áreas urbanas desfavorecidas ha ganado espacio en las políticas públicas europeas con un doble objetivo: reducir los agravios que supone residir en barrios vulnerables y combatir los riesgos de cronificación de la pobreza asociados con este fenómeno. Sin embargo, en las últimas investigaciones que se han llevado a cabo sobre la vulnerabilidad urbana en el contexto de la metrópoli de Barcelona, se ha señalado un claro patrón de persistencia territorial de la pobreza urbana a pesar de las diversas intervenciones urbanísticas y sociales desarrolladas. En esta nueva investigación se pone el foco precisamente en la persistencia de la vulnerabilidad urbana con el objetivo de conocer algo más sobre los factores que la explican y entender mejor los límites que presentan las políticas de mejora de barrios para revertir estas situaciones. El estudio incluye un análisis longitudinal de dos décadas del área metropolitana de Barcelona en el que se analiza el papel que juegan las características de partida del parque residencial de los barrios en la perpetuación de altos niveles de vulnerabilidad urbana. Los resultados informan de una doble naturaleza de los barrios, dinámica y estática, de la relevancia de las condiciones de partida del parque residencial en las trayectorias de algunos barrios con elevada vulnerabilidad urbana, y de la incapacidad de las políticas de mejora de barrios para cambiar el estatus de los barrios más vulnerables. Desde esta perspectiva, distinguir entre mejorar las condiciones de vida y transformar el estatus de máxima vulnerabilidad de los barrios resulta fundamental para formular y evaluar los objetivos de las políticas de mejora de barrios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alguacil, Julio (2006). Barrios desfavorecidos: diagnóstico de la situación española. En F. Vidal Fernández (Dir.), V Informe FUHEM de políticas sociales: La exclusión social y el estado del bienestar en España (pp. 155–168). Madrid: FUHEM.

Alguacil, Julio, Camacho, Javier y Hernández Aja, Agustín (2014). La vulnerabilidad urbana en España. Identificación y evolución de los barrios vulnerables. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 27, 73-94. https://doi.org/10.5944/empiria.27.2014.10863

Andersson, R., y Bråmå, Å. (2004). Selective migration in Swedish distressed neighbourhoods: Can area-based urban policies counteract segregation processes? Housing Studies, 19(4), 517–539. https://doi.org/10.1080/0267303042000221945

Antón-Alonso, F., Porcel, S., Cruz, I. y Coll, F. (2020). La vulnerabilitat urbana a Barcelona: persistencia, concentración i complexitat. Papers. Regió Metropolitana de Barcelona, 63, 50–67.

Antón-Alonso, F. y Cruz-Gómez, I. (2022). La vulnerabilidad urbana en la metrópoli de Barcelona. El rol de la densidad institucional en su persistencia. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 178, 3–22. https://doi.org/10.5477/cis/reis.178.3

Arias, F. (2000). La desigualdad urbana en España. Madrid: Ministerio de Fomento.

Bolt, G. (2018). Who Is to Blame for the Decline of Large Housing Estates? An Exploration of Sociodemographic and Ethnic Change. En En D.B. Hess, T. Tammaru y M. van Ham (Eds.), Housing estates in Europe (pp. 57–74). Dordrecht: Springer.

Bourdieu, P. (1993). Efectos de lugar. En P. Bourdieu (Ed.), La miseria del mundo (pp. 119-124). Buenos Aires: Fondo de cultura económica de Argentina.

Bråmå, A. (2013). The effects of neighbourhood regeneration on the neighbourhood hierarchy of the city: A case study in Sweden. En M. van Ham, D. Manley, N. Bailey, L. Simpson, y D. Maclennan (Eds.), Understanding Neighbourhood Dynamics (pp. 111–138). Dordrecht: Springer.

Cortés, L., Antón, F., Martínez, C y Navarrete, J. (2008). La exclusión residencial en España. En Fundación Foessa, VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España (pp. 347–368). Madrid: Fundación Foessa.

Domingo, A. y Bayona-i-Carrasco, J. (2021). La huella de las migraciones en el metabolismo demográfico del área metropolitana de Barcelona. Estudios Geográficos, 82(291), e083. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202194.094

Domínguez, M., Sorando, D. y Uceda, P. (2020). Los cambios en la vulnerabilidad socioresidencial en Madrid (2001-2011). Papers. Regió Metropolitana de Barcelona, 63, 38–49.

Duncan, O. y Duncan, B. (1955). Residential distribution and occupational stratification. The American Journal of Sociology, 60(5), 493–503.

Egea, C., Nieto, J. A., Domínguez, J. y González, R. (2008). Vulnerabilidad del tejido social de los barrios desfavorecidos de Andalucía. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces. Consejería de la Presidencia.

Farré, M., Alabert, A.,Cabaña, A.,Tresens, A.,Sarasa, S., Porcel, S., Navarro-Varas, L., Antón-Alonso, F., Pons, M., Ruiz, N. y Cruz, I. (2018). Una estimació de la distribució de la renda familiar per àrees petites de l’àrea metropolitana de Barcelona. En https://iermb.uab.cat/es/workinpapers/una-estimacio-de-la-distribucio-de-la-renda-familiar-per-arees-petites-de-larea-metropolitana-de-barcelona-w-p-in-sociology-18-01-2/ acceso el 15 de mayo de 2020.

Fernández-García, M., Navarro, C., Zapata, Á., y Mateos, C. (2018). El análisis de la desigualdad urbana. Propuesta y validación de un índice de nivel socioeconómico en áreas urbanas españolas (1991-2001). Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 39, 49-77. https://doi.org/10.5944/empiria.39.2018.20877

Fernández, I., Oier, A., Aspuru, O. De, Irune, G. yCiarreta, R. (2021). Análisis de la desigualdad urbana. Propuesta de un Índice Sintético de Vulnerabilidad Urbana Integral (ISVUI) en Bilbao. ACE: Architecture, City and Environment, 15(45), 9520. https://doi.org/10.5821/ace.15.45.9520

Galster, G. (2001). On the Nature of Neighbourhood. Urban Studies, 38(12), 2111–2124. https://doi.org/10.1080/00420980120087072.

Gibb, K., Meen, G. y Nygaard, C. (2018). Long-run urban dynamics: understanding local housing market change in London. Housing Studies, 34(2), 338–359. https://doi.org/10.1080/02673037.2018.1491533

Gómez, J.M., y Hernández Aja, A. (2020). El atlas de vulnerabilidad urbana en España: objetivos, resultados y retos de futuro. Papers. Regió Metropolitana de Barcelona, 63. 20–36.

Hernández Aja, A. (dir.) (1997). Análisis urbanístico de barrios desfavorecidos. Catálogo de áreas vulnerables españolas. Cuadernos de Investigación Urbanística, 19.

Hernández Aja, A., Rodríguez Alonso, R.; Rodríguez Suárez, I. (dir.), Gómez Giménez, J.M., González García, I., Córdoba Hernández, R., Alguacil Gómez, J., Camacho Gutiérrez, J., Carmona Mateos, F. y Jaramillo Cáceres, S. (2018). Barrios vulnerables de las grandes ciudades españolas. 1991/ 2001/ 2011. Madrid: Instituto Juan de Herrera.

Hess, D.B., Tammaru, T. y van Ham, M. (2018). Housing Estates in Europe. Poverty, ethnic segregation and policy challenges.Springer Open.

Hoogvliet, A. y Hooimeijer, P. (1988). Population change in early-twentieth century neighbourhoods. Journal of Housing and Environmental Research, 3(2), 133–147.

Lees, L., Slater, T. y Wyly, E. (2008). Gentrification. Oxon: Routledge.

Maantay, J.A., Maroko, A.R. y Herrmann, C. (2007). Mapping Population Distribution in the Urban Environment: The Cadastral-based Expert Dasymetric System (CEDS). Cartography and Geographic Information Science, 34(2), 77–102. https://doi.org/10.1559/152304007781002190

Meen, G. (2009). Modelling local spatial poverty traps in England. Housing Studies, 24(1), 127–147. https://doi.org/10.1080/02673030802547413

Meen, G., Nygaard, C., y Meen, J. (2013). The causes of long-term neighbourhood change. En M. van Ham, D. Manley, N. Bailey, L. Simpson yD. Maclennan, Understanding Neighbourhood Dynamics (pp. 43–62). Dordrecht: Springer.

Módenes, J. A. (2007). Una visión demogràfica de la movilidad residencial reciente en España. En J.M. Feria (Ed.), La vivienda y el espacio residencial en las áreas metropolitanas (pp. 15-32). Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, Consejería de la Presidencia, Junta de Andalucía.

Mora-García, R.T. y Martí-Ciriquian, P. (2015). Desagregación poblacional a partir de datos catastrales. En J. de la Riva, P. Ibarra, R. Montorio y M. Rodrigues (Eds.), Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación. Zaragoza: Universidad de Zaragoza - AGE.

Noble, S., McLennan, D., Noble, M., Plunkett, E., Gutacker, N., Silk, M., y Wright, G. (2019). The English Indices of Deprivation 2019. September, 1–86. https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/833947/IoD2019_Research_Report.pdf

Parlament de Catalunya (2006). Llei 2/2004, de 4 de juny, de millora de barris, àrees urbanes i viles que requereixen d’una atenció especial. A https://www.parlament.cat/document/nom/TL45.pdf acceso 16 de mayo de 2022.

Picorelli, P. (2020). Instruments d’intervenció a les ciutats de Catalunya. Reflexions de 40 anys de gestió de l’Institut Català del Sòl. Papers. Regió metropolitana de Barcelona, 63, 96–109.

Rosenthal, S.S. (2008). Old homes, externalities, and poor neighborhoods. A model of urban decline and renewal. Journal of Urban Economics, 63, 816–840. https://doi.org/10.1016/j.jue.2007.06.003

Sampson, R.J. (2012). Great American City. Chicago and the enduring neighborhood effect. Chicago: The University of Chicago Press.

Sarasa, S., Porcel, S. i Navarro-Varas, L. (2013). L’impacte social de la crisi a l’àrea metropolitana de Barcelona i a Catalunya. Papers. Regió Metropolitana de Barcelona, 56, 10–87.

Temes, R. (2014). Valoración de la vulnerabilidad integral en las áreas residenciales de Madrid. EURE, 40(119), 119-149. https://doi.org/10.4067/S0250-71612014000100006

Tunstall, R. (2016). Are neighbourhoods dynamic or are they slothful? The limited prevalence and extent of change in neighbourhood socio-economic status, and its implications for regeneration policy. Urban Geography, 37(5), 769–784. https://doi.org/10.1080/02723638.2015.1096119

Uceda, P. (2016). La ciudad desequilibrada. El Derecho a la Ciudad en los barrios vulnerables de Madrid (Tesis). Universidad Complutense de Madrid.

Uceda, P., Sorando, D. y Leal, J. (2018). The diversity of trajectories of large housing estates in Madrid, Spain. En D.B. Hess, T. Tammaru y M. van Ham (Eds.), Housing estates in Europe (pp. 241–263). Dordrecht: Springer.

van Ham, M., Manley, D., Bailey, N., Simpson, L. y Maclennan, D. (2013). Understanding Neighbourhood Dynamics. Dordrecht: Springer.

van Ham, M., Manley, D. y Tammaru, T. (2022). Geographies of Socio-Economic Inequality. IZA Discussion Papers, No 15153.

Zwiers, M., Kleinhans, R. i van Ham, M. (2017). The path-dependency of low-income neighbourhood trajectories: An approach for analyzing neighbourhood change. Applied Spatial Analysis and Policy, 10(3), 363–380.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

25-07-2023

Cómo citar

Antón Alonso, F., & Porcel, S. (2023). Las trayectorias de los barrios desfavorecidos. Relevancia de las condiciones de la vivienda e implicaciones para las políticas públicas. OBETS. Revista De Ciencias Sociales, 18(2), 239–258. https://doi.org/10.14198/obets.22850

Número

Sección

Artículos