Multiculturalidad compleja: percepciones sociales sobre el reconocimiento de pueblos indígenas en Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/obets.27417

Palabras clave:

Chile, multiculturalidad, opinión pública, plurinacionalidad, reconocimiento constitucional, pueblos indígenas

Resumen

La política de la identidad y el reconocimiento de pueblos indígenas se ha convertido en un tema muy saliente en el mundo contemporáneo. En este artículo se indaga en las percepciones sociales sobre el reconocimiento de derechos de pueblos indígenas, tomando el caso de Chile, un país donde se ha dado un intenso debate sobre el modo en que se debiese consagrar este reconocimiento, sea este “multicultural” o “plurinacional”, y en donde después de treinta y cinco años de debate legislativo, no se ha logrado consagrar a nivel constitucional. El artículo indaga sobre las percepciones sociales sobre este reconocimiento, preguntándose si la sociedad se muestra favorable a reconocer la diversidad étnica en el país y qué tipo de reconocimiento indígena se muestra más favorable. Demostramos aquí que no es posible pensar en categorías o etiquetas polares (multicultural/plurinacional) como a nivel político suele plantearse. En el caso de Chile se debatió recientemente el reconocimiento constitucional de pueblos indígenas y para muchos analistas la inclusión de la plurinacionalidad fue uno de los temas más controvertidos y que explicaría el rechazo al texto constitucional que se sometió a plebiscito en el año 2022. A partir de una metodología cuantitativa, lo que se demuestra en este artículo es que existen cuatro clases o grupos sociales que ilustran diferentes grados de aceptación de derechos políticos y culturales de los pueblos indígenas. En la ciudadanía se advierten percepciones que combinan, en algunos casos la negación de la diferencia con la aceptación del otorgamiento de derechos culturales, por ejemplo. Pero al mismo tiempo, existen grupos de la sociedad que tienen una visión consistente entre otorgar derechos culturales y políticos a los pueblos indígenas. Las conclusiones de este artículo tienen una implicancia política importante dado que sugieren que la lucha por el reconocimiento encuentra una barrera política y social en los derechos políticos, esto es, la capacidad de los propios pueblos indígenas de autodeterminarse territorial y políticamente. La sociedad se muestra mucho más dispuesta a convivir en la diferencia cultural pero, al menos en el caso de Chile, manifiesta menores niveles de apoyo cuando en el debate se incluye la autodeterminación y el autogobierno de los pueblos indígenas. El trabajo realiza una contribución analítica al establecer categorías de reconocimiento y un aporte empírico al ofrecer un instrumento que nos permite medir los niveles y determinantes de la aceptación del reconocimiento de derechos de pueblos indígenas.

Financiación

Artículo financiado por FONDECYT 1210058

Citas

Aninat, I., Figueroa, V. y González, R. (Ed.), (2017). El pueblo mapuche en el siglo XXI: Propuestas para un nuevo entendimiento entre culturas. Santiago: Andros.

Bauer, K. (2021). Negotiating Autonomy. Mapuche Territorial Demands and Chilean Land Policy. University of Pittsburgh Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv1g245wc

Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Betts, K. (1999). The great divide: Immigration politics in Australia. Sydney: Duffy and Snellgrove.

Bilder, C. y Loughin, T. (2014). Analysis of categorical data with R (cap. 3). NY: CRC Press. https://doi.org/10.1201/b17211

Boccara, G. y Bolados, P. (2010). ¿Qué es el multiculturalismo? La nueva cuestión étnica en el Chile neoliberal. Revista de Indias, LXX (250): 651-690. https://doi.org/10.3989/revindias.2010.021

Brown, T. (2006). Confirmatory factor analysis for applied research. New York: The Guiford Press. https://doi.org/10.1080/00036810600603377

Cameron, L. y Lang, C. (2018). The importance of Mabo Day and the 'Native Title Act' 1993. Proctor, 38 (5): 18-19. https://search.informit.org/doi/10.3316/ielapa.632116307969897

CASEN 2013. Encuesta Nacional de Caracterización sociodemográfica. Santiago: Ministerio de Desarrollo Social y Familia. https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-2013

CENSO. (2017). Conceptos, indicadores tablas y gráficos. Resultados Censo 2017. Santiago: Instituto Nacional de Estadísticas. Obtenido en: http://resultados.censo2017.cl/Home/Download

CIIR. (2020). Estudio de Opinión Pública: Pueblos Originarios y Nueva Constitución. Taiñ Kimael Pu Wunen Anun Che Ñi Chempilen Kuñe We Constitución Mew. Santiago: Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR).

CIPER. (2021). Proceso constituyente: Congreso Lafkenche inclina la balanza hacia una nueva metodología para la consulta indígena. 24 de diciembre, 2012.

Costello, A. y Osborne, J. (2005). Best practices in exploratory factor analysis: four recommendations for getting the most from your analysis. Practical Assessment. Research y Evaluation, 10 (7): 1-9. https://doi.org/10.7275/jyj1-4868

ELRI (2017). Estudio Longitudinal de Relaciones Interculturales: Primera Medición. Obtenido de: https://www.ciir.cl/ciir/elri/

Faundes, J. (2022). The Constituent Process in Chile (2019-2022) from the Perspective of Indigenous People. In: Nancy Postero (Ed.). The Routledge Handbook of Indigenous Development. New York and London: Routledge.

Fernández, J. y Fuentes, C. (2018). Percepciones sociales sobre el derecho de autonomía de los pueblos indígenas en Chile. Polis, 17(49), 29-54. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682018000100029

Fetzer, J. y Soper, J.C. (2011). The determinants of Public Attitudes towards the rights of indigenous peoples in Taiwan. Taiwan Journal of Democracy, 7 (1): 95-114. https://www.airitilibrary.com/Common/Click_DOI?DOI=10.29654/TJD.201107.0005

Fuentes, C. Ed. (2023). El proceso fallido. La dinámica constituyente en Chile 2020-2023. Santiago: Catalonia.

Fuentes, C. y De Cea, M. (2017). Reconocimiento débil: derechos de pueblos indígenas en Chile. Perfiles Latinoamericanos. Vol. 45 (49): 55-75. https://doi.org/10.18504/pl2549-003-2017

Fuentes, C. y Fernández, J.E. (2022). The four worlds of recognition of indigenous rights. Journal of Ethnic and Migration Studies, 1-19. https://doi.org/10.1080/1369183X.2020.1797478

Gómez, J. y Hernández, J. (2010). Relaciones interculturales, interculturalidad y multiculturalismo; teorías, conceptos, actores y referencias. Cuicuilco, (48), enero-junio.

González, R. y Mackenna, B. (2017). Relaciones interculturales entre mapuches y no mapuches: desigualdad, segregación y autonomía. En Isabel Aninat, Verónica Figueroa y Roberto González (Ed.), El pueblo mapuche en el siglo XXI: Propuestas para un nuevo entendimiento entre culturas. Santiago: Andros. 45-78.

Hale, C. (2005). Neoliberal Multiculturalism. PoLAR: Political and Legal Anthropology Review, 28 (1): 10-28. https://www.jstor.org/stable/2449768

Hall, S. (2010). La cuestión multicultural. En Sin Garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Lima: Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Universidad Andina Simón Bolivar. 581-616.

Hosmer, D. y Lameshow, S. (2000). Applied Logistic Regression. United States: Wiley https://doi.org/10.1002/0471722146

Jameson, K. (2011). The indigenous movement in Ecuador: The struggle for a plurinational state. Latin American Perspectives, 38 (1): 63-73. https://www.jstor.org/stable/29779307

Keating, M. (2001). Plurinational democracy: stateless nations in a post-sovereignty era. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/0199240760.001.0001

Keating, M. (2009). Social citizenship, solidarity and welfare in regionalized and plurinational states. Citizenship studies, 13 (5): 501-513. https://doi.org/10.1080/13621020903174654

Kymlicka, W. (2008). Los derechos de las minorías en la filosofía política y en el derecho internacional. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C. 22: 49-72. https://doi.org/10.35487/rius.v2i22.2008.144

Labcon UDP-Criteria 2018. Encuesta de opinión pública. Módulo pueblos indígenas. Santiago: Universidad Diego Portales. https://socialesehistoria.udp.cl/segundo-modulo-de-encuesta-labcon-criteria-diferencias-entre-ciudadania-y-congresistas-sobre-reconocimiento-de-pueblos-indigenas/

Lambert, W. y Taylor, D. (1988). Assimilation versus Multiculturalism: The view of Urban Americans. Sociological Forums, 3 (1): 72-88. https://www.jstor.org/stable/684622

Lehmann, D. Ed. (2016). The Crisis of Multiculturalism in Latin America. New York: Palgrave. https://doi.org/10.1057/978-1-137-50958-1

Lin, T., y Dayton, C.M. (1997). Model selection information criteria for non-nested latent class models. Journal of Educational and Behavioral Statistic, 22: 249-264. https://www.jstor.org/stable/1165284

Lanza, S., Flaherty, B. y Collins, L. (2010). Latent class and latent transition analysis. N.J: Wiley.

Loehlin, J. y Beaujean, A. (2017). Latent variable models: an introduction to factor, path and structural equation analysis. NY: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315643199

Lubke, G. y Spies, J. (2008). Choosing a "correct" factor mixture model: power, limitations, and graphical data exploration. En: Gregory Hancock y Karen Samuelsen (Ed.), Advances in latent variable mixture models. Charlotte, NC: Information Age. 343-362.

Marks, G. y McDonell, P. (1996). New Politics? The Mabo debate and Public Opinion on Native Title in Australia. International Journal of Public Opinion Research, 8 (1): 31-50. https://doi.org/10.1093/ijpor/8.1.31

Markus, A. (2011). Attitudes to Multiculturalism and Cultural Diversity. En: Michael Clyne, y James Jupp (Ed.), Multiculturalism and Integration. Australia: ANU Press. https://doi.org/10.22459/MI.07.2011.05

Millaleo, S. (2017). Los derechos políticos de los pueblos indígenas y la encuesta mapuche del CEP. En I. Aninat, V. Figueroa, y R. González (Ed.), El pueblo mapuche en el siglo XXI: Propuestas para un nuevo entendimiento entre culturas en Chile. Santiago: Andros. 155-196.

Nortio, E. et al. (2019). As a Native Person, Why Should I Adapt? Nordic Journal of Migration Research, 41: 1-19. https://doi.org/10.33134/njmr.135

Patzi, F. (2009). Sistema Comunal: Una propuesta alternativa al sistema liberal. Bolivia: Editorial Vicuña.

Pinto, J. y Valdivia, V. (2009). ¿Chilenos todos? La construcción social de la nación (1810-1840). Santiago: LOM Ediciones.

Requejo, F. y Caminal, M. (ed.) (2011). Political Liberalism and Plurinational Democracies. New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203841839

Sieder, R. (Ed). (2002). Multiculturalism in Latin America. Indigenous Rights, Diversity and Democracy. New York: Palgrave MacMillan. https://doi.org/10.1057/9781403937827

Stephenson, Margaret. (1995). Mabo: the native tittle legislation. Queensland: University of Queensland.

Stuven, A. (2000). La seducción del orden. Las elites y la construcción de Chile en las polémicas culturales y políticas del siglo XIX. Santiago: Ediciones Universidad Católica.

Tubino, F. (2015). La Interculturalidad en Cuestión. Lima: Fondo Editorial Pontifica Universidad Católica del Perú.

Van Den Eynde, A., y Dharmlingam, A. (2008). Public Opinion about Indigenous Australian Land Rights. New Zealand Sociology, 23 (2): 90-102.

Wade, Peter. (2007). Identidad racial y nacionalismo: una visión teórica de Latinoamerica. En: Marisol De la Cadena (Ed.), Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina (págs. 367-390). Envión.

Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y Pensamiento, XXIV (46): 39-50. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4663

Walsh, C. (2008). Interculturalidad, Plurinacionalidad y Decolonialidad: Las insurgencias Político-Epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa (9): 131-152 https://doi.org/10.25058/20112742.343

Yrigoyen, R. (2009). A los 20 años del Convenio 169 de la OIT: Balance y retos de la implementación de los derechos de los pueblos indígenas en Latinoamérica. Texto inédito.

Yrigoyen, R. (2016). Estado plurinacional, Descolonización y pluralismo igualitario. Lima: IIDS.

Descargas

Publicado

24-07-2025

Cómo citar

Fernández, J. E., Fuentes, C., & Miranda, C. (2025). Multiculturalidad compleja: percepciones sociales sobre el reconocimiento de pueblos indígenas en Chile. Revista OBETS, 20(2), 169–194. https://doi.org/10.14198/obets.27417

Número

Sección

Artículos