Impacto de los cuidados domiciliarios en la calidad de vida. Análisis de la experiencia piloto “A Gusto en Mi Casa”

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/obets.27939

Palabras clave:

Calidad de Vida, Escale GENCAT, Innovación Social, Cuidados de Larga Duración, Cuidados Domiciliarios, Política Social, Bienestar Social

Resumen

El artículo examina cómo un modelo integrado de cuidados domiciliarios de larga duración repercute en la calidad de vida de personas mayores en el ámbito rural, utilizando para ello la Escala GENCAT dentro de la experiencia piloto “A Gusto en Mi Casa”. Introducción. El rápido envejecimiento demográfico y la falta de apoyos adecuados en el ámbito rural han impulsado la búsqueda de estrategias de innovación social que permitan a las personas envejecer en su domicilio («ageing in place»). El objetivo de este trabajo es doble: por un lado, medir el impacto del proyecto “A Gusto en Mi Casa” en la calidad de vida de sus participantes; por otro, valorar la idoneidad de la Escala GENCAT como herramienta de evaluación en proyectos de cuidados de larga duración. Metodología. Se empleó un diseño secuencial explicativo de métodos mixtos que integró la consulta a todos los actores. Se recogieron datos a través de entrevistas semiestructuradas con las personas usuarias (Escala GENCAT pre-post), cuestionarios telefónicos de satisfacción y valoración de las atenciones y entrevistas con las profesionales orientadas a recoger su valoración experta sobre la implementación y los resultados del proyecto. El análisis de los datos se realizó mediante SPSS para los datos cuantitativos y Atlas.ti para los cualitativos. Se realizaron análisis descriptivos y comparativos para evaluar la variación en las puntuaciones de calidad de vida antes y después del proyecto, y se categorizaron y analizaron los verbatims cualitativos para complementar los hallazgos cuantitativos. Resultados. La GENCAT mostró alta fiabilidad (α = .931). Entre la línea base y el final, la puntuación estándar total aumentó 6,6 puntos (p = .016) y el índice global de calidad de vida 6,3 puntos (p = .014). Las mejoras más significativas se registraron en las dimensiones “Bienestar Material” y “Derechos” (p < .05). El 76 % declaró que el proyecto superó sus expectativas y la satisfacción media alcanzó 8,26/10, destacando la labor de la asistencia personal. Discusión. Este trabajo es pionero en aplicar la Escala GENCAT a un programa de cuidados domiciliarios, aportando evidencia de su sensibilidad para detectar cambios incluso en muestras pequeñas y avanzadas en edad. Los resultados corroboran que un modelo de atención centrado en la persona, respaldado por apoyos personalizados y una coordinación sociosanitaria eficaz, contribuye a postergar la institucionalización y elevar el bienestar social. Entre las limitaciones del estudio destacan el reducido tamaño muestral y la corta duración del piloto, si bien son limitaciones difíciles de salvar. Conclusiones. El modelo de cuidados domiciliarios de larga duración implementado en el proyecto “A Gusto en Mi Casa” demuestra que mediante la combinación de diversos apoyos es posible incrementar la calidad de vida objetiva y percibida. De igual forma, se muestra la utilidad e idoneidad de la Escala GENCAT como herramienta capaz de evaluar proyectos innovadores de cuidados en el domicilio. Se recomienda escalar el modelo a otros territorios rurales, buscando fórmulas que intentar dar respuesta a las dimensiones menos mejoradas en este trabajo, pero manteniendo la coordinación intersectorial para garantizar servicios accesibles y equitativos.

Financiación

Durante el desarrollo de este trabajo, el autor Javier García disfrutó de un contrato predoctoral financiado por la Universidad de Valladolid y cofinanciado por el Banco Santander (convocatoria 2022), mientras que el autor Álvaro Elices Acero disfrutó de un contrato predoctoral financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por el Fondo Social Europeo [BDNS-540787].

Citas

Acero, C. (1988). La investigación en Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 1(1), 36-46.

Aguilar-Hendrickson, M. (2023). Los servicios sociales en su laberinto. Zerbitzuan, 81(1), 5-16. https://doi.org/10.5569/1134-7147.81.01

Álvarez, A. P. (2009). Re-pensar la sistematización y la investigación evaluativa en la intervención del trabajo social, como pilares para la producción de conocimiento. Revista Palobra, palabra que obra, 10(10), 26-41. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.10-num.10-2009-132

Amezcua, T., & García-Domingo, M. (2020). Principales problemáticas e inquietudes de las personas mayores en las sociedades posindustriales. Análisis cualitativo en los contextos español y alemán. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 8(2), 271-287. https://doi.org/10.17502/mrcs.v8i2.418

Arias, B., Gómez, L. E., Verdugo, M. A., y Navas, P. (2010). Evaluación de la calidad de vida en personas drogodependientes mediante el modelo de Rasch. Revista Española de Drogodependencias, 35(1), 206-219.

Benito, E.M., Alsinet, C., y Macía, A. (2016). Propiedades psicométricas de la escala Gencat de calidad de vida en una muestra de personas sin hogar. Siglo Cero, 47(1), 23-36. https://doi.org/10.14201/scero201612336

Benito, E., Alsinet, C., y Macía, A. (2017). Midiendo la calidad de vida de las personas sin hogar: la Escala GENCAT de Calidad de Vida. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 66(1), 127-14. http://hdl.handle.net/10459.1/60600

Bonome, J., Alborés, B., Cascajo, J.J., y López, R. (2021). Evaluación de la calidad de vida de los usuarios de los programas de CASCO. Revista multidisciplinar del SIDA, 9(23), 19-33.

Bertranou, J. (2019). El seguimiento y la evaluación de políticas públicas. Modelos disponibles para producir conocimiento y mejorar el desempeño de las intervenciones públicas. Millcayac - Revista Digital De Ciencias Sociales, 6(10), 151–188. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/millca-digital/article/view/1730

Bowling, A., & Stenner, P. (2011). Which measure of quality of life performs best in older age? A comparison of the OPQOL, CASP-19 and WHOQOL-OLD. Journal of Epidemiology & Community Health, 65(3), 273–280. https://doi.org/10.1136/jech.2009.087668

Comisión Europea, Secretaría General. (2017). Pilar europeo de derechos sociales. Oficina de Publicaciones. https://data.europa.eu/doi/10.2792/506887

Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones sobre la Estrategia Europea de Cuidados, SWD 2022, 440 final. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:52022DC0440

Creswell, J. W. (2013). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. London: Sage publications.

Costa-Font, J., Elvira, D., & Mascarilla-Miró, O. (2009). `Ageing in Place’? Exploring Elderly People’s Housing Preferences in Spain. Urban Studies, 46(2), 295-316. https://doi.org/10.1177/0042098008099356

Cummins, R. A., y Cahill, J. (2000). Avances en la comprensión de la calidad de vida subjetiva. Intervención Psicosocial, 9(2), 185-198. https://journals.copmadrid.org/pi/art/07811dc6c422334ce36a09ff5cd6fe71

Domínguez, A. B. (2020). Evidencias Psicométricas de la Escala GENCAT en mujeres víctimas de violencia de género. Trujillo, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12692/75853

Elices, Á., García, J., Prieto-Lobato, J.Mª., y Rodríguez, C. (2024). Trabajo social con comunidades rurales. Intervención profesional en los cuidados domiciliarios de larga duración para personas mayores. Gazeta de Antropología, 40(2), art. 02. https://hdl.handle.net/10481/94487

Elices, Á., García, J., Prieto-Lobato, J.Mª., & Rodríguez, C. (2025). Alcance, potencialidades y limitaciones de la Asistencia Personal en los cuidados domiciliarios de larga duración y al final de la vida: un estudio de caso. EHQUIDAD: Revista Internacional De Políticas De Bienestar Y Trabajo Social, 23(1), 175–214. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2025.0007

Escudero, T. (2016). La investigación evaluativa en el Siglo XXI: Un instrumento para el desarrollo educativo y social cada vez más relevante. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(1), 1-21. https://doi.org/10.7203/relieve.22.1.8164

Esteban, E., y Del Olmo, N. (2016). Reflexiones sobre la investigación en Trabajo Social: Aportaciones desde la sistematización práctica. En D. Carbonero, E. Raya, N. Caparrón y C. Gimeno (Coords.), Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social (pp. 1-16). Universidad de La Rioja.

Felce, D., & Perry, J. (1995). Quality of life: Its definition and measurement. Research in Developmental Disabilities, 16(1), 51-74. https://doi.org/10.1016/0891-4222(94)00028-8

Felce, D. (2007). Defining and applying the concept of quality of life. Journal of Intellectual Disability Research, 41(Pt 2), 126-135. https://doi.org/10.1111/j.1365-2788.1997.tb00689.x

Ferrans, C.E. (1996). Development of a conceptual model of quality of life. Scholarly Inquiry for Nursing Practice, 10(3), 293–304. https://doi.org/10.1891/0889-7182.10.3.293

Fraser, K.D., O’Rourke, H., Wiens, H., Lai, J., Howell, Ch., & Brett-Maclean, P. (2015). A Scoping Review of Research on the Arts, Aging and Quality of Life. The Gerontologist, 55(4), 719-729, https://doi.org/10.1093/geront/gnv027

Fuentes, M. C., y Moro, L. (2014). Trabajo Social y cuidadores informales: análisis de la situación actual y propuesta de intervención. Trabajo Social Hoy, 71(1), 43-62. https://doi.org/10.12960/tsh.2014.0002

Genet, N., Boerma, W., Kroneman, M., Hutchinson, A., & Saltman, R. (2012) Home care across Europe. Current structure and future challenges. Copenhagen: European Observatory on Health Systems and Policies.

Giménez, V. (2014). Cuestiones éticas en la investigación en Trabajo Social y estrategias para una investigación éticamente responsable. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar-AZARBE, 3(1), 187-195. https://revistas.um.es/azarbe/article/view/198541

Giraldo, N., Valencia, D., y Cardona-Arias, J.A. (2018). Calidad de vida relacionada con la salud en tuberculosis: Revisión sistemática y metanálisis. Infectio, 22(3), 124-130. https://doi.org/10.22354/in.v22i3.722

Gobbens, R. J. J., & Van Assen, M.A.L.M. (2018). Associations of Environmental Factors With Quality of Life in Older Adults. The Gerontologist, 58(1), 101–110. https://doi.org/10.1093/geront/gnx051

Gómez, A., Aoruca, J., Pergola, A.M., Mansano, T.C., Parreira, F.R., & Vasconcelos, G. (2019). Influencia de las actividades en la calidad de vida de los ancianos: revisión sistemática. Ciencia & Saúde Coletiva, 24(1). https://doi.org/10.1590/1413-81232018241.05452017

González, D., Gallardo, L. P., Rivera, J. M., y Mercado, E. (2021). Efecto de la tutela en la calidad de vida de personas con discapacidad en España. Revista Española de Salud Pública, 95(1), e202102031. https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/593

Gruber, J., & McGarry, K. (2023). Long-term care around the world. University of Chigaco Press. https://doi.org/10.3386/w31882

Hyland, M.E. (1999). A reformulation of quality of life for medical science. In: Joyce, C.R.B., O’Boyle, C.A., McGee, H. (Eds.), Individual Quality of Life: Approaches to Conceptualisation and Assessment (pp. 41-49). Harwood Academic Publishers.

Leichenring, K. (2013). Integrated care for older people in Europe—latest trends and perceptions. Palgrave Macmillan. London. https://doi.org/10.5334/ijic.831

Leichsenring, K., Billings, J., & Nies, H. (Eds.) (2013). Long-Term Care in Europe: Improving Policy and Practice. Houndmills (UK): Palgrave McMillan. https://doi.org/10.1057/9781137032348

López-Bermúdez, A., Caro Blanco, F., y Mestre Miquel, J. M. (2024). Impacto de los programas de inserción sociolaboral en la calidad de vida de las personas usuarias: estudio transversal del caso de Fundación Deixalles. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, 31(1), 51–74. https://doi.org/10.14198/ALTERN.24297

Márquez, D.X., Aguiñaga, S., Vásquez, P.M., Conroy, D.E., Erickson, K.I., Hillman, Ch., Stillman, Ch.M., Ballard, R.M., Bloodgood Sheppard, B., Petruzzello, S., King, A.C., & Powell, K.E. (2020). A systematic review of physical activity and quality of life and well-being. Translational Behavioral Medicine, 10(5), 1098–1109, https://doi.org/10.1093/tbm/ibz198

Martín, Á., & Rivera, J. (2022). Provisión de cuidados a personas mayores dependientes en los entornos rurales en España. EHQUIDAD. Revista Internacional De Políticas De Bienestar Y Trabajo Social, 18(1), 11–40. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2022.0011

Martínez-Buján, R. (2014). Los modelos territoriales de organización social del cuidado a personas mayores en los hogares. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 145(1), 99-126. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.145.99

Martínez-Buján, R., & Vega Solís, C. (2021). El ámbito comunitario en la organización social del cuidado. Revista Española De Sociología, 30(2), a25. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.25

Martínez-Virto, L., & Hermoso-Humbert, A. (2021). Hacia un modelo público de cuidados en la comunidad. Revista Española De Sociología, 30(2), a26. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.26

Moreno, L. (2008). Bienestar mediterráneo y “supermujeres”. Revista Española de Sociología, 2(1), 41-56. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/64862

Moons, Ph., Budts, W., & De Geest, S. (2006). Critique on the conceptualisation of quality of life: A review and evaluation of different conceptual approaches. International Journal of Nursing Studies, 43(7), 891-901. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2006.03.015

Muyor-Rodríguez, J., & Fernández-Prados, J. S. (2021). Análisis bibliométrico de la producción científica en Scopus sobre políticas de cuidados en Europa y América Latina. Revista Prisma Social, 32(1), 69–92. https://revistaprismasocial.es/article/view/4072

Olivares, K. (2025). Feminización de la vejez en el medio rural en la voz de mujeres mayores viudas Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 32(1), 138-170. https://doi.org/10.14198/ALTERN.25253

Otero, A., & Zunzunegui, M. (2001). La importancia de identificar las necesidades de servicios sanitarios y sociales de las personas mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 36(1), 41-42.

Quiroz, K., y Carranza, K. (2019). Evidencias de validez de la Escala GENCAT de Calidad de Vida en docentes de la ciudad de Trujillo [Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/37513

Rand, S., Vadean, F., & Forder, J. (2020). The impact of social care services on carers’ quality of life, International Journal of Care and Caring, 4(2), 235-259. https://doi.org/10.1332/239788219X15718896111445

Rondón, L.M., y Ramírez, J.M. (2018). The Impact of Quality of Life on the Health of Older People from a Multidimensional Perspective. Journal of Aging Research, Article ID 4086294. https://doi.org/10.1155/2018/4086294

Rodríguez, G., Rodríguez, P., De la Cruz Vicente, O., Vilá, A., y López, J.A. (2017). Los cuidados de larga duración: el modelo de atención integral e integrada y centrada en la persona. Estudio Delphi. Fundación Pilares.

Rogero, J. (2010). Los tiempos del cuidado. El impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores. IMSERSO.

Rubin, H.J., & Rubin, I.S. (2005). Qualitative interviewing: the Art of Hearing Data. London: Sage.

Schalock, R., y Verdugo, M. A. (2002). Calidad de vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid, España: Alianza Editorial.

Sivertsen, H., Bjørkløf, G. H., Engedal, K., Selbæk, G., y Helvik, A.S. (2015). Depression and Quality of Life in Older Persons: A Review. Dementia and Geriatric Cognitive Disorders, 40(5-6), 311-339. https://doi.org/10.1159/000437299

Tejeda, E., Miñoso, I., del Sol, L. A., & Gavilanes, R. (2020). Quality of life profile in municipalities from Villa Clara with the highest density of ageing population. Medicentro Electrónica, 24(2), 397-405.

United Nations Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2022). World Population Prospects 2022: Summary of Results. UN DESA/POP/2022/TR/NO. 3.

Verdugo, M.A., Schalock, R.L., Gómez, L.E., & Arias, B. (2007). Construcción de escalas de calidad de vida multidimensionales centradas en el contexto: la Escala GENCAT. Siglo Cero, 38(4), 57-72.

Verdugo, M.A., Arias, B., Gómez, L.E., y Schalock, R.L. (2008). Formulari de l’Escala GENCAT de Qualitat de Vida. Manual d’aplicació de l’Escala GENCAT de Qualitat de Vida. Barcelona: Departament d’Acció Social i Ciutadania. Generalitat de Catalunya.

Verdugo, M. A., Arias, B., Gómez, L. E., y Schalock, R. L. (2009). Formulario de la Escala GENCAT de Calidad de vida. https://sid-inico.usal.es/documentacion/escala-gencat-formulario-de-la-escala-gencat-de-calidad-de-vida/

Verdugo, M.A., Schalock, R.L., Arias, B., Gómez, L.E., y Jordán, B. (2013). Calidad de vida. En M.A. Verdugo (Ed.), Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia (pp. 444-461). Salamanca: Amarú.

World Health Organization (2012). World Health Day 2012: Ageing and Health: Toolkit for Event Organizer. Instruments WHOQOL-SRPB Field-Test Instrument. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/77777/WHO_MSD_MER_Rev.2012.04_eng.pdf?sequence=1

Wiggins, R.D., Netuveli, G, Hyde, M., Higgs, P. & Blane, D. (2008). The Evaluation of a Self-enumerated Scale of Quality of Life (CASP-19) in the Context of Research on Ageing: A Combination of Exploratory and Confirmatory Approaches. Social Indicators Research, 89(1), 61-77. https://doi.org/10.1007/s11205-007-9220-5

Yadav, G.K., Rashwan, H. A., Vidales, B. M., Abdel-Nasser, M., Oliver, J., Nandi, G.C. & Puig, Domenec (2024). A Data-Driven Model to Predict Quality of life Dimensions of People with Intellectual Disability Based on the GENCAT Scale. Social Indicators Research, 172(1), 81-97. https://doi.org/10.1007/s11205-023-03263-x

Zhang, W., Rand, S., Milne, A., Collins, G. & Silarova, B. (2022). The quality of life of older carers and the people they support: An international scoping review. Health and Social Care in the Community, 30(6), e3342-e3353. https://doi.org/10.1111/hsc.13916

Descargas

Publicado

24-07-2025

Cómo citar

García García, J., Elices Acero, Álvaro, Prieto Lobato, J. M., & De la Rosa Gimeno, P. (2025). Impacto de los cuidados domiciliarios en la calidad de vida. Análisis de la experiencia piloto “A Gusto en Mi Casa”. Revista OBETS, 20(2), 195–218. https://doi.org/10.14198/obets.27939

Número

Sección

Artículos