Las bases culturales del punitivismo en España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/obets.26159

Palabras clave:

Cambio social, crimen y castigo, justicia restaurativa, paremias, análisis de discurso, justicia retributiva

Resumen

Durante las últimas décadas la sociedad española ha experimentado profundos cambios, muchos de ellos consecuencia de la revolución en las tecnologías de la comunicación. Son cambios tecnológicos que han redefinido las formas de interacción social, la vida cotidiana así como la percepción del mundo. Sin embargo, a pesar de estos cambios las sociedades conservan inercias culturales fuertes que la anclan al pasado mediante prejuicios profundos. El debate entre la justicia retributiva basada en la punición y la concepción restaurativa fundamentada en la reinserción se mantiene vivo. Un punitivismo alentado por movimientos populistas que encuentran en el castigo y sus expresiones de linchamiento mediático una conexión privilegiada con la sociedad. Este artículo evalúa mediante el análisis de discurso cómo las paremias, refranes y proverbios constituyen un sustrato cultural e ideológico que fomenta y conserva valores tradicionales sobre el castigo y el crimen que perduran en una sociedad supuestamente racional y moderna. Unos valores tradicionales que encuentran un cauce de expresión privilegiado gracias a la relevancia pública alcanzada por las víctimas. Las víctimas, motivadas emocionalmente por el sufrimiento y el dolor, generan movimientos de afinidad y empatía en la sociedad, promoviendo una justicia popular alternativa basada en la tradición cultural.

Citas

Alaminos, A. (1999) Análisis de discurso. Entrevistas y grupos de discusión. Alicante: Club Universitario

Alaminos, A. (2005) El análisis de la realidad social. Alicante: Obets Ciencia Abierta.

Alaminos-Fernández, P (2023) Las bases sociales y argumentales de los movimientos autoritarios en la Unión Europea. El caso del populismo punitivo. Tesis doctoral inédita. Universidad de Alicante.

Alaminos-Fernández, P (2015) Crime and future. A new wave punitive punishment? Flashforward 2015. Global Processes in the Media. Universidad de Alicante.

Alaminos-Fernández, P. y Alaminos Fernández, A.F. (2018) Dura lex sed lex: opiniones sobre la igualdad ante la ley en España. Sociologiados: Revista de investigación social. Vol 3. Nº1. Pp. 111-135 https://doi.org/10.14198/socdos.2018.3.1.04

Abi Ackel Torres, H. (2017) El discurso populista en la intervención punitiva: Un análisis político-criminal. (Tesis Doctoral Inédita). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Berger, Peter L. y Luckmann, Thomas (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu

Barthes, R. (1987). El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.

Bascuñán Añover, Óscar. (2019). Justicia popular: el castigo de la comunidad en España, 1895-1923. Hispania, 79(263), 699-725. https://doi.org/10.3989/hispania.2019.017

Burke, Peter, La cultura popular en la Europa moderna, Madrid, Alianza, 1991.

Cabo, Miguel y Vázquez Varela, José Manuel, «Las otras guerras de nuestros antepasados: la violencia intercomunitaria en la Galicia rural contemporánea», Hispania, 251 (Madrid, 2015): 781-804. https://doi.org/10.3989/hispania.2015.024

Caldas-Coulthard, C. y Coulthard, M. (1996). Texts and practices: Readings in critical discourse analysis. Londres: Routledge.

Chauvaud, Frédéric y Mayaud, Jean-Luc (dirs.), Les violences rurales au quotidien, París, La Boutique de l'histoire, 2005.

Carrigan, William D., The making of a lynching culture: violence and vigilantism in central Texas, 1836-1916, Urbana, University of Illinois Press, 2006.

Carrigan, William D. y Webb, Clive, Forgotten dead: mob violence against Mexicans in the United States, 1848-1928, Oxford, Oxford University Press, 2013.

Corcoy Bidasolo, Mirentxu (2012) "Expansión del Derecho penal y garantías constitucionales". Revista de Derechos fundamentales. Universidad Viña del Mar, N. 8, pp. 45-76, p. 46.

Fairclough, N. y Wodak, R. (1997) "Critical discourse analysis". Discourse as social interaction. Discourse studies: A multidisciplinary introduction, vol. 2. van Dijk, T. (Ed.). Thousand Oaks, CA: Sage. 258-284.

Fairclough, N. (1992a) Critical language awareness. London: Longman.

Fairclough, N. (1992b) Discourse and social change. Cambridge, UK, y Cambridge, MA: Polity.

Fairclough, N. (1995). Critical discourse analysis: The critical study of language. London & New York: Longman.

Fairclough, N. (2001). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En R. Wodak & M. Meyer (Eds.) (2003), Métodos de análisis crítico del discurso, (179-203). Barcelona: Gedisa.

Fairclough, N. & Wodak, R. (2009). El Proceso de Bolonia y la Economía Basada en el Conocimiento: Un enfoque de Análisis Crítico del Discurso. En: M. Pini, (Comp.) Discurso y educación: herramientas para el análisis crítico (339-364). Buenos Aires: Unsam.

Fowler, R., Hodge, B., Kress, G. y Trew, T. (1979) Language and control. London: Routledge y Kegan Paul.

Frevert, Ute, «The modern history of emotions: a research center in Berlin», Cuadernos de Historia Contemporánea, 36 (Madrid, 2014): 31-55. https://doi.org/10.5209/rev_CHCO.2014.v36.46681

García Aran, Mercedes (2003) Despenalización y privatización: ¿Tendencias contrarias?, en Arroyo Zapatero, Luis, Neumann, Ulfrid Y Nieto Martín, Adán (coordinadores), Crítica y Justificación del Derecho penal en el cambio de siglo. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Garland, David (2000) "The culture of high crime societies" Some preconditions of recent 'Law and Order" policies. British Journal of Criminology. Vol 40, 2000, pp. 347-375. https://doi.org/10.1093/bjc/40.3.347

Miller, William, «Clint Eastwood and equity: popular culture's theory of revenge», en Austin Sarat y Thomas Kearns (eds.), Law in the domains of culture, Ann Arbor, University of Michigan Press, 1998.

Penalva-Verdú, Clemente y Antonio Alaminos, Francisco Francés, Óscar Santacreu (2015) La investigación cualitativa: técnicas de investigación y análisis con Atlas. Ti. Cuenca (Ec.). Pydlos ediciones.

Pfeifer, Michael, Rough justice: lynching and American society, 1874-1947, Urbana, University of Illinois Press, 2004.

Pini, M. & Gorostiaga, J. (2008). Teacher education policies and development. Critical discourse analysis from a comparative perspective. International Review of Education, 54, 427-443. https://doi.org/10.1007/s11159-008-9094-z

Posner, Richard (1981) The economics of justice, London: Harvard University Press.

Ramos Vázquez, Isabel, «Historia del régimen penitenciario en España (1834-1936)», en Javier Alvarado Planas y Miguel Martorell Linares (coords.), Historia del delito y del castigo en la Edad Contemporánea, Madrid, Dykinson, 2017: 121-151.

Sánchez Baena, Guadalupe (2020) Populismo punitivo. Barcelona: Planeta.

Soler, S. (2011). Análisis crítico del discurso de documentos de política pública en educación. Revista Forma y Función, 24(1), 75-105.

Temple, S. (2001). Discourse in Educational Settings. In D. Schiffrin, D. Tannen & H. E. Hamlton (Eds.) The Handbook of Discourse Analysis (pp.503-517). Oxford: Blackwell Publishers.

Tilly, Charles, Violencia colectiva, Barcelona, Hacer, 2007.

Trinidad, Pedro, La defensa de la sociedad. Cárcel y delincuencia en España (siglos XVIII-XX), Madrid, Alianza, 1991.

Vandiver, Margaret, Lethal punishment: lynchings and legal executions in the South, New Brunswick, NJ, Rutgers University Press, 2006.

Van Leeuwen, T. (2005). Introducing social semiotics. Psychology Press. https://doi.org/10.4324/9780203647028

Van Leeuwen, T. (2008). Discourse and practice: New tools for critical discourse analysis. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195323306.001.0001

Van Dijk, T. (1988). El discurso y la reproducción del racismo. Lenguaje en contexto, 1(1), 131- 180. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195323306.001.0001

Van Dijk, T. A. (1993). Principles of critical discourse analysis. Discourse & society, 4(2), 249- 283. https://doi.org/10.1177/0957926593004002006

Van Dijk, T. (1995) "Aims of Critical Discourse Analysis", Japanese Discourse, Vol. 1, 17-27. https://doi.org/10.1177/0957926595006001001

Van Dijk, T. (2003): La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. En R. Wodak & M. Meyer (Comps). Métodos de análisis crítico del discurso (143-177). Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T. (2008). Semántica del discurso e ideología. Discurso & Sociedad, 2(1), 201-261.

Wodak, R., & Meyer, M. (Eds.). (2009). Methods for critical discourse analysis. Sage.

Wodak, R., & Chilton, P. (Eds.). (2005). A new agenda in (critical) discourse analysis: theory, methodology and interdisciplinarity (Vol. 13). John Benjamins Publishing. https://doi.org/10.1075/dapsac.13

Young, L. y Harrison, C. (2004) Systemic functional linguistics and critical discourse analysis: Studies in social change. London & New York: Continuum

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

29-01-2024

Cómo citar

Alaminos-Fernández, P. (2024). Las bases culturales del punitivismo en España. Revista OBETS, 19(1), 17–32. https://doi.org/10.14198/obets.26159

Número

Sección

Artículos