La evolución de la asistencia social en España: del Estado corporativo a la sociedad implosiva
DOI:
https://doi.org/10.14198/obets.26992Palabras clave:
políticas sociales, pobreza, Exclusión, punitivismo, sistema-mundoResumen
El objetivo del presente artículo es analizar la evolución de la asistencia social en España desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Habitualmente se ha abordado el estudio del desarrollo de las políticas sociales a partir de las peculiaridades intrínsecas de los llamados «Estados de bienestar del sur de Europa», haciendo hincapié en los procesos de modernización incompleta o truncada, o en el peso de variables como el modelo de familia tradicional o el papel de la iglesia católica en la acción social benéfica. Este artículo quiere explorar otra vía: cómo esas particularidades responden en su funcionamiento a la regulación del conflicto capital/trabajo dentro de un sistema histórico de la economía-mundo, y cómo las variantes nacionales de la política social se explican mejor a partir de los ciclos de expansión y contracción del capital global. Para el caso de España, la construcción de la asistencia social bajo el franquismo, el proceso de convergencia con Europa y el peso específico de los sectores de la construcción y el turismo como motores principales del proceso de valorización del capital, han respondido a los requerimientos estructurales de una semiperiferia capitalista. La adopción de este enfoque analítico permitirá entender el proceso de desarticulación creciente de los sistemas de protección social como respuesta a las cíclicas crisis de valorización y la aparición de un «giro punitivo» en el tratamiento de la pobreza y la desigualdad (y de la protesta social en un sentido amplio). Dicho proceso se enmarca en un contexto de agotamiento del modo de producción industrial que ha provocado la crisis del paradigma de la exclusión, orientador de las políticas sociales europeas desde los años noventa, y que está planteando serias dudas en torno a la posibilidad de renovar el pacto social sin salir de la lógica de acumulación capitalista.
Citas
Abrahamson, P. (1995). Regímenes europeos del bienestar y políticas sociales europeas: ¿convergencia de solidaridades? En Sarasa, S. y Moreno, L. (eds.), El Estado del bienestar en la Europa del sur (pp. 113-150). Madrid: CSIC.
Aguilar Hendrickson, M. (2013). Los servicios sociales en la tormenta. Documentación Social, 166: 145-167.
Aguilar Hendrickson, M., Llobet Estany, M., Pérez Eransus, B. (2012). Los servicios sociales frente a la exclusión. Zerbitzuan, 51: 9-26. https://doi.org/10.5569/1134-7147/51.01
Aguilar Hendrickson, M. (2010). La huella de la beneficencia en los Servicios Sociales, Zerbitzuan, 48: 9-16.
Agulles Martos, J. M. (2023). La negación de la virtud. Una historia sobre la pobreza y el progreso. Barcelona: Virus.
Agulles Martos, J. M. (2022). La codificación institucional de las personas sin hogar. Un estudio de caso. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 180: 3-18. https://doi.org/10.5477/cis/reis.180.3
Alaminos, A., Penalva, C., Domenech, Y. (2014). Reacciones comunitarias a la crisis económica y social en España. Azarbe. Revista internacional de trabajo social y bienestar, 3: 47-53.
Alguacil Gómez, J. (2012). La quiebra del incompleto sistema de Servicios Sociales en España. Cuadernos de trabajo social, 25(1): 63-74. https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2012.v25.n1.38434
Alonso, L. E. y Rodríguez, C. J. F. (2011). La innovación social y el nuevo discurso del management: limitaciones y alternativas. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187 - 752: 1133-1145. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.752n6009
Ávila, D. y García, S. (2020). La policía de «lo social»: la inserción de las fuerzas de seguridad en la gestión de la convivencia (el caso de Madrid 2015-2019), Crítica Penal y Poder, 19: 107-130.
Ávila, D. y García, S. (2020). Entre el riesgo y la emergencia: la nueva protección social en el marco del dispositivo securitario neoliberal. En Ávila, D. y García, S. (coord.) Enclaves de riesgo. Gobierno neoliberal, desigualdad y control social (pp. 83-103). Madrid: Traficantes de sueños.
Aznar López, M. (1990). Lugares comunes en acción social sobre la pretendida graciabilidad de la beneficencia. Boletín del CEBS, 23.
Babiker, S. y Briales, A. (2022). Entre el ingreso mínimo y la renta básica: disputas sobre el gobierno de la pobreza en España durante la Gran Interrupción. Polít. Soc. (Madr.) 59(2), 75366. https://doi.org/10.5209/poso.78021
Betrán, R. (2002). De aquellos barros, estos lodos. La política de vivienda en la España franquista y postfranquista. Acciones e investigaciones sociales, 16: 25-67.
Carmona Pascual, P. (2022). La democracia de propietarios. Fondos de inversión, rentismo popular y lucha por la vivienda. Madrid: Traficantes de sueños.
Colau, A. y Alemany, A. (2012). Vidas hipotecadas. De la burbuja inmobiliaria al derecho a la vivienda. Barcelona: Angle Editorial.
De las Heras, P. y Cortajarena, E. (1979). Introducción al bienestar social, Madrid: Federación Española de Asistentes Sociales.
De la Torre, J. y García-Zúñiga, M. (eds.) (2009). Entre el Mercado y el Estado. Los planes de desarrollo durante el franquismo. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
Díaz Morlán, P. y Sáez-García, M. A. (2019) Estado, industrialización y desindustrialización. Las políticas siderúrgicas españolas en la segunda mitad del siglo XX. Revista de Historia Industrial, 75: 133-168.
Espina, A. (2007). Modernización y Estado de Bienestar en España. Madrid: Siglo XXI.
Esping-Andersen, G. (1990). Los tres mundos del capitalismo del bienestar. València: Alfons El Magnànim.
Ferrera, M. (1995). Los Estados del bienestar del sur en la Europa social. En Sarasa, S. y Moreno, L. El Estado del bienestar en la Europa del Sur (pp. 85-111). Madrid: CSIC.
García, D. B. (2017). La criminalización de la protesta frente al nuevo ciclo de movilizaciones sociales: ¿Dónde quedaron los compromisos de derogación de la Ley Mordaza?, Anuario CEIPAZ (10): 99-109.
Geremek, B. (1989). La piedad y la horca. Historia de la miseria y de la caridad en Europa, Madrid: Alianza.
González Sánchez, I. (2015). Neoliberalismo y expansión del sistema penal: apuntes sobre una relación no anunciada, Encrucijadas: revista crítica de Ciencias Sociales, 9: v0901.
Guillén, A. Mª. (1997). Un siglo de previsión social en España. En Esteban de Vega, M. (ed.), Beneficencia y política social. Madrid: Marcial Pons.
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.
Harvey, D. (2007): Breve historia del neoliberalismo, Madrid: Akal.
Jimena Quesada, L. (2020) El derecho a la protección contra la pobreza y la exclusión social como paradigma del respeto de la dignidad humana. La inserción del Ingreso Mínimo Vital en el marco de la evolución de los estándares internacionales. Lex Social. Revista Jurídica de los Derechos Sociales, 10 (2), 361-423. https://doi.org/10.46661/lexsocial.5073
Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal, Barcelona: Gedisa.
Los incontrolados (2004). Crónicas de la España salvaje 1976-1981. Madrid: Klinamen.
Luque Balbona, D. y Guillén, A. M. (2021). El recalibrado del gasto social público en España: ¿hacia un Estado orientado a la inversión social? Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 175: 85-104. https://doi.org/10.5477/cis/reis.175.85
Marx, K. (1999). El capital. Crítica de la economía política. México: FCE.
Moore, J. W. (2020). El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital, Madrid: Traficantes de sueños.
Muñoz de Bustillo, R. (ed.) (2000). El Estado de Bienestar en el cambio de siglo, Madrid: Alianza.
Naredo, J. M. (2009). La cara oculta de la crisis. El fin del boom inmobiliario y sus consecuencias. Revista de economía crítica, 7: 118-133.
Neocleous, M. (2022). Maderos, chusma y orden social. Una teoría crítica del poder policial, Pamplona: Katakrak.
Offe, C. (1990). Contradicciones en el Estado del Bienestar. Madrid: Alianza.
Palomeque López, M. C. (1997). La intervención normativa del Estado en la «cuestión social» en la España del siglo XIX. Revista Ayer, 25: 103-1226.
Parajuá Navarrete, D. (2017). El dominio narrativo. Notas para un análisis crítico de la codificación institucional de los pobres. Cuadernos de Trabajo Social, 30(2): 301-313. https://doi.org/10.5209/CUTS.54557
Pino, E. D. y Catalá Pérez, D. (2016). El welfare-mix español durante la crisis y la privatización del riesgo social: los casos de la sanidad, los servicios sociales y la atención a la dependencia. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 66: 163-194.
Raventós, D. (2021). La renta básica, ¿por qué y para qué? Madrid: Los Libros de La Catarata.
Robinson, W. I. (2023). Mano dura. El Estado policial global, los nuevos fascismos y el capitalismo del siglo XXI. Madrid: Errata Naturae.
Rodríguez Cabrero, G. (1995). La política social en España. En Sarasa, S. y Moreno, L. (eds.) El Estado del bienestar en la Europa del sur, (pp. 61-81). Madrid: CSIC.
Rodríguez López, E. (2022). El efecto clase media. Crítica y crisis de la paz social. Madrid: Traficantes de sueños.
Sánchez Blanco, L. (2008). Auxilio social y educación de los pobres: del franquismo a la democracia. Foro de educación, 10: 133-166.
Sarasa, S., Moreno, L (eds.) (1995). El Estado del bienestar en la Europa del sur. Madrid: CSIC.
Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires: Katz. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdqr
Silver, H. (2007). The process of social exclusion: the dynamics of an evolving concept. Chronic Poverty Research Centre, Working Paper (95). https://doi.org/10.2139/ssrn.1087789
Simmel, G. (2014) [1908]. El pobre. Madrid: Sequitur.
Smith, N. (2020). Desarrollo desigual. Naturaleza, capital y la producción del espacio. Madrid: Traficantes de sueños.
Sternhell, Z. (1994). El nacimiento de la ideología fascista. Madrid: Siglo XXI.
Supiot, A. (2011). El espíritu de Filadelfia. La justicia social frente al mercado total. Barcelona: Península.
Vela, C. (2018). Capitalismo terminal. Anotaciones a la sociedad implosiva. Madrid: Traficantes de sueños.
Wacquant, L. (2011). Poner orden a la inseguridad. Polarización social y recrudecimiento punitivo. Revista catalana de seguretat pública, may. 2011: 141-155.
Wacquant, L. (2010). Castigar a los pobres: el gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa.
Wallerstein, I. (2004): Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo, Madrid: Akal.
Wood, E. M. (2021). El origen del capitalismo. Una mirada a largo plazo. Madrid: Siglo XXI.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juan Manuel Agulles
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.