Precariedad vital: la expresión de malestares en la juventud
DOI:
https://doi.org/10.14198/obets.28145Palabras clave:
Malestares, precariedad vital, expectativas de futuro, juventud, salud, percepcionesResumen
Ante la experimentación de estados y sentimientos como el estrés, el cansancio, la falta de interés para realizar actividades, la desesperanza o la falta de expectativas se ha erigido –desde el paradigma biomédico imperante– el trastorno ansioso-depresivo como la principal explicación a estos malestares. Asimismo, en un contexto de amplificación de los mensajes en torno a la salud mental, la juventud también ha identificado el trastorno ansioso-depresivo como explicación y etiqueta definitoria a algunas de sus dolencias y malestares. En esta investigación se busca estudiar y explicar la sintomatología de estos malestares desde la perspectiva de las ciencias sociales, afirmando una lectura de la salud mental desde un plano multidimensional que va más allá de las explicaciones clínicas y los tratamientos individualizados. En este sentido, se pretende estudiar las autopercepciones de malestares de la juventud. Para ello, se analizaron los datos del Barómetro Juventud, Salud y Bienestar realizado por la Fundación Jóvenes FAD del Centro Reina Sofía. En primer lugar, se realizó un análisis descriptivo y estadístico para examinar las percepciones de los malestares mentales registrados en el barómetro, identificando las diferencias por edad y sexo, y realizando un seguimiento de las tendencias de 2019 a 2023. En segundo lugar, se aplicaron dos técnicas estadísticas: un análisis factorial exploratorio para reducir la dimensionalidad y derivar una variable dependiente basada en la frecuencia de los malestares experimentados, y un análisis de regresión lineal múltiple para identificar los factores clave que influyen en estos estados. Se desarrollaron cuatro modelos: los tres primeros examinan las variables socioeconómicas, relacionales y de salud física y percepción corporal de forma independiente, y un cuarto que integra las variables significativas de los modelos anteriores. Este enfoque proporciona una explicación multidimensional, destacando las variables con mayor influencia en los malestares mentales de los jóvenes. Las principales conclusiones señalan la falta de expectativas, la incertidumbre sobre el futuro y las percepciones relacionales y socioeconómicas como factores clave en los malestares de la juventud.
Citas
Ahmed, S. (2004). Affective Economies. Social Text 22(279): 117–139 https://doi.org/10.1215/01642472-22-2_79-117
Alía, P., García-Muñoz, P., Hocasar de Blas, A. y Lapuerta, L. (2023, marzo 24). Perfilando el riesgo: Género, salud y juventud. FAD Juventud. https://www.centroreinasofia.org/blog/perfilando-el-riesgo-genero-salud-y-juventud/
Amable, M., Benach, J. y González, S. (2001). La precariedad laboral y su repercusión sobre la salud: conceptos y resultados preliminares de un estudio multimétodos. Archivo de Prevención de Riesgos Laborales, 4(4), 169–184.
Artegui, I. (2014). La continuidad biográfica y el manejo de la incertidumbre: análisis de la realidad transicional de los jóvenes adultos. En Tempos Sociais eo Mundo Contemporâneo-As crises, As Fases e as Ruturas, 27(7).
Artegui, I. (2017). El impacto de la incertidumbre en la transición a la edad adulta: Posiciones biográficas y consecuencias sobre la vida. Arbor, 193(784): a379. https://doi.org/10.3989/arbor.2017.784n2002
Avella, H. (2023). “TikTok ≠ therapy”: Mediating mental health and algorithmic mood disorders. New Media & Society, 26(10), 6040-6058. https://doi.org/10.1177/14614448221147284
Bauman, Z. (2013). Vida líquida. Austral.
Bones, K., Faust, K., Rodríguez-Sanz, M., Borrell, C., y Obiols, J. (2010). Prevalencia de problemas de salud mental y su asociación con variables socioeconómicas, de trabajo y salud: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud de España. Psicothema, 22(3), 389-395.
Busari A. O. (2012) Evaluating the Relationship between Gender Age Depression and Academic Performance among Adolescents. Scholarly Journal of Education, (1) 6-12.
Cladellas-Pros, R. y Parrado-Romero, A. C. E. (2018). Satisfacción, salud y estrés laboral del profesorado universitario según su situación contractual. Salud Pública, 20(1), 53–59. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n1.53569
Concha, D., Bilbao, M. A., Gallardo, I., Páez, D., y Fresno, A. (2012). Sesgos cognitivos y su relación con el bienestar subjetivo. Salud & Sociedad: Latin American Journal on Health & Social Psycology, 3(2), 115-129. https://doi.org/10.22199/S07187475.2012.0002.00001
Confederación Salud Mental España. (2021). Salud mental y pobreza, una curva peligrosa. Encuentro, 2(1), 4–6.
Cosgrove, M. P., Sargeant, L. A. y Griffin, S. J. (2008). Does depression increase the risk of developing type 2 diabetes? Occupational Medicine, 58(1), 7-14. https://doi.org/10.1093/occmed/kqm105
Delgado, C., Mateus, E. T., Rincón, L. A. y Villamil, W. A. (2019). Efectos del ejercicio físico sobre la depresión y la ansiedad. Revista Colombiana de Rehabilitación, 18(2), 128-145. https://doi.org/10.30788/RevColReh.v18.n2.2019.389
Durkheim, É. (1982). El suicidio. Madrid: Akal Universitaria.
Educo. (2022). Riesgos y oportunidades de la Generación Smartphone en el ecosistema digital: La vida de niños, niñas y adolescentes en el mundo virtual. Educo.
Ehrenberg, A. (2000). La fatiga de ser uno mismo: Depresión y sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.
FAD Juventud. (2019). Barómetro Juvenil sobre Salud y Bienestar 2019. FAD Juventud https://www.centroreinasofia.org/bases-microdatos/page/3/
FAD Juventud. (2021). Barómetro Juvenil sobre Salud y Bienestar 2021. FAD Juventud https://www.centroreinasofia.org/bases-microdatos/page/2/
FAD Juventud. (2023a). Barómetro Juvenil sobre Salud y Bienestar 2023. FAD Juventud https://www.centroreinasofia.org/bases-microdatos/page/1/
FAD Juventud. (2023b). Sigue creciendo el número de jóvenes que ha tenido problemas de salud mental en el último año. FAD Juventud. https://fad.es/noticias/sigue-creciendo-el-numero-de-jovenes-que-ha-tenido-problemas-de-salud-mental-en-el-ultimo-ano/
Fisher, M. (2018). Los fantasmas de mi vida: escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos (F. Bruno, Trans.; P. Schanton, Pról.). Caja Negra. (Futuros próximos; 15).
Freud, S. ([1929] 1930). El malestar en la cultura (L. López Ballesteros, Trad.). Omegalfa.
García, J. L. (2024). El paradigma de la flexiguridad en las políticas de empleo españolas: un análisis cualitativo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (156), 159–174. https://doi.org/10.5477/cis/reis
Gili, M., García, J. y Roca, M. (2014). Crisis económica y salud mental. Informe SESPAS 2014. Gaceta Sanitaria, 28, 104–108. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.02.005
González-Güeto, J., Tuñón, A., Justel de la Rubia, A., del Río, F. y Sonat, D. (2024). La tecnología como herramienta de conexión social. Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada.
Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio. Herder.
Hernáez, Ángel. La copia de los hechos: La biomedicina, el poder y sus encubrimientos. Quaderns de I’Institut Català d’ Antropologia, 27 (2011): 45-64.
Hidalgo, D. (2021). Anestesiados. La humanidad bajo el imperio de la tecnología. Catarata.
Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna (Primera). Katz Editores. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bf7f
Kolappa, K., Henderson, D. C. y Kishore, S. P. (2013). No physical health without mental health: Lessons unlearned? Bulletin of the World Health Organization, 91(1), 3-3A. https://doi.org/10.2471/BLT.12.115063
Linhart, D. (2013). La emergencia de una “precariedad subjetiva” en los asalariados estables. En Crisis y precariedad vital (pp. 67–85). Valencia: Tirant lo Blanch.
Lin, N.; Ensel, WM. Simeone, RS. y Kuo, W. (1979). Social support stressful life events and illness: a model and empirical test. J. Health Behaviour, 20(2) 108-119. https://doi.org/10.2307/2136433
Llosa, J. A., Agulló-Tomás, E., Menéndez Espina, S., Rodríguez Suárez, J. y Boada-Grau, J. (2020). Incertidumbre laboral, salud mental y apoyo social en trabajadores pobres. Athenea Digital, 20(1), 1–24. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2178
López, C. (2023, septiembre 19). Del tabú al “todo el mundo debería ir a terapia”: ¿se está pervirtiendo la conversación sobre salud mental? eldiario.es. https://www.eldiario.es/era/perversion-conversacion-sobre-salud-mental_1_10526345.html
Lorey, I. (2016) Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid: Traficantes de Sueños
Lupton, D. (2021). Young People’s Use of Digital Health Technologies in the Global North: Narrative Review. Journal of Medical Internet Research, 23(1), e18286. https://doi.org/10.2196/18286
Marks, R. J., De Foe, A. y Collett, J. (2020). The pursuit of wellness: Social media, body image and eating disorders. Children and Youth Services Review, 119, 105659. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105659
McCabe, M.P. y Ricciardelli, L.A. (2005). A prospective study of pressures from parents, peers, and the media on extreme weight change behaviours among adolescent boys and girls. Behaviour Research and Therapy, 43(5), 653–668 https://doi.org/10.1016/j.brat.2004.05.004
Meier, E. P. y Gray, J. (2013). Facebook Photo Activity Associated with Body Image Disturbance in Adolescent Girls. Cyberpsychology, Behaviours, and Social Networking. 17(4), 199-206. https://doi.org/10.1089/cyber.2013.0305
Milton, A., Ajmani, L., DeVito, M. A., y Chancellor, S. (2023). “I See Me Here”: Mental Health Content, Community, and Algorithmic Curation on TikTok. In Proceedings of the 2023 CHI conference on human factors in computing systems (pp. 1-17). https://doi.org/10.1145/3544548.3581489
Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEC). (2023, septiembre 8). Conferencia de Alto Nivel sobre Envejecimiento [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YxhAacDPZUY
Moreno M. A. y Ortiz Viveros, G. R. (2009). Trastorno Alimentario y su Relación con la Imagen Corporal y la Autoestima en Adolescentes. Terapia Psicológica, 27(2), 181–190. https://doi.org/10.4067/S0718-48082009000200004
Moscoso, M. y Ausín, T. (2022). Soledades. Una cartografía para nuestro tiempo. Plaza y Valdés.
Muñoz-Rodríguez, D., y Ortega, A. S. (2017). Las "cárceles del capital humano": trabajo y vidas precarias en la juventud universitaria. Recerca: revista de pensament i analisi (20), 59-78. http://dx.doi.org/10.6035/Recerca.2017.20.4
Ohrnberger, J., Fichera, E. y Sutton, M. (2017a). The dynamics of physical and mental health in the older population. Journal of the Economics of Ageing, 9, 52-62. https://doi.org/10.1016/j.jeoa.2016.07.002
Ohrnberger, J., Fichera, E. y Sutton, M. (2017b). The relationship between physical and mental health: A mediation analysis. Social Science & Medicine, 195, 42-49. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2017.11.008
Organización Mundial de la Salud. (1946). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, Nueva York, 19 de junio al 22 de julio de 1946, y firmada el 22 de julio de 1946. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1973-682
Parales-Quenza, C. J. (2008). Anomia Social y Salud Mental Pública. Revista Salud Pública, 10(4), 658–666. https://doi.org/10.1590/S0124-00642008000400016
Padilla, J. y Carmona, M. (2022). Malestamos: Cuando estar mal es un problema colectivo. Capitan Swing.
Peña, R. F. (2005). Redes sociales, apoyo social y salud. Perifèria. Revista d’investigació i formació en Antropologia, 3(2) https://doi.org/10.5565/rev/periferia.149
Primack, B. A., Shensa, A., Sidani, J. E., Whaite, E. O., Lin, L., Rosen, D., Colditz, J. B., Radovic, A. M. y Miller, E. (2017). Social Media Use and Perceived Social Isolation Among Young Adults in the U.S. American journal of preventive medicine, 53(1), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2017.01.010
Puig de la Bellacasa, M. (2017). Matters of care: Speculative ethics in more than human worlds. University of Minnesota Press. https://doi.org/10.1017/S2753906700002096
Reddy, K. J., Menon, K. R. y Thattil, A. (2018). Academic Stress and its Sources Among University Students. Biomedical and Pharmacology Journal, 11(1), 531-537. https://doi.org/10.13005/bpj/1404
Salguero, A., Córdoba, D. y Sapién, S. (2018). Masculinidad y paternidad: los riesgos en la salud a partir de los aprendizajes de género. Política y Sociedad, 28(1). https://doi.org/10.25009/pys.v28i1.2546
Rodríguez, N. (2018). La medición de la precariedad laboral y su impacto en la salud mental de los trabajadores asalariados: revisión sistemática 2007-2018. Universidad del Rosario.
Rosado, M. J., García F., Alfeo, J. C. y Rodríguez, J. (2014). El suicidio masculino: Una cuestión de género. Prisma Social (13), 433-491.
Rugulies, R. (2002). Depression as a predictor for coronary heart disease. A review and meta-analysis. American Journal of Preventive Medicine, 23(1), 51-61. https://doi.org/10.1016/s0749-3797(02)00439-7
Schutz, A. y Luckmann, T. (2003). Las estructuras del mundo de la vida. Amorrortu.
Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama: Argumentos.
Siegel, J. M., Yancey, A. K., Aneshensel, C. S. y Schuler, R. (1999). Body image perceived pubertal timing, and adolescent mental health. Journal of Adolescent Health, 25(2), 155-165. https://doi.org/10.1016/S1054-139X(98)00160-8
Surtees, P. G., Wainwright, N. W. J., Luben, R. N., Wareham, N. J., Bingham, S. A., y Khaw, K.-T. (2008). Psychological distress, major depressive disorder, and risk of stroke. Neurology, 70(10), 788-794. https://doi.org/10.1212/01.wnl.0000304109.18563.81
Tejerina, B., Cavia, B., Fortino, S. y Calderón, J. Á. (2013). Crisis y precariedad vital (1ª Edició). Tirant lo Blanch.
Tejerina, B. (2020). Experiencias y metáforas sobre la precariedad y la hiperactividad de la juventud en un tiempo de espera. Revista Española de Sociología, 29, 95–112. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.76
The Care Collective. (2021). El manifest de les cures. La política de la interdependència. Tigre de paper.
Teitell, B. (2022, noviembre 15). Teens and young adults are self-diagnosing mental illness on TikTok. What could go wrong? The Boston Globe. https://www.bostonglobe.com/2022/11/15/metro/teens-young-adults-are-self-diagnosing-mental-illness-tiktok-what-could-go-wrong/
Threadgold, S., Coffey, J., Farrugia, D., y Cook, J. (2024). Indebtpending: an ugly feeling of youthful, financialised futurity. Journal of Youth Studies, 1–16. https://doi.org/10.1080/13676261.2024.2371014
Verhoeven, J. E., Han, L. K. M., Lever-van Milligen, B. A., Hu, M. X., Révész, D., Hoogendoorn, A. W., Batelaan, N. M., van Schaik, D. J. F., van Balkom, A. J. L. M., van Oppen, P. y Penninx, B. W. J. H. (2023). Antidepressants or running therapy: Comparing effects on mental and physical health in patients with depression and anxiety disorders. Journal of Affective Disorders, 329, 19-29. https://doi.org/10.1016/j.jad.2023.02.064
VV.AA. (2014). DSM - V: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5a).
Wu, T. (2020). Comerciantes de atención: La lucha épica por entrar en nuestra cabeza (P. Zumalacárregui Martínez, Trad.). Capitán Swing.
Yun, H. J. (2020). Effect of Social Pressure Related to Appearance and Body Image Dissatisfaction on Mental Health in Adolescents. Journal of Korean Academic Society of Home Health Care Nursing, 27(1), 92-101. https://doi.org/10.22705/jkashcn.2020.27.1.92
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Paula García-Muñoz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.