Estructuras discursivas de los programas de prevención del bullying en España (1997-2017)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/obets.24213

Palabras clave:

Bullying, Programas de prevención del acoso escolar, profesorado, alumnado, familia

Resumen

El fenómeno del maltrato entre iguales o bullying, lejos de disminuir, cada vez tiene un mayor impacto y repercusión social, menoscabando tanto a los escolares que lo padecen, como a los agresores y observadores inmersos en dicha problemática, y en conjunto, a toda la comunidad educativa: profesores, familias y alumnos. Catalogarlo como un reflejo de lo que sucede en la sociedad, ha ocasionado que esta problemática haya ido adquiriendo un mayor interés en los últimos años. Lo que se ha concretado, en el desarrollo por todo el territorio español, de programas e iniciativas de prevención de la violencia priorizando la convivencia. En este artículo, se analizan los principales programas de prevención del bullying elaborados en España en dos décadas (1997-2017), a través de una revisión sobre su estructura discursiva, estudiando sus similitudes o discrepancias. Los primeros resultados apuntan, entre otras cuestiones, la necesidad de que los programas aborden con mayor profundidad las interacciones de todos los agentes de la comunidad educativa (profesorado, alumnado, familia y comunidad) frente al bullying, contribuyendo a transmitir un posicionamiento unitario de todo el sistema educativo contra esta forma de violencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Avilés, J. M. y Paulino, L. R. (2020). Actuaciones del profesorado ante el bullying en contextos con y sin Equipos de Ayuda. Estudio en España y Brasil. Revista de Investigación en Psicología, 23(1), 23-41. https://doi.org/10.15381/rinvp.v23i1.18091

Balduzzi, E. (2021). Por una escuela vivida como comunidad educativa. Teoría de la Educación, Revista Interuniversitaria, 33(2), 1-16. https://doi.org/10.14201/teri.23774

Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. (2ª Ed). Madrid: Ediciones Akal.

Boxer, P., Tisak, M.S. y Golstein, S.E. (2004). Is it Bad to be Good? An Exploration of Aggressive and Prosocial Behavior Subtypes in Adolescence. Journal of Youth and Adolescence, 33(2), 91-100. https://doi.org/10.1023/B:JOYO.0000013421.02015.ef

Brochado, S., Soares, S., & Fraga, S. (2017). A Scoping Review on Studies of Cyberbullying Prevalence among Adolescents. Trauma, Violence, and Abuse, 18(5), 523-531. https://doi.org/10.1177/1524838016641668

Carbonell, N. (2017). Desarrollo de la Inteligencia Emocional a través de un programa de Aula Virtual como prevención del bullying en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (Tesis doctoral). Digitum: Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/53477

Carbonell, N., Sánchez, S. y Cerezo, F. (2014). Estimulación de la inteligencia emocional como prevención del fenómeno "bullying" en alumnos víctimas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 6(1), 427-430. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.762

Carrascosa, L., Cava, M. J., y Buelga, S. (2016). Ajuste psicosocial en adolescentes víctimas frecuentes y víctimas ocasionales de violencia de pareja. Terapia psicológica, 34(2), 93-102. https://doi.org/10.4067/S0718-48082016000200002

Cerezo, F., Calvo, A. y Sánchez, C. (2011). El programa CIP para la intervención específica en bullying. Madrid: Pirámide.

Cerezo, F. y Sánchez, C. (2013). Eficacia del programa CIP para la mejora de la convivencia escolar y la prevención del bullying en alumnos de Educación Primaria. Apuntes de Psicología, 31(2), 173-181.

Chang, L.C., & Zelihic, M. (2013). The Study of Conflict Management Among Taiwanese Adolescents. Life Science Journal, 10(3), 1231-1241. http://www.dx.doi.org/10.7537/marslsj100313.185

Constitución Española (1978). Boletín oficial del estado, nº 311, 29 de diciembre de 1978, pp. 29313- 29424. Consultada el 20 de abril de 2022 en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1978-31229

Crespo-Ramos, S., Romero-Abrio, A., Martínez-Ferrer, B., y Musitu, G. (2017) Variables psicosociales y violencia escolar en la adolescencia. Psychosocial Intervention, 26, 125-30. https://doi.org/10.1016/j.psi.2017.05.002

Defensor del pueblo (1999). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria (Nuevo estudio y actualización del informe 1999). Madrid: Publicaciones del Defensor del pueblo.

Defensor del pueblo (2006). Informe sobre violencia escolar: el maltrato entre iguales en Madrid. Defensor del Pueblo.

Del Rey, R., Casas, J.A. y Ortega, R. (2012). El programa ConRed, una práctica basada en la evidencia. Revista Científica de Educomunicación, 20(39), 129-138. https://doi.org/10.3916/C39-2012-03-03

Delgado-Domenech, B., & Escortell-Sánchez, R. (2018). Sex and Grade Differences in Cyberbullying of Spanish Students of 5th and 6th Grade of Primary Education. Anales de Psicología, 34(3), 472-481. https://doi.org/10.6018/analesps.34.3.283871

Egüez, G. D., y Schulmeyer, M. (2014). Bullying en el departamento de Santa Cruz. Santa Cruz: Bolivia. Gobierno Autónomo Departamental Santa Cruz 1-8. Recuperado de https://files.upsa.edu.bo/publicaciones/Revistabullyng.pdf

Erazo, Ó. A. (2016). Identificación y descripción de la intimidación escolar en instituciones educativas del municipio de Popayán. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología, 12(1), 55-72. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2016.0001.04

Fatum, W.R y Hoyle, J.C. (1996). Is it violence? School violence from the student perspective: Trends and interventions. The School Counselor, 44, 28-35.

Fernández, I. (2001). Guía para la convivencia en el aula. Barcelona: Ciss-Praxis.

Garaigordobil, M., y Oñederra, J.A. (2008). Estudios epidemiológicos sobre la incidencia del acoso escolar e implicaciones educativas. Informació Psicológica, 94, 14-35.

Garaigordobil, M., y Oñederra, J. A. (2009). Un análisis del acoso escolar desde una perspectiva de género y grupo. Ansiedad y Estrés, 15(2-3), 193-205. Madrid: Universidad Complutense.

Garaigordobil, M., y Oñederra, J. A. (2010). La violencia entre iguales: Revisión teórica y estrategias de intervención. Madrid: Pirámide.

Garaigordobil (2011a). Prevalencia y consecuencias del ciberbullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(2), 233-254.

Garaigordobil (2011b). Bullying y Ciberbullying: conceptualización, prevalencia y evaluación. En FOCAD Formación Continuada a Distancia. Duodécima Edición Enero-Abril, 1-22. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicología.

Garaigoldobi, M. y Martínez Valderrey, V. (2014). Efectos del Cyberprogram 2.0 sobre la reducción de la victimización y la mejora de la competencia social en la adolescencia. Revista de Psicología, 19(2), 289-305. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.10239

Garaigordobil Landazabal, M., Mollo-Torrico, J. P., & Larrain Mariño, E., (2018). Prevalencia de bullying y cyberbullying en Latinoamérica: una revisión. Revista Iberoamericana de Psicología, 11 (3),1-18. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.11301

Garaigordobil, M. (2018). Bullying y Cyberbullying: Estrategias de evaluación, prevención e intervención. Barcelona: UOC.

Garaigordobil, M., & Machimbarrena, J. M. (2019). Victimization and perpetration of bullying/cyberbullying: Connections with emotional and behavioral problems and childhood stress. Psychosocial Intervention, 28, 67-73. https://doi.org/10.5093/pi2019a3

García, R., García, J.M., y Talaya, I. (2008). Maltrato entre iguales: una propuesta de intervención en un centro de educación. Transatlántica de educación, 4, 107-118. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832486037.pdf

González, A. (2015). Programa TEI "Tutoría entre iguales". Innovación Educativa, 25, 17-32. https://doi.org/10.15304/ie.25.2854

González, A., y Molero, M. M. (2022). Estrategias de Afrontamiento en los Conflictos entre Adolescentes: Revisión Sistemática. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 12(2), 146-170. https://doi.org/10.17583/remie.8383

Kowalski, R. M., Giumetti, G., Schroeder, A. N., & Lattanner, M. R. (2014). Bullying in the Digital Age: A Critical Review and Meta-Analysis of Cyberbullying Research among Youth. Psychological Bulletin, 140(4), 1073-1137. https://doi.org/10.1037/a0035618

Larrain, E. y Garaigordobil, M. (2020). El Bullying en el País Vasco: Prevalencia y Diferencias en Función del Sexo y la Orientación-Sexual. Clínica y Salud, 31(3), 147 - 153. https://doi.org/10.5093/clysa2020a19

Latorre-Cosculluela, C., Sierra-Sánchez, V., Rodríguez-Martínez, A., & Aguareles-Alonso, M. (2021). Bullying and Gender Violence at School: Analysis of Teacher Perceptions. International Journal of Sociology of Education, 10(3), 294-317. https://doi.org/10.17583/rise.7875

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 30 de diciembre de 2020, n.o 340, pp. 122868-122953.

López-Bañuelos, A., Álvarez-Noriega, A., Villalpando-Aguilar, B., Torres-Vera, J., Guzmán-Pérez, J. M., y Castillo-Sotelo, V. (2012). Diagnóstico de prevalencia del acoso escolar (bullying) en primarias, secundarias y preparatorias del municipio de Tijuana. Tijuana, México. CETYS Universidad. Recuperado de: https://lc.cx/QJ2tRQ

Marín, A., & Nieto-Alemán, P.A. (2023) Project-based learning as a tool for bullying prevention (Aprendizaje basado en proyectos como herramienta para prevenir el acoso escolar), Culture and Education, 35(2), 261-272. https://doi.org/10.1080/11356405.2022.2135270

Mendoza González, B., Delgado Nieto, I., y García Mandujano, M. A. (2020). Perfil de alumnado no involucrado en bullying: descripción a partir de estereotipos de género, crianza, estrategias cognitivas-sociales y sobre-ingesta alimentaria. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 36(3), 483-491. https://doi.org/10.6018/analesps.337011

Mercader, A., Cabrera, L., y Solé, S. (2022). Programa de Intervención #aquiproubullying en Educación Secundaria Obligatoria. Resultados de un Estudio Preliminar. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 12(1), 60-85. https://doi.org/10.17583/remie.7286

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2017). Plan estratégico de convivencia escolar. Recuperado de: https://lc.cx/9JdNkK

Nolasco, A. (2012). La empatía y su relación con el acoso escolar. REXE. Revista de estudios y experiencias en educación, 11, (22), 35-54. https://lc.cx/3vCpsI

Olweus, D. (1991). Bully/victim problems among schoolchildren: Basic facts and effects of a school-based intervention program. En D. J. Pepler y K. H. Rubin (Eds.), The development and treatment of childhood aggression (pp. 411-448). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Olweus, D. (1993). Bullying at school: what we know and what we can do. Nueva York: Blackwell Phlishing.

Olweus, D. (1997). Bully/victim problems in school: Facts and intervention. European Journal of Psychology of Education, 12(4), 495-510. https://doi.org/10.1007/BF03172807

Olweus, D. & Limber, S. P. (2010a). Bullying in school: Evaluarion and dissemination of the Olweus Bullying Prevention Program. American Journal of Orthopsychatry, 80, 124- 134. https://doi.org/10.1111/j.1939-0025.2010.01015.x

Olweus, D. & Limber, S. P. (2010b). The Olweus Bullying Prevention Program: Implementation and evaluarion over two decades. En S. R. Jimerson, S. M. Swearer y D. L. Espelage (Eds.). Handbook of Bullying in Schools: An international perspective (pp. 337-401). Nueva York: Routledge.

Olweus, D. (2013). School bullying: Development and some important challenges. Annual Review of Clinical Psychology, 9, 751-780. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-050212-185516

Ortega-Barón, J. (2017). Prevención del acoso en adolescentes a través de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación: Programa Prev@cib (Tesis doctoral). Valencia, España: Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Ortega-Barón, J., Buelga, S., Ayllón, E., Martínez-Ferrer, B. & Cava, M.-J. (2019). Effects of intervention program prev@cib on traditional bullying and cyberbullying. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(4). https://doi.org/10.3390/ijerph16040527

Ortega, R. (1997). El Proyecto Sevilla Anti-Violencia Escolar. Un modelo de intervención preventiva contra los malos tratos entre iguales. Revista de Educación, 313, 143-158. Recuperado de https://lc.cx/X4Dj4X

Ortega, R. y Mora-Merchan, J. (2000). Violencia escolar. Mito o realidad. Sevilla: Mergablum Edición y Comunicación.

Piñuel, I y Cortijo, O. (2016). Cómo prevenir el acoso escolar. La implantación de protocolos antibullying en los centros escolares: una visión práctica y aplicada. España: Ediciones CEU.

Piñuel, I. y Oñate, A. (2005). Informe Cisneros VII. Violencia y acoso escolar. Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo. Recuperado de: https://lc.cx/UztB_F

Piñuel, I. y Oñate, A. (2006). Informe Cisneros X. Acoso y violencia escolar en España. Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo. Recuperado de: https://lc.cx/6YaZj7

Plan PREVI. (2004). Plan de Prevención de la Violencia y Promoción de la Convivencia en los Centros Escolares de la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana. Observatorio para la Convivencia en los centros escolares de la Comunidad Valenciana. Recuperado de: https://lc.cx/8BxDaV

Real Académia Española DLE. (s.f). Consultado el 20 de octubre de 2022. https://dle.rae.es/acoso?m=form

Reijntjes, A., Kamphuis, J. H., Prinzie, P., & Telch, M. J. (2010). Peer Victimization and Internalizing Problems in Children: A Meta- Analysis of Longitudinal Studies. Child Abuse and Neglect, 34(4), 244-252. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2009.07.009

Save the Children (2016). Yo a eso no juego. Bullying y ciberbullying en la infancia. https://lc.cx/etLLiv

Serrano, A. e Iborra, I. (2005). Informe entre compañeros en la escuela. Valencia: Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.

Silva, K., Andrade, A., Leichsenring, F., y Hirle, V. (2014). El bullying en los alumnos de quinto año de las escuelas municipales del Reconcavo de Bahía. Revista de Investigación Universitaria, 3(1), 43-52. Recuperado de https://lc.cx/o4DTmq

Smith, J. D., Schneider, B. H., Smith, P. K. & Ananiadou, K. (2004). The effectiveness of whole-school antibullying programs: A synthesis of evaluation research. School Psychology Review, 33(4), 547. https://doi.org/10.1080/02796015.2004.12086267

Smith, P.K. y Brain, P. (2000) Bullying in schools: Lessons from two decades of re¬search, Aggressive Behavior, 26, pp. 1-9. https://doi.org/10.1002/(SICI)1098-2337(2000)26:1<1::AID-AB1>3.0.CO;2-7

Stuart, J., & Jose, P. E. (2014). Is Bullying Bad for Your Health? The Consequences of Bullying Perpetration and Victimization in Childhood on Health Behaviours in Adulthood. Journal of Aggression, Conflict and Peace Research, 6(3), 185-195 https://doi.org/10.1108/JACPR-01-2014-0003

Torrego, J.C. (Coord.) (2000). Mediación de conflictos en instituciones educativas. Madrid: Narcea

Urra, M., Acosta, C., Salazar, V., y Jaime, E. (2018). Bullying. Description of the Roles of Victim, Bully, Peer Group, School, Family and Society. International Journal of Sociology of Education, 7(3), 278- 299. https://doi.org/10.17583/rise.2018.3547

Vieira, M., Fernández García, I. y Quevedo, G. (1989). Violence, bullying and counselling in the iberican peninsula. En E. Roland y E. Munthe (Eds), Bullying: an International Perspective. London: David Fulton.

Yubero, S. (1999). El conflicto entre grupos profesionales. In J. F. Morales, & S. Yubero (Eds.), El grupo y sus conflictos (pp. 117-136). Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

29-01-2024

Cómo citar

García Navarro, R. M., Guillamón Ayala, J. A., & Martínez Pérez, B. (2024). Estructuras discursivas de los programas de prevención del bullying en España (1997-2017). OBETS. Revista De Ciencias Sociales, 19(1), 89–108. https://doi.org/10.14198/obets.24213

Número

Sección

Artículos