Percepciones del amor en población adulta-joven madrileña

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/obets.24207

Palabras clave:

Redes Sociales, Relaciones Interpersonales, Feminismo, Relación de pareja, LGTBIQ+

Resumen

Este estudio exploratorio indaga en las percepciones que la población adulta-joven, entre 18-40 años, y residentes en la Comunidad de Madrid (España), tienen sobre el posible papel significador del amor romántico frente a otras alternativas afectivo-amorosas y de pareja existentes en la sociedad actual, así como en la posible influencia que variables como el uso de redes sociales y aplicaciones online, el feminismo y el colectivo LGTBIQ+ ejercen en ellas. Con dicha finalidad, la metodología utilizada fue eminentemente cualitativa, llevando a cabo 35 entrevistas y 3 grupos de discusión como principales herramientas de producción de datos. Los resultados muestran una coexistencia multifacética entre el mantenimiento del amor romántico, como referente hegemónico, y la desestigmatización de otras posibilidades de construcción y visibilización de nuevas realidades amorosas más igualitarias en cuestiones de género y orientación sexual, donde el sexo podría desligarse del aspecto emocional. Como conclusiones, se señala la existencia de una equidad entre el papel del amor romántico como eje explicativo tradicional de las actuales relaciones de pareja, y un proceso de cambio social, que trata de dirigirlo a una periferia referencial, influido por los idearios feministas y LGTBIQ+, y donde las redes sociales online actúan como inestimable instrumento mediador, a pesar de sus repercusiones en términos de peligrosidad e identidad. Se genera y reconfigura un amplio abanico de alternativas, pero todavía con ciertas resistencias al cambio fundamentadas en la complejidad y cuestiones éticas que implican dichas relaciones, ligadas al marcado carácter personalista y consumista de su construcción y descomposición.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alberich, T. (2019). ¿Poliamor, amor libre o en libertad? Potencialidades y dificultades. MLS Psychology Research, 2(1), 99-116. http://doi.org/10.33000/mlspr.v2i1.212

Altable, C. (2018). Otras maneras de amar. Octaedro.

Andreu, S. (2017). Feminismos y LGTB: encuentros y desencuentros. Reflexiones desde el contexto español. Universitat Jaume I.

Azevedo, A., Rangel, L. F., Bulcão, C., Silva, G., Pessanha, M. C. & Santos, L. (2019). Análisis estructural de las representaciones sociales del noviazgo entre adolescentes. Index de Enfermería, 28(4), 184-188.

Báez y Pérez de Tudela, J. (2013). Fundamentos de la investigación cualitativa. En F. J. Sarabia (Ed.), Métodos de investigación social y de la empresa (pp. 525-553) Pirámide.

Balaguera-Rojas, G., Forero-Trujillo, N. P., Buitrago-Márquez, V. & Cruz-Domínguez, L. D. (2018). El vínculo relacional de pareja y las redes sociales: una mirada desde la cotidianidad. Búsqueda, 5(21), 194-211. https://doi.org/10.21892/01239813.421

Barrachina, S. G. (2019). ¿En qué contribuye el feminismo producido en las redes sociales a la agenda feminista? Dossiers feministes, (25), 147-167. https://doi.org/10.6035/Dossiers.2019.25.10

Bardin, L. (2013). L'analyse de contenu. PUF. https://doi.org/10.3917/puf.bard.2013.01

Bauman, Z. & Leoncini, T. (2018). Generación líquida. Transformación en la era 3.0. Paidós. https://doi.org/10.32870/dgedj.v0i9.171

Bonilla-Algovia, E. & Rivas-Rivero, E. (2020). Diseño y validación de la Escala de Mitos del Amor Romántico. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 4(57), 119-136. https://doi.org/10.21865/RIDEP57.4.09

Calvo, S. (2017). Amor romántico, amor confluente y amor líquido. Apuntes teóricos en torno a los sistemas sociales de comunicación afectiva. Eikasia: Revista de Filosofía, 77, 141-151.

Candia, G. (2014). Las redes sociales y su influencia en los movimientos sociales. En M. Ramos, A. Alvarado, W. López, M. Solís, C. López (Eds), Estudios Organizacionales y Desarrollo Regional (pp. 11-20). Universidad Mayor de Chile.

Cardoso, D. (2014). My Spivak is bigger than yours: (Mis-) representations of polyamory in the Portuguese LGBT movement and mononormative rhetorics. LES Online, 6(1), 45-64.

Cardoso, D. & Scarcelli, C. M. (2021). Breaking the silence. Young people, sex information and the internet in Italy and Portugal. En C. M. Scarcelli, D. Chronaki, S. de Vuyst y S. Villanueva (Eds.), Gender and Sexuality in the European Media (pp. 41-57). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780367808792-3

Casado, E. (2014). Tramas de género en la comunicación móvil en pareja. En A. Lasén, E. Casado (Eds.), Mediaciones tecnológicas. Cuerpos, afectos y subjetividades (pp- 1-168). Universidad Complutense de Madrid y Centro de Investigaciones Sociológicas.

Casero, A. & Algaba, I. (2016). Relación de pareja, uso de redes sociales y mensajería instantánea en los estudiantes de la universidad de las Islas Baleares. Revista Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional, 36(53), 1-15. https://doi.org/10.15359/abra.36-53.2

Castells, M. (2014). El poder de las redes. Vanguardia dossier, (50), 6-13.

Cava M. J., Buelga S., Carrascosa L. & Ortega-Barón J. (2020) Relations among Romantic Myths, Offline Dating Violence Victimization and Cyber Dating Violence Victimization in Adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health. 17(5), 1551-1566. https://doi.org/10.3390/ijerph17051551

Cereci, S. (2020). Modern technology and communication. Hiperyayin.

Cerro, M. & Vives, M. (2019). Prevalencia de los mitos del amor romántico en jóvenes. OBETS: Revista de Ciencias Sociales, 14(2), 343-371. https://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.2.03

Corbin, J. &y Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía.

Cubells-Serra, J., Sánchez-Sicilia, A., Astudillo-Mendoza, P., Escandón-Nagel, N. & Baeza-Rivera, M. J. (2021). Assumption of the Myths of Romantic Love: Its Relationship With Sex, Type of Sex-Affective Relationship, and Sexual Orientation. Fontiers in Sociology, 6. https://doi.org/10.3389/fsoc.2021.621646

Delgado, Á. & Melo, L. (2019). Representaciones sociales sobre el amor en pareja. Unimar, 37(1), 121-133. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar37-1-art7

Díaz-Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813

Döring, N., Bhana, D. & Albury, K. (2022). Digital sexual identities: Between empowerment and disempowerment. Current Opinion in Psychology, 101466(48). https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2022.101466

Espinoza, J. (2015). Reconfigurando el amor: Mediación tecnológica y relaciones afectivas. Question, 1(45), 86-96. https://doi.org/10.2415/16696581

Esteban, M. L. (2009). Identidades de género, feminismo, sexualidad y amor: los cuerpos como agentes. Política y Sociedad, 46(1), 27-41.

Esteban, M. L. (2011). Crítica del pensamiento amoroso. Bellaterra.

Ferreiro, V., Caro, C., Ferrer, V., Casado, I. & Casado, R. M. (2018). Creencias sobre el 'amor' en la pareja. Estudio cualitativo en alumnado universitario de diferentes contextos geográficos. En I. Vázquez, M. J. Cala, A. Guil, C. García-Gil, M. R. Martínez y C. Flecha (Eds.), Investigación y género. Reflexiones desde la investigación para avanzar en igualdad (pp. 216-228). Siemus.

Finkel, E., Eastwick, P., Karney, B., Reis, H. & Sprecher, S. (2012). Online Dating: A Critical Analysis From the Perspective of Psychological Science. Psychological Science in the Public Interest, 13(1), 3-66. https://doi.org/10.1177/1529100612436522

Flach, R. & Deslandes, S. (2021). Love "contract" rules/breaches: the role of digital abuse. Ciência & Saúde Coletiva, 26, 5033-5044. https://doi.org/10.1590/1413-812320212611.3.34242019

Flores, J. L. (2020). La sociedad y la comunicación desde la perspectiva de Manuel Castells de sociedad red. Sintaxis, 1(5), 85-102. https://doi.org/10.36105/stx.2020n5.05

Flores, V. (2019). Construction mechanisms of romantic love. La ventana. Revista de estudios de género, 6(50), 282-305. https://doi.org/10.32870/lv.v6i50.7074

Fox, J. & Warber, K. (2013). Romantic relationship development in the age of Facebook: An exploratory study of emerging adults' perceptions, motives, and behaviors. Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, 16(1), 3-7. https://doi.org/10.1089/cyber.2012.0288

Fuster-Guillén, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Garay, L. M. (2017). Colectivos de diversidad sexual, redes sociodigitales y ciberactivismo como escenarios de visibilidad. En J. Candón (Ed.), II Congreso Internacional Move.Net sobre Movimientos Sociales (pp. 92-108). Universidad de Sevilla.

García, J. & Reiber, C. (2008). Hook-up behavior: A biopsychosocial perspective. Journal of Social, Evolutionary, and Cultural Psychology, 2(3), 192-208. https://doi.org/10.1037/h0099345

García, J. y Rodríguez, P. (2018). Teoría Fundamentada: ni Teoría, ni Fundamentada. Revista de Educación Social (26), 160-176.

Given, L. M. (2008). The Sage encyclopedia of qualitative research methods. Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781412963909

Grave, R., Pinho, A. R., Marques, A. M. & Nogueira, C. (2023). Changeable sexualities and fluid masculinities: The intersections of sexual fluidity with hegemonic masculinity. Sexualities. https://doi.org/10.1177/13634607231152426

Gunnarsson, L., García-Andrade, A., & Jónasdóttir, A. G. (2018). The power of love: Towards an interdisciplinary and multi-theoretical feminist love studies. In A. García-Andrade, L. Gunnarsson & A. G. Jónasdóttir (Eds.), Feminism and the Power of Love (pp. 1-12). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315200798-1

Hanckel, B., Vivienne, S., Byron, P., Robards, B. & Churchill, B. (2019). 'That's not necessarily for them': LGBTIQ+ young people, social media platform affordances and identity curation. Media, Culture & Society, 41(8), 1261-1278. https://doi.org/10.1177%2F0163443719846612

Haraway, D. (2018). Manifesto para Cyborgs: ciencia, tecnoloxía e feminismo socialista a finais do século XX. In O. Parcero, M. González & J. Cendón (Eds.), L'Homme-machine Filósofos, animais & máquinas: Homenaxe ao Profesor Dr. D. Luis Rodríguez Camarero: Leccións do mestre e libro dos amigos (pp. 617-661). Húmus.

Hernández, Y., Castro, A. & Barrios, E. (2020). Creencias del amor romántico en adolescentes: una intervención desde la investigación-acción. Sinéctica, 55(1095). https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2020)0055-007

Herrera, C. (2011). La construcción sociocultural del amor romántico. Fundamentos.

Herrera, C. (2022). Amor 3: celos y culpas. Contenta me tienes.

Hobbs, M., Stephen, O. &y Gerber, L. (2017). Liquid Love? Dating Apps, Sex, Relationships and the Digital Transformation of Intimacy. Journal of Sociology 53(2), 271-84. https://doi.org/10.1177/1440783316662718.

Illouz, E. (2012). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Katz.

Illouz, E. (2020). El fin del amor: Una sociología de las relaciones negativas. Katz.

Juliano, D. (2010). Oportunidades vitales del cambio frente a los estereotipos. Género y salud. En Instituto de la mujer (Ed.), X y XI Jornadas de la Red de Mujeres Profesionales de la Salud (pp. 108-110). Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

La Rosa, A. (2016). Movimientos sociales, redes sociales y recursos simbólicos. Correspondencias & Análisis, 6, 47-60. http://doi.org/10.24265/cian.2016.n6.03.

Lelaurain, S., Fonte, D., Giger, J. C., Guignard, S. & Lo Monaco, G. (2018). Legitimizing Intimate Partner Violence: The Role of Romantic Love and the Mediating Effect of Patriarchal Ideologies. Journal of Interpersonal Violence, 36(13-14), 6351-6368. https://doi.org/10.1177/0886260518818427

Martínez, N., Nebot-García, J. E., Gil, B. & Giménez-García, C. (2019). Mitos del amor romántico: Rompiendo el marco de la heteronormatividad. En R. Carmona y J. Sanfélix (Eds.), En busca de buenas prácticas de masculinidades igualitarias desde el ámbito de la universidad (pp. 167-176). Universidad Miguel Hernández.

Mesch, G., Talmud, I. & Quan-Haase, A. (2012). Instant messaging social networks: Individual, relational, and cultural characteristics. Journal of Social and Personal Relationships, 1-24. https://doi.org/10.1177/0265407512448263

Minina, A., Masè, S. & Smith, J. (2022). Commodifying love: value conflict in online dating. Journal of Marketing Management, 38(1-2), 98-126. https://doi.org/10.1080/0267257X.2022.2033815

Monge, V. (2015). La codificación en el método de investigación de la Grounded Theory o Teoría Fundamentada. Innovaciones Educativas, 17(22), 77-84. https://doi.org/10.22458/ie.v17i22.1100

Moreno, S. (2019). La estilización del yo en redes sociales: la proyección on-line de la identidad personal como artificio semiótico. DeSignis, 30, 77-89. https://doi.org/10.35659/designis.i30p77-89

Morong, I. & Saavedra, D. (2018). El amor no es universal: soltería trans. Revista Némesis, 14, 112-132.

Muñiz-Rivas, M., Suárez-Relinque, C., Estévez, E. & Povedano-Díaz, A.(2023). Víctimas de violencia de pareja en la adolescencia: el papel del uso problemático de las redes sociales virtuales, la soledad y el clima familia. Anales de Psicología, 39(1), 127-136. https://doi.org/10.6018/analesps.499301

Nelson, A. & Yon, K. (2019). Core and peripheral features of the cross-cultural model of romantic love. Cross-Cultural Research, 53(5), 447-482. https://doi.org/10.1177/1069397118813306

Ojeda, M., Espino, E., Elipe, P. & Del-Rey, R. (2023). Aunque no te lo digan, también duele: La homonegatividad internalizada en el ciberacoso LGBTQ+ en adolescentes. Comunicar, 31(75), 21-35. https://doi.org/10.3916/C75-2023-02

Orosz, G., Szequeres, À., Kiss, Z., Farkas, P. & Roland-Lévi, C. (2015). Elevated romantic love and jealousy if relationship status is declared on Facebook. Frontiers in psychology, 6, 214. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.00214

Pascual, A. (2016). Sobre el mito del amor romántico. Amores cinematográficos y educación. Dedica. Revista de educación y humanidades, 10, 63-78. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i10.6850

Pedraz, A., Zarco, J., Ramasco, M., Palmar, A. M. & Maciá, L. (2014). Investigación Cualitativa. Elsevier.

Peña-Axt, J. C., Arias-Lagos, L. & Boll-Henríquez, V. (2019). Los celos como norma emocional en las dinámicas de violencia de género en redes sociales en las relaciones de pareja de estudiantes de Temuco. Revista multidisciplinaria de estudios de género, 8(2), 180-203. https://doi.org/10.17583/generos.2019.4223

Pérez-Torres, V., Pastor-Ruiz, Y. & Abarrou-Ben-Boubaker, S. (2018). YouTuber videos and the construction of adolescent identity. Los youtubers y la construcción de la identidad adolescente. Comunicar, 55, 61-70. https://doi.org/10.3916/C55-2018-06

Piedra, N. (2021). La construcción del nosotros y la expresión emocional del amor y el poder. XIV Jornadas de Sociología. Universidad de Buenos Aires.

Pons, P. (14 de febrero de 2019). Casi el 40% de las parejas se conoce a través de Internet. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20190214/46454394015/ligar-parejas-internet-aplicaciones-tinder-sociologia-tecnologia.html

Prensky, M. (2013). Enseñar a nativos digitales. SM.

Ramé, J. (2022). Love and social networks: a McLuhanian perspective. Comunicación Y Hombre, (18), 39-50. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2022.18.715.39-50

Roche-Cárcel, J. A. (2021). El amor y el tiempo social: un amor sin tiempo. SocietàMutamentoPolitica, 24(2), 117-129. https://doi.org/10.12688/f1000research.51358.1

Rodríguez, T. & Rodríguez, Z. (2016). El amor y las nuevas tecnologías: experiencias de comunicación y conflicto. Comunicación y sociedad (25), 15-41. https://doi.org/10.32870/cys.v0i25.4420

Rodríguez-Santero, J., García-Carpintero, M. Á. & Porcel, A. M. (2017). Los estilos de amor en estudiantes universitarios. Diferencias en función del sexo-género. Revista Internacional De Sociología, 75(3), 1-13. https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.171

Roodsaz, R. (2022). The 'hard work'of polyamory: ethnographic accounts of intimacy and difference in the Netherlands. Journal of Gender Studies, 31(7), 874-887. https://doi.org/10.1080/09589236.2022.2098094

Roy, N. & Garon, R. (2013). Estudio comparativo des logiciels d'aide à l'analyse de données qualitatives: De l'approche automatique à l'approche manuelle. Reserches Qualitatives, 32, 154-180. https://doi.org/10.7202/1084616ar

Sádaba, I. & Barranquero, A. (2019). Las redes sociales del ciberfeminismo en España: identidad y repertorios de acción. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 19(1), 1-24. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2058

Sánchez, N. (2019). Estereotipos de género en la red. Universidad de Salamanca.

Sánchez-Hernández, M. D., Herrera-Enríquez, M. C. & Expósito, F. (2020). Controlling behaviors in couple relationships in the digital age: Acceptability of gender violence, sexism, and myths about romantic love. Psychosocial Intervention, 29(2), 67-81. https://doi.org/10.5093/pi2020a1

Sánchez-Sicilia, A. & Cubells, J. (2018). Amor, posmodernidad y perspectiva de género: entre el amor romántico y el amor líquido. Investigaciones feministas: papeles de estudios de mujeres, feministas y de género, 9(1), 151-171. https://doi.org/10.5209/INFE.58143

Sierra-Caballero, F. (2018). Ciberactivismo y movimientos sociales. El espacio público oposicional en la tecnopolítica contemporánea. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 980-990. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1292

Silva-Cañaveral, S. J. (2019). La práctica artística como lugar de visibilización de las mujeres transgénero de Pereira. Revista Estudios Feministas, 27(3), 1-13. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n357219

Singly, F. (2011). Séparée. Armand Colin.

Thorne, S. R., Hegarty, P. & Hepper, E. G. (2021). Love is heterosexual‐by‐default: Cultural heterosexism in default prototypes of romantic love. British Journal of Social Psychology, 60(2), 653-677. https://doi.org/10.1111/bjso.12422

Ulloa, M. A. (2017). Libertad y dominio vs. compromiso y dependencia en la pareja: dispositivos de feminización y de género. La ventana. Revista de estudios de género, 5(46), 50-104. https://doi.org/10.32870/lv.v5i46

Urbano-Contreras, A., Iglesias-García, M. T. & Martínez-González, R. A. (2019). Satisfacción general y sexual con la relación de pareja en función del género. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (165), 143-158. https://doi.org/10.5477/cis/reis.165.143

Urbano-Contreras, A., Martínez-González, R. A. & Iglesias-García, M. T. (2021). Revisión de la investigación sobre relaciones de pareja en países hispanohablantes (2000-2018). Interdisciplinaria, 38(3), 24-48. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.3.2

Vasallo, B. (2018). Pensamiento monógamo, terror poliamoroso. Txalaparta.

Vespucci, G. (2014). Una fórmula deseable: el discurso 'somos familias' como símbolo hegemónico de las reivindicaciones gay-lésbicas. Sexualidad, Salud y Sociedad, 17, 30-65. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2014.17.05.a

Vílchez, J. L. (2018). Mental Footnotes. Knowledge Constructivism From Logical Thinking and Personal Beliefs to Social Rationality and Spiritual Freedom. Journal of Religion and Health, 57, 2343-2361. https://doi.org/10.1007/s10943-018-0591-5

García-Villanueva, J., Ramírez, C. & Hernández, O. (2021). De la violencia al amor, la desmitificación romántica: un análisis con perspectiva de género. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 10(20), 56-79. https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v10i20.16710

Vives, T. & Hamui, L. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Investigación en educación médica, 10(40), 97-104. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21367

We are Social (5 de octubre de 2022). Digital 2022 Global Overview Report. https://wearesocial.com/es/blog/2022/01/digital-report-2022-el-informe-sobre-las-tendencias-digitales-redes-sociales-y-mobile/

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

25-07-2023

Cómo citar

Gallego Granero, E., & Fernández Piedra, D. (2023). Percepciones del amor en población adulta-joven madrileña. OBETS. Revista De Ciencias Sociales, 18(2), 305–322. https://doi.org/10.14198/obets.24207

Número

Sección

Artículos