Una aproximación a la exclusión residencial que afecta a las mujeres migrantes: el sinhogarismo oculto
DOI:
https://doi.org/10.14198/obets.22951Palabras clave:
exclusión residencial, sinhogarismo oculto, interseccionalidad, migración, mujeresResumen
El sinhogarismo femenino es una realidad escasamente abordada que parece estar oculta. Esto es especialmente cierto si se considera la realidad de las mujeres migrantes, afectadas por una triple invisibilidad: la de mujer, migrante y en situación de sinhogarismo. En este sentido, el presente trabajo analiza la realidad del llamado “sinhogarismo oculto” que afecta a las mujeres de origen extranjero. Para ello se mostrarán los resultados obtenidos en una investigación cualitativa desarrollada mediante la realización de entrevistas en profundidad a 14 mujeres migrantes en situación de “sinhogarismo oculto” residentes en el municipio de Alhama de Murcia (Región de Murcia, España). Los resultados permiten caracterizar el sinhogarismo femenino migrante a partir de dos categorías fundamentales, la vivienda insegura y la vivienda inadecuada. Así, la insalubridad, la cohabitación forzosa, los defectos estructurales, los gastos excesivos en vivienda, las condiciones de hacinamiento o la inseguridad de las tenencias, constituyen elementos definitorios del “sinhogarismo oculto” que afecta a las mujeres de origen extranjero. Esto confirma que el sinhogarismo femenino migrante es un fenómeno que se desarrolla en lugares diferentes a los tradicionalmente asociados al sinhogarismo que afecta a los hombres: la vida en la calle y/o en los centros de atención. Ello lleva a la necesidad de conceptualizar el sinhogarismo de manera amplia para acceder a los espacios, tradicionalmente invisibilizados, en los que las mujeres están más presentes. Además, a partir de los discursos de las participantes se apunta a que las trayectorias que dirigen al sinhogarismo femenino migrante vienen marcadas por la exclusión residencial, pero también, por las dificultades de participación en el empleo y en los sistemas de protección social (vivienda y prestaciones sociales).
Citas
Algaba, A. (2003). La discriminación en el acceso al mercado de la vivienda: las desventajas de la inmigración. Novedades y permanencias. Scripta Nova, 7(146). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(060).htm
Alguacil, A. y Leal, J. (2012). Vivienda e inmigración: las condiciones y el comportamiento residencial de los inmigrantes en España. En E. Aja. (dir.), La hora de la Integración (pp. 127-156). Barcelona: CIDOB, Diputació de Barcelona y Fundación Ortega-Marañón.
Alonso Pardo, A., Palacios Ramírez, J. e Iniesta Martínez, A. (2020). Mujeres sin hogar en España. Narrativas sobre género, vulnerabilidad social y efectos del entramado asistencial. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 15(2), 375-404. https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.2.01
Ardura Urquiaga, A., Lorente Riverilla, I. y Sorando, D. (2021). Living with uncertainty: Rent bubble and waves of gentrification between crises in Madrid. Revista INVI, 36(101), 56-82. https://doi.org/10.4067/S0718-83582021000100056
Amore, K., Baker, M. y Howden-Chapman, P. (2011). The ETHOS Definition and Classification of Homelessness: An Analysis. European Journal of Homelessness, 5(2), 19-37. https://www.feantsaresearch.org/download/article-1-033278065727831823087.pdf
Arrondo, M. y Bosch Meda, J. (2019). La exclusión residencial en España. Documento de trabajo 3.3. Madrid: Fundación FOESSA. https://www.foessa.es/main-files/uploads/sites/16/2019/05/3.3.pdf
Assiego, V. (2020). Sinhogarismo y diversidad. Los 7 ejes fantásticos de una intervención interseccional. Madrid: FACIAM. https://faciam.org/download/5724/
Ayala Cañón, L., Jurado Málaga A., y Pérez Mayo, J. (2019). La desigual dad de la exclusión social Una visión multidimensional. Documento de trabajo 3.7. Madrid: Fundación FOESSA. https://www.foessa.es/main-files/uploads/sites/16/2019/05/3.7.pdf
Ayala Cañón, L., Navarro Ruiz, C. y Olea Ferreras, S. (2022). Evolución de las necesidades de vivienda y de la exclusión residencial. Impacto y limitaciones de las medidas de emergencia durante la pandemia. En L. Ayala Cañón, M. Laparra Navarro y G. Rodríguez Cabrero (coords.), Evolución de la cohesión social y consecuencias de la COVID-19 en España (pp. 491-518). Madrid: Fundación FOESSA y Cáritas Española.
Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3 (2), 77-101, https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Bretherton, J. y Mayock, P. (2021). Women's homelessness: European evidence review. Research Report. Bruselas: FEANTSA. https://www.feantsa.org/en/report/2021/04/01/womens-homelessness-european-evidence-review
Busch-Geertsema, V., Culhane, D. y Fitzpatrick, S. (2016). Developing a global framework for conceptualising and measuring homelessness. Habitat International, 55, 124-132. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2016.03.004
Cabrera, P. J. (2009). El caso de las personas inmigrantes sin hogar. Mugak, 46, 2-6.
Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory: a practical guide through qualitative analysis. Cambrige: Sage.
Cobo, R. (2005). El género en las ciencias sociales. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 249-258. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110249A
Conde, F. (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-67. https://chicagounbound.uchicago.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1052&context=uclf
Cymbranowicz, K. (2018). The 'Working Poor' Phenomenon in Europe: A Taxonomic Analysis. Econometrics, 22(3), 66-83. https://doi.org/10.15611/eada.2018.3.05
Deleu, H., Schrooten, M. y Hermans, K. (2021). Hidden homelessness: a scoping review and avenues for further inquiry. Social Policy and Society. 1-17. https://doi.org/10.1017/S1474746421000476
Eavis, C. (2018). The barriers to healthcare encountered by single homeless people. Primary Health Care, 28(1), 26-30. https://doi.org/10.7748/phc.2018.e1335
Edgar, B., Doherty, J. y Meert, H. (2003). Second Review of Statistics on Homelessness in Europe. Bruselas: FEANTSA. http://www.feantsaresearch.org/spip.php?article119&lang=en
Edgar, B. y Meert, H. (2005). Fourth Review of Statistics on Homelessness in Europe. The ETHOS definition of homelessness. Bruselas: FEANTSA. http://www.feantsaresearch.org/spip.php?article121&lang=en
Escudero, M. J. (2003). Mujeres sin hogar en Granada. Un estudio etnográfico. Granada: Universidad de Granada.
Eurostat. (2021). European Union Statistics on Income and Living Conditions (EU-SILC). Bruselas: Eurostat. https://ec.europa.eu/eurostat/databrowser/view/ilc_lvho15/default/table?lang=en
Eyrich-Garg, K. M., Cacciola, J. S., Carise, D., Lynch, K. G. y McLellan, A, T. (2008). Individual characteristics of the literally homeless, marginally housed, and impoverished in a US substance abuse treatment-seeking sample. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 43(10), 831-842. https://doi.org/10.1007/s00127-008-0371-8
FEANTSA. (2017). European Typology of Homelessness and Housing Exclusion. Bruselas: FEANTSA. https://www.feantsa.org/download/ethos2484215748748239888.pdf
Fernández Nieto, A., Pascual Matellán, L. y Sanz Mulas, N. (2020). Derechos humanos y migraciones: una mirada interdisciplinaria. Barcelona: Tirant lo Blanch.
Gabàs, A. (2003). Informe sobre el fenómeno de la exclusión social. Indicadores de Género Contra la Exclusión Social. Barcelona: Associació de Dones per a la Inserció Laboral. http://www.surt.org/indicadors/es/docs/SURT.pdf
Gregorio Gil, C.(2012). Tensiones conceptuales en la relación entre género y migraciones. Reflexiones desde la etnografía y la crítica feminista. Papers, 97(3), 569-590. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v97n3.423
Guijarro, L. (2020). Mujeres sin hogar: rompiendo la invisibilidad. Barcelona: San Juan de Dios. https://www.sjdserveissocials-bcn.org/es/mujeres-sin-hogar-rompiendo-invisibilidad
Guijarro, L. y Sales, A. (2017). Dones sense llar: la invisibilitzaciódel'exclusió residencial femenina. Barcelona i Societat, 21, 81-89. https://ajuntament.barcelona.cat/dretssocials/sites/default/files/revista/06-dones_sense_llar.pdf
Hancock, A. M. (2007). When multiplication doesn't equal quick addition: Examining intersectionality as a research paradigm. Perspectives on politics, 5(1), 63-79. https://doi.org/10.1017/S1537592707070065
Heracleous, L. (2006). Images of discourse: Interpretive, functional, critical, and structurational. In L. Heracleous (Ed.), Discourse, Interpretation, Organization (pp. 1-27). Cambrige: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511488573.002
Hernández Pedreño, M. (dir.). (2016). Exclusión residencial en Murcia. Miradas y trayectorias. Murcia: CEPAIM. https://www.um.es/documents/1967679/3208156/exclusion-residencial-murcia.pdf/ff1c1010-3c33-4313-8561-a323b158490c
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (6ª ed). Méjico: McGraw-Hill.
Herrero Fernández, I. (2003). Mujeres sin hogar y violencia de género. La triple invisibilidad. Cuadernos de Trabajo Social, (16), 265-268. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0303110265A
Hill Collins, P. H. (2002). Black feminist thought: Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment. Londres: Routledge
Hill Collins, P. y Bilge, S. (2019). Interseccionalidad. Madrid: Morata
Instituto Nacional de Estadística. (2022). Encuesta sobre personas sin hogar (INE-EPSH-personas). Madrid: Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176817&menu=ultiDatos&idp=1254735976608
Jasinski, J. L. (2010). Hard lives, mean streets: violence in the lives of homeless women. Northeastern: University Press. https://ebookcentral.proquest.com/lib/universidadcomplutense-ebooks/detail.action?docID=1084910
Jover, J., Díaz, L. B., y Rescalvo, M. B. (2018). Turistización y movimientos urbanos de resistencia: experiencias desde Sevilla. En C. Milano y J. A. Mansilla (Eds.), Ciudad De Vacaciones. Conflictos Urbanos En Espacios Turísticos (pp. 403-437). Sevilla: Pol·len Edicions
Layna, N., Gandarias, I. y Navarro Lashayas, M. A. (2020). Atrapadas en una espiral de precariedad y exclusión: trayectorias de mujeres inmigrantes en programas residenciales para mujeres con menores a cargo. Zerbitzuan: Revista de Servicios Sociales, 72, 19-34. https://doi.org/10.5569/1134-7147.72.02
López-Carmona, D. P. (dir.). (2020). Rompiendo con la invisibilidad de las mujeres sin hogar. Perfil y situación social de las mujeres en asentamientos informales en España. Murcia: CEPAIM.
Maestripieri, L. y León, M. (2019). So close, so far? Part-time employment and its effects in gender equality in Italy and Spain. En H. Nicolaisen, H. C. Kavli y R. Steen Jensen (Eds.), Dualization of part-time work: the development of labour market insiders and outsiders, (pp. 55-85). Bristol: Policy Press. https://doi.org/10.2307/j.ctvjnrth2.9
Martins, A. (2010). Gender and homelessness: Homeless women in Lisbon. Homeless in Europe, Spring 2010, 6-9. https://www.feantsa.org/download/homeless_in_europe_spring10_en5953934337965060559.pdf
Matulič-Domandzic, M. V., De Vicente-Zueras, I., Boixadós-Porquet, A. y Caïs-Fontanella, J. (2019). Las mujeres sin hogar: realidades ocultas de la exclusión residencial. Trabajo Social Global-Global Social Work, 9(16), 49-68. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v9i16.8198
Matulič-Domandzic, M.V., Munté-Pascual, A. y De Vicente-Zueras, I. (2020). Sinhogarismo Femenino: Una aproximación a la intersección entre género, edad y procesos migratorios. Research on Ageing and Social Policy, 8(1), 57-85. https://doi.org/10.17583/rasp.2020.4724
Mayock, P. y Sheridan, S. (2012). Key Findings forma Biographical Study of Homeless Women in Ireland. Women and Homelessness in Ireland, 1. School of Social Work and Social Policy and Children's Research Centre. https://www.drugsandalcohol.ie/17047/1/research_paper_one_women_and_homelessness_in_ireland.pdf
Modesto, E. (1989). La identidad social del parado. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Molpeceres, L. (2012). Situación laboral de las mujeres inmigrantes en España. Cuadernos de Relaciones Laborales, 30(1), 91-113. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2012.v30.n1.39116
Morata, B., Morante, M. y Trujillo, M. (2010). I Seminario Interdisciplinar sobre Género y Sexualidad En El Siglo XXI: Política Afectivosexual, Migraciones Femeninas, y Vulnerabilidad Social. Trabajo Social Global-Global Social Work, 1(2), 242-262. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v1i2.914
Moreno Marquez, G. y Fernández Aragón, I. (2019). Sinhogarismo y jóvenes extranjeros en Bilbao: la atención en un contexto de desbordamiento múltiple y secuencial de los recursos. Zerbitzuan: Revista de Servicios Sociales, 70, 61-70. https://doi.org/10.5569/1134-7147.70.04
Mostowska, M. y Sheridan, S. (2016). Migrant women and homelessness. En P. Mayock y J. Breterthon (Eds.), Women's Homelessness in Europe (pp. 235-263). Londres: Macmillan. https://doi.org/10.1057/978-1-137-54516-9_10
Muñoz, M., Vázquez, C. y Vázquez, J. J. (2003). Los límites de la exclusión. Estudio sobre los factores económicos, psicosociales y de salud que afectan a las personas sin hogar en Madrid. Madrid: Obra Social Caja Madrid.
Parreño-Castellano, J. M. ., Domínguez-Mujica, J. y Moreno-Medina, C. (2021). Etnificación, desahucio por impago de alquileres y desplazamiento residencial en una ciudad turística insular (Las Palmas de Gran Canaria - España). Estudios Geográficos, 82(291), e081. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202192.092
Pleace, N. y Hermans, K. (2020). Counting All Homelessness in Europe: The Case for Ending Separate Enumeration of 'Hidden Homelessness.' European Journal of Homelessness, 14(3), 35-62. https://www.feantsaresearch.org/public/user/Observatory/2020/EJH/EJH_14-3_A2_v02.pdf
Puente, P. (2021). Experiencias de victimización de las personas en situación de sin hogar. Una aproximación al perfil de las víctimas utilizando análisis de segmentación y regresión logística. InDret: Revista para el Análisis del Derecho, 1, 282-323. https://doi.org/10.31009/InDret.2021.i1.10
Recio, A. y Banyuls, J. (2011). Crisis y modelos nacionales de empleo: la experiencia de diez países europeos en la crisis. Revista de Economía Crítica, 11, 173-184.
Rivas-Rivero, E., Panadero, S. y Vázquez, J. J. (2021). Intimate partner sexual violence and violent victimisation among women living homeless in Madrid (Spain). Journal of Community Psychology, 49(7), 2493-2505. https://doi.org/10.1002/jcop.22619
Rodríguez-Calles, L. y Estrada-Villaseñor, C. (2022). La exclusión residencial de la población inmigrante: estudio de caso de Terrassa (Barcelona) y torre-pacheco (Murcia). Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 54(213), 621-640. https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.213.6
Rodríguez de Blas, D. (coord.). (2022). Informe sobre exclusión y desarrollo social en la Región de Murcia Resultados de la Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales 2021. Murcia: Fundación FOESSA y Cáritas Española. https://bit.ly/3Mge9Fw
Sales, A; Uribe, J. y Marco, I. (2015). Diagnosis 2015. La situació del sensellarisme a Barcelona. Evolució i politiques d'intevenció. Barcelona: XAPSLL. http://www.bcn.cat/barcelonainclusiva/ca/2015/12/diagnosi2015.pdf
Sánchez-Moreno, E. y de la Fuente-Roldán, I. N. (2021). Exclusión social y COVID-19: el impacto de la pandemia en la salud, el bienestar y las condiciones de vida de las personas sin hogar. Madrid: FACIAM. https://faciam.org/wp-content/uploads/2021/11/informe-Covid19_Faciam-HR.pdf
Sen, G. (1997). El empoderamiento como un enfoque a la pobreza. En I. Arriagada y C. Torres (Eds.), Género y pobreza: nuevas dimensiones (pp. 121-152). Santiago de Chile: ISIS Internacional y Ediciones de las Mujeres.
Tortosa, J. M. (2009). Feminización de la pobreza y perspectiva de género. Revista internacional de Organizaciones, 3, 71-89. https://doi.org/10.17345/rio3.71-89
Toset, E. M.J. (2011). Reflexiones sobre los desafíos del hábitat para las mujeres inmigrantes desde la práctica profesional: trabajo social, vivienda y mujer. Documentos de Trabajo Social, 49, 125-140.
Vázquez, J. J., Panadero, S. y García-Pérez, C. (2020). Immigrant women living homeless in Madrid (Spain). American Journal of Orthopsychiatry, 90(5), 633-643. https://doi.org/10.1037/ort0000488
Vertovec, S. (2007). Super-diversity and its implications. Ethnic and Racial Studies, 30(6), 1024-1054. https://doi.org/10.1080/01419870701599465
Vigoya, M. V. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Watson, J., Crawley, J. y Kane, D. (2016). Social exclusion, health, and hidden homelessness. Public Health, 139, 96-102. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2016.05.017
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Kerly Geraldina Villa-Rodríguez, Iria Noa de la Fuente-Roldán, Esteban Sánchez-Moreno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.