“Tienes una cama y un techo ¿Qué más quieres?”: La construcción de espacios seguros para mujeres en situación de sinhogarismo.
DOI:
https://doi.org/10.14198/obets.28377Palabras clave:
sinhogarismo, género, recursos para personas sin hogar, espacios seguros, métodos mixtos, Tercer Sector de Acción SocialResumen
Introducción: Las mujeres en situación de sinhogarismo pueden enfrentar una mayor vulnerabilidad que los hombres en su misma situación, lo que requiere una atención social especializada. Sin embargo, existen pocos estudios que analicen los recursos disponibles para estas mujeres. Esta investigación tiene dos objetivos principales: investigar las características de los recursos de atención a mujeres en situación de sinhogarismo en la Comunidad Valenciana y profundizar en la creación de espacios seguros para ellas. Material y métodos: Se ha empleado una triangulación metodológica que combina técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo, incluyendo entrevistas semiestructuradas a mujeres en situación de sinhogarismo y cuestionarios, entrevistas semiestructuradas y grupos focales a profesionales que trabajan en los recursos de atención a estas mujeres. Resultados: Los resultados revelan que en la Comunidad Valenciana hay una mayor disponibilidad de recursos destinados a hombres en situación de sinhogarismo, así como recursos mixtos en los que los hombres predominan numéricamente. Se observa un número significativo de recursos de corta estancia y una escasez de servicios en áreas rurales, siendo la mayoría de los recursos gestionados por el Tercer Sector de Acción Social. En cuanto a la construcción de espacios seguros, se enfatiza que es fundamental ofrecer mucho más que un simple alojamiento; las condiciones y el diseño del espacio, su ubicación y la intervención profesional con las mujeres pueden influir considerablemente en su sensación de seguridad y calidad de vida. Discusión y Conclusiones: Esta investigación identifica las características de los servicios de apoyo a mujeres sin hogar en la Comunitat Valenciana, destacando la necesidad de intervenciones integrales que garanticen su seguridad física y emocional. Además de cubrir las necesidades básicas, se deben considerar aspectos como el diseño de los espacios y la formación de los profesionales en áreas como la violencia de género y la salud mental. Es imprescindible adoptar enfoques feministas y mejorar la coordinación entre el sector público y el Tercer Sector, invirtiendo en recursos especializados y políticas preventivas con perspectiva de género.
Financiación
Este artículo se enmarca en la investigación realizada dentro de los proyectos: Botija, M. (2023-2024) Catedra Interdisciplinaria del Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales Exp: UVEG2023-24038CATED; Botija, M. (2022-2024). Fomento de la Investigación sobre los Indicadores Sociales en Servicios Sociales. Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat de Valencia Ref. OTR20201-21973SUBDI. La coautora Alba Galán es beneficiaria de una ayuda para la contratación de personal investigador en formación de Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, Generalitat Valenciana y el Fondo Social Europeo (ACIF/2021/176). La coautora Eva Gallén está financiada por el Ministerio de Universidades a través del programa de Formación Profesorado Universitario (FPU22/02448).Citas
Alonso Pardo, A., Ramírez, J. P., & Martínez, A. I. (2020). Mujeres sin hogar en España. Narrativas sobre género, vulnerabilidad social y efectos del entramado asistencial. OBETS Revista de Ciencias Sociales, 15(2), 375. https://doi.org/10.14198/obets2020.15.2.01
Bekhet, A., & Zauszniewski, J. (2012). Methodological triangulation: an approach to understanding data. Nurse researcher, 20(2), 40-3. https://doi.org/10.7748/NR2012.11.20.2.40.C9442.
Botija, M., Gallén-Granell, E., & Galán-Sanantonio, A. (2024). Informe sobre los recursos de atención a las personas sin hogar de la Comunidad Valenciana. https://www.uv.es/catedraspss/publicacions/informes/2024/ISBN-INFORME-FINAL.pdf
Bowstead, J. (2019). Spaces of safety and more-than-safety in women’s refuges in England. Gender, Place & Culture, 26, 75 - 90. https://doi.org/10.1080/0966369X.2018.1541871.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research In Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Bretherton, J. (2017). Reconsidering Gender in Homelessness. European Journal of Homelessness, 11(1),1-21. https://www.feantsaresearch.org/download/feantsa-ejh-11-1_a1-v045913941269604492255.pdf
Bretherton, J., & Mayock, P. (2021). Women's homelessness: European evidence review. FEANTSA. https://doi.org/10.15124/yao-3xhp-xz85
Bretherton, J., & Pleace, N. (2024). The Needs of Women Using Homelessness Services: The Results of Collaborative Research in London. Social Sciences, 13(7), 347. https://doi.org/10.3390/socsci13070347
Cantor, G. (2002). La Triangulación Metodológica en Ciencias Sociales. Cinta de Moebio, 13, 4. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/301285.pdf
Cooper, J., Walsh, C., & Smith, P. (2009). A Part of the Community: Conceptualizing Shelter Design for Young, Pregnant, Homeless Women. Journal of the Motherhood Initiative for Research and Community Involvement, 11(2). https://jarm.journals.yorku.ca/index.php/jarm/article/view/23783
Decreto 27/2023, de 10 de marzo, del Consell, por el que se regula la tipología y funcionamiento de los centros, servicios y programas de servicios sociales valencianos. Diario Oficial de la Generalitat Valenciana, nº 9556. https://dogv.gva.es
De Vet, R., Beijersbergen, M. D., Lako, D. A. M., Van Hemert, A. M., Herman, D. B., & Wolf, J. R. L. M. (2019). Differences between homeless women and men before and after the transition from shelter to community living: A longitudinal analysis. Health & Social Care in the Community, 27(5), 1193-1203. https://doi.org/10.1111/hsc.12752
Deleu, H., Schrooten, M., & Hermans, K. (2021). Hidden Homelessness: A Scoping Review and Avenues for Further Inquiry. Social Policy and Society, 22(2), 282-298. https://doi.org/10.1017/s1474746421000476
Escudero Carretero, M.J. (2003). Mujeres sin hogar en Granada. Un estudio etnográfico. Granada: Feminae, Universidad de Granada.
Fazel, S., Geddes, J., & Kushel, M. (2014). The health of homeless people in high-income countries: descriptive epidemiology, health consequences, and clinical and policy recommendations. The Lancet, 384, 1529-1540. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61132-6.
Federación Europea de Organizaciones Nacionales que trabajan con las personas sin hogar (FEANTSA). (2017). Tipología europea de sin hogar y exclusión residencial. http://www.feantsa.org
Gámez Ramos, T. (2017). Personas sin hogar. Un análisis de género del sinhogarismo. Málaga.
Hodgetts, D., Radley, A., Chamberlain, K., & Hodgetts, A. (2007). Health Inequalities and Homelessness. Journal Of Health Psychology, 12(5), 709-725. https://doi.org/10.1177/1359105307080593
Instituto Nacional de Estadística (2022a). Encuesta a las personas sin hogar. https://www.ine.es
Instituto Nacional de Estadística (2022b). Encuesta de centros y servicios de atención a personas sin hogar. https://www.ine.es
Matamala Zamarro, E. (2019). Sinhogarismo de larga duración: trayectorias vitales e intervención institucional. Investigación aplicada en la ciudad de Valencia. [Tesis doctoral, Universitat de València] https://roderic.uv.es/handle/10550/72552
Matulic-Domandzic, M. V., De Vicente-Zueras, I., Boixadós-Porquet, A., & Caïs-Fontanella, J. (2019). Las mujeres sin hogar: realidades ocultas de la exclusión residencial. Trabajo Social Global-Global Social Work, 9(16), 49–68. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v9i16.8198
Mayock, P., & Neary, F. (2023). “Where am I going to go Tonight? Where am I literally going to go?”: Exploring the Dynamics of Domestic Violence and Family Homelessness. Journal Of Family Violence. https://doi.org/10.1007/s10896-023-00667-8
Mayock, P., Parker, S., & Sheridan, S. (2013). Mapping homeless services for women in Dublin. The Dublin Region Homeless Executive (DRHE). https://www.homelessdublin.ie/content/files/Mapping-homeless-services-for-women.pdf
McCormack, F., & Fedorowicz, S. (2022). Women, homelessness and multiple disadvantage in Stoke-on-Trent: The need for safe places in the context of wider health and social inequalities. Local Economy, 37(8), 655-675. https://doi.org/10.1177/02690942231175091
Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. (2023). Estrategia para la erradicación de las personas sin hogar 2023-2030. https://www.mdsocialesa2030.gob.es/derechos-sociales/servicios-sociales/Personas-sin-hogar/docs/EstrategiaPSH20232030.pdf
Nyamathi, A., Leake, B., & Gelberg, L. (2000). Sheltered versus nonsheltered homeless women. Journal of General Internal Medicine, 15, 565-572. https://doi.org/10.1046/j.1525-1497.2000.07007.x.
Omerov, P., Craftman, Å. G., Mattsson, E., & Klarare, A. (2019). Homeless persons’ experiences of health‐ and social care: A systematic integrative review. Health & Social Care in the Community, 28(1), 1-11. https://doi.org/10.1111/hsc.12857
Piqueras Lapuente, S., Panadero Herrero, S., & Vázquez Cabrera, J. J. (2020). Maternidad y situación sin hogar: Diferencias entre mujeres madres y no madres en situación sin hogar. Investigaciones Feministas, 11(1), 113-124. https://doi.org/10.5209/infe.63960
Prieto Rodríguez, M. A., & March Cerdá, J. C. (2002). Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. Aten Primaria, 29(6), 366-373. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13029750
Rodriguez-Moreno, S., Panadero, S., & Vázquez, J. (2020). Risk of mental ill-health among homeless women in Madrid (Spain). Archives of Women's Mental Health,(5). 1-8. https://doi.org/10.1007/s00737-020-01036-w
Speirs, V., Johnson, M. y Jirojwong, S. (2012). A systematic review of interventions for homeless women. Journal of Clinical Nursing, 22 (7-8), 1080–1093. https://doi. org/10.1111/jocn.12056
Stewart, D. W., & Shamdasani, P. (2016). Online focus groups. Journal Of Advertising, 46(1), 48-60. https://doi.org/10.1080/00913367.2016.1252288
Tinland, A., Boyer, L., Loubière, S., Greacen, T., Girard, V., Boucekine, M., Fond, G., & Auquier, P. (2018). Victimization and posttraumatic stress disorder in homeless women with mental illness are associated with depression, suicide, and quality of life. Neuropsychiatric Disease and Treatment, 14, 2269 - 2279. https://doi.org/10.2147/NDT.S161377.
Zugazaga, C. (2004). Stressful life event experiences of homeless adults: A comparison of single men, single women, and women with children. Journal of Community Psychology, 32, 643-654. https://doi.org/10.1002/JCOP.20025
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alba Galán-Sanantonio, Eva Gallén-Granell, Amalia Morales Villena, Mercedes Botija

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.