Trayectorias de socialización masculina con el trabajo doméstico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/obets.26661

Palabras clave:

Trayectorias domésticas, Socialización de género, Corresponsabilidad, Metodología cualitativa, División del trabajo doméstico, Varones

Resumen

El análisis de las trayectorias de socialización es especialmente relevante para conocer los agentes sociales que influyen en la formación de actitudes, creencias y expectativas de corresponsabilidad con el trabajo doméstico. Este artículo examina y reconstruye las trayectorias de socialización de los varones con el trabajo doméstico desde su adolescencia hasta la convivencia con la pareja y la llegada de hijos e hijas a la familia. A partir del análisis de entrevistas semiestructuradas se han reconstruido tres tipos de trayectorias en las cuales se han podido observar la influencia socializadora de cuatro agentes sociales: la familia de origen, el grupo de amistad, el grupo de trabajo y la pareja. Los resultados confirman que la familia de origen y la pareja son los agentes que ejercen mayor influencia en la socialización de los varones con el trabajo doméstico. Se hallaron diferencias en la socialización familiar según la edad de los entrevistados, siendo las familias de las generaciones de varones más jóvenes las que delegaban en los hijos mayor número de responsabilidades con el trabajo doméstico. Asimismo, se observó cómo la influencia de la posición socioeconómica de la mujer condicionaba que la socialización conyugal lograse modificar la división del trabajo doméstico. Por último, se apreció en las tres trayectorias una tradicionalización en el reparto del trabajo doméstico con la llegada de los hijos e hijas a la familia.

Financiación

El presente trabajo forma parte de la tesis doctoral de Jesús Jurado Serrano financiada con un contrato predoctoral (FPU19/04584) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España.

Citas

Agirre, A. (2016). Negociaciones de pareja: los trabajos domésticos, la crianza y la construcción de la maternidad y la paternidad. Papeles del CEIC, 152(1), 1-27. https://doi.org/10.1387/pceic.15209

Aguilar, M., Ojeda, N. e Islas, J. (2019). Independencia del ingreso económico materno y su relación con la socialización de género con hijos e hijas. Culturales, 7(1), 1-41. https://doi.org/10.22234/recu.20190701.e358

Ajenjo, M. y García, J. (2014). Cambios en el uso del tiempo de las parejas. ¿Estamos en el camino hacia una mayor igualdad? Revista Internacional de Sociología, 72(2), 453-476. https://doi.org/10.3989/ris.2012.05.28

Álvarez, B. y Miles-Touya, D. (2012). Exploring the relationship between parent' and children's housework time in Spain. Review of Economics of the Household, 10(2), 299-318. https://doi.org/10.1007/s11150-011-9135-4

Baxter, J., Belinda, H. y Haynes, M. (2008). Life Course Transitions and Housework: Marriage, Parenthood, and Time on Housework. Journal of Marriage and Family, 70, 259-272. https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2008.00479.x

Becker, H. (2009). Outsiders: hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires: Siglo XXI.

Berger, P. y Luckmann, T. (2012). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bjørnholt, M. (2011). How men became the local agents of change towards gender equality. Journal of Gender Studies, 20(1), 3-18. https://doi.org/10.1080/09589236.2010.514210

Botía-Morillas, C. (2010). Negociar en la vida cotidiana para transformar las relaciones de género: una propuesta teórica. Papers. Revista de Sociología, 95(1), 119-137. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v95n1.674

Botía-Morillas, C. (2019). ¿Deshaciendo o reproduciendo prácticas de género? Ambivalencias en madres primerizas y profesionales en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 166, 25-44. https://doi.org/10.5477/cis/reis.166.25

Botía-Morillas, C. y Jurado-Guerrero, T. (2018). El proceso de una investigación cualitativa longitudinal sobre la transición a la maternidad y paternidad en España. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 41, 33-56. https://doi.org/10.5944/empiria.41.2018.22603

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Callejo, J. (1998). Los límites de la formalización de las prácticas cualitativas de investigación social: La saturación. Sociológica: Revista de Pensamiento Social, 3, 93-120. https://doi.org/10.32418/rfs.1999.213.2542

Cunningham, M. (2005). Gender in cohabitation and marriage: the influence of gender ideology on housework allocation over the life course. Journal of Family Issues, 26(8), 1037-1061. https://doi.org/10.1177/0192513X04273592

Darmon, M. (2016). La socialisation. Paris: Armand Colin.

Davis, S., Greenstein, T. y Gerteisen, M. (2007). Effects of Union Type on Division of Household Labor: Do cohabiting men really perform more housework? Journal of Family Issues, 28, 1246-1272. https://doi.org/10.1177/0192513X07300968

Dema, S. (2006). Una pareja, dos salarios. El dinero y las relaciones de poder en las parejas de doble ingreso. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Deutsch, F. (2007). Undoing gender. Gender & Society, 21(1), 106-127. https://doi.org/10.1177/0891243206293577

Di Virgilio, M. (2011). La movilidad residencial: una preocupación sociológica. Territorios, 25, 173-190.

Domínguez-Folgueras, M. (2012). La división del trabajo doméstico en las parejas españolas. Un análisis del uso del tiempo. Revista Internacional de Sociología, 70(1), 153-179. https://doi.org/10.3989/ris.2009.08.26

Dominguez-Folgueras, M. (2015). Parentalidad y división del trabajo doméstico en España, 2002-2010. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 149, 45-64. https://doi.org/10.5477/cis/reis.149.45

Dotti, G. (2014). Men's Employment Hours and Time on Domestic Chores in European Countries. Journal of Family Issues, 35(8), 1023-1047. https://doi.org/10.1177/0192513X14522245

Dubar, C. (2015). La socialisation. Construction des identités sociales et professionnelles. Paris: Armand Colin. https://doi.org/10.3917/arco.duba.2015.01

England, P. (2010). The gender revolution. Uneven and stalled. Gender & Society, 24(2), 149-166. https://doi.org/10.1177/0891243210361475

Evertsson, M. (2006). The reproduction of gender: housework and attitudes towards gender equality in the home among Swedish boys and girls. The British Journal of Sociology, 57(3), 415-436. https://doi.org/10.1111/j.1468-4446.2006.00118.x

Farré, L. (2023, febrero). Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia. Consultado el 23 de octubre. https://elobservatoriosocial.fundacionlacaixa.org/es/-/desigualdad-de-genero-en-trabajo-remunerado-y-no-remunerado-tras-la-pandemia?utm_source=salaprensa&utm_medium=web&utm_content=ES&utm_term=Ciencias-sociales&crm_i=CIENSOC_2_GEN&utm_campaign=artdesigualdadtrabajonoremunerado

García, J. (2020). La división de los roles de género en las parejas en las que solo trabaja la mujer en Estados Unidos y España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 170, 73-94. https://doi.org/10.5477/cis/reis.170.73

García, R. y Tomlinson, J. (2021). Rethinking the domestic division of labour: exploring change and continuity in the context of redundancy. Sociology, 55(2), 300-318. https://doi.org/10.1177/0038038520947311

Gershuny, J. y Sullivan, O. (2003). Time use, gender, and public policy regimes. Social Politics, 10, 205-227. https://doi.org/10.1093/sp/jxg012

González, M. y Jurado-Guerrero, T. (2009). ¿Cuándo se implican los hombres en las tareas domésticas? Un análisis de la Encuesta de Empleo del Tiempo. Panorama Social, 10, 65-81.

González, M. y Jurado, T. (Eds.). (2015). Padres y madres corresponsables. Una utopía real. Madrid: Catarata.

Guhin, J., Calarco, J. y Miller-Idriss, C. (2021). Whatever Happened to Socialization? Annual Review of Sociology, 47, 109-129. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-090320-103012

Hochschild, A. y Machung, A. (2012). The second shift. Working families and revolution at home. New York: Penguin Books.

Izquierdo, M. (2013). La socialización de género. En C. Díaz y S. Dema (Eds.). Sociología y género (pp.87-126). Madrid: Tecnos.

Julià, A. y Escapa, S. (2021). Perfiles masculinos emergentes en la distribución de las tareas del hogar en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Lachance-Grzela, M. y Bouchard, G. (2010). Why do women do the lion's share of housework? A decade of research. Sex Roles, 63, 767-780. https://doi.org/10.1007/s11199-010-9797-z

Lam, C., McHale, S. y Crouter, A. (2012). The Division of Household Labor: Longitudinal Changes and Within-Couple Variation. Journal of Marriage and Family, 74(5), 944-952. https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2012.01007.x

Lázaro, N., Moltó, M., Sánchez, R. y Simó-Noguera, C. (2022). Desigualdad de género en el trabajo doméstico en España. ¿Compartir el trabajo doméstico en pareja está condicionado únicamente por la racionalidad económica? Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 180, 85-104. https://doi.org/10.5477/cis/reis.180.85

Nilsen, A. (2011). Work, Life Course, and Gender. Career and non-Career Jobs in Context. European Societies, 14, 113-134. https://doi.org/10.1080/14616696.2010.547943

Nitsche, N. y Grunow, D. (2016). Housework over the course of relationships: Gender ideology, resources, and the division of housework from a growth curve perspective. Advances in life Course Research, 29, 80-94. https://doi.org/10.1016/j.alcr.2016.02.001

Meil, G. (2005). El reparto de responsabilidades domésticas en la Comunidad de Madrid. Un estudio sobre las realidades de la separación de funciones en los hogares de la Comunidad de Madrid. Madrid: Dirección General de la Familia.

Menéndez, M. (2021). Princesas y superhéroes: análisis del sexismo publicitario en campañas de juguetes. Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias, 15(1), 11-182. https://doi.org/10.5209/pepu.76090

Moreno, J. (2010). Moral corporal, trastornos alimentarios y clase social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Pinto, K. y Coltrane, S. (2009). Divisions of labor in Mexican origin and Anglo families: Structure and culture. Sex Roles, 60, 482-495. https://doi.org/10.1007/s11199-008-9549-5

Robinson, J. (2021). Housework: Socialization Influences on Individual Performance, Couple Division of Labor and Mental Health. ETD collection for University of Nebraska-Lincoln. https://digitalcommons.unl.edu/dissertations/AAI28712896

Rodríguez, A. (2007). Principales modelos de socialización familiar. Foro de educación, 9, 91-97.

Rodríguez, M., Peña, J. y Torío, S. (2010). Corresponsabilidad familiar: negociación e intercambio en la división del trabajo doméstico. Papers. Revista de Sociología, 95(1), 95-117. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v95n1.671

Schober, P. (2011). The Parenthood Effect on Gender Inequality: Explaining the Change in Paid and Domestic Work When British Couples Become Parents. European Sociological Review, 29(1), 74-85. https://doi.org/10.1093/esr/jcr041

Subirats, M. (2016). De los dispositivos selectivos en la educación: el caso del sexismo. Revista de Sociología de la Educación¬-RASE, 9(1), 22-36.

Sullivan, O. y Gershuny, J. (2018). Stalled or uneven gender revolution? A long-term processual framework for understanding why change is slow. Journal of Family Theory & Review, 10, 263-279. https://doi.org/10.1111/jftr.12248

Tobío, C. (2019). Madres que trabajan. Dilemas y estrategias. España: Cátedra.

Tobío, C., Alcañiz, M. y Martín, M. (2021). La mirada de género en Sociología. Madrid: Síntesis.

Torns, T. y Recio, C. (2013). Género, trabajo y vida económica. En C. Díaz y S. Dema (Eds.), Sociología y género (pp.153-200). Madrid: Tecnos.

Valles, M. (2009). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Verd, J. y Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Madrid: Síntesis.

West, C. y D. Zimmerman. (1987). "Doing gender". Gender and Society, 1(2), 125-151. https://doi.org/10.1177/0891243287001002002

West, C. y Zimmerman, D. (2009). Accounting for doing gender. Gender and Society, 23(1), 112-122. https://doi.org/10.1177/0891243208326529

Wiesmann, S., Boeije, H., van Doorne-Huiskes, A. y den Dulk, L. (2008). Not worth mentioning: The implicit and explicit nature of decision-making about the division of paid and domestic work. Community, Work and Family, 11(4), 341-363. https://doi.org/10.1080/13668800802361781

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

24-07-2024

Cómo citar

Jurado Serrano, J., & Becerril Ruiz, D. (2024). Trayectorias de socialización masculina con el trabajo doméstico. Revista OBETS, 19(2), 201–218. https://doi.org/10.14198/obets.26661

Número

Sección

Artículos