Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El artículo comunica resultados de investigación académica original y que observa la estructura IMRyDC+B (introducción, metodología, resultados y discusión, conclusiones, y bibliografía actualizada).
  • La bibliografía utiliza el estilo APA (American Psychological Association). Los artículos de la bibliografía incluyen el DOI siempre que esté disponible (se puede comprobar en https://doi.crossref.org/simpleTextQuery)
  • Si el idioma del trabajo es diferente del inglés, se incluye, además de los dos abstracts de 250-350 palabras en español y en inglés, un abstract extendido en inglés del orden de 1000 a 1500 palabras en el que se describen los métodos, datos, hallazgos e implicaciones del trabajo.
  • El artículo no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (tanto en soporte papel como en soporte digital) y que por tanto dispone de los derechos de edición, publicación, distribución y venta sobre el mismo. Esta condición se mantendrá mientras dure el proceso de evaluación del trabajo.
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word o RTF.
  • El trabajo incluye el listado de referencias utilizadas. Los artículos de la bibliografía deben incluir el DOI siempre que esté disponible. A tal fin se puede utilizar la herramienta disponible en la siguiente dirección: https://doi.crossref.org/simpleTextQuery
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • El texto ha sido anonimizado: no incluye el nombre de los/as autores/as ni su filiación, y se han suprimido (bajo el rótulo de *anonimizado*) todos los agradecimientos, referencias a proyectos financiadores o cualquier otro elemento que pudieran permitir directa o indirectamente la identificación del autor/a.
  • Todos los firmantes del trabajo han contribuido de manera significativa a su elaboración y están de acuerdo con su resultado final y con el envío del mismo.
  • El trabajo reconoce a todos los autores que han participado en su elaboración.
  • El trabajo indica si ha recibido apoyos económicos para su elaboración.
  • El trabajo está libre de plagio.
  • Los datos utilizados en el artículo son reales y auténticos.
  • La presentación incluye el compromiso de corregir y/o retractarse ante posibles errores detectados posteriormente.
  • Como criterio general, no se admiten envíos de artículos de autores que hayan publicado en la revista hace menos de 12 meses. Igualmente, los envíos serán rechazados si en la revista ya hay algún envío en proceso del mismo autor/a.
  • Entiendo que el no cumplimiento de cualquiera de estos elementos implica el rechazo del trabajo enviado.

Directrices para autores/as

  1. OBETS. Revista de Ciencias Sociales tiene como objetivo la difusión de estudios de naturaleza académica que permitan un mejor conocimiento de la sociedad contemporánea. En este sentido está abierta a la publicación de resultados de investigación empírica, metodológica o teórica de ámbito nacional e internacional, en un amplio abanico de temas inscritos en el ámbito de la Sociología y Ciencias Sociales, como estudios de opinión pública, metodología, demografía, estructura y cambio social, ciencia política, teoría sociológica, antropología o psicología social. Se dará prioridad a trabajos que comuniquen resultados de investigaciones académicas originales y que observen la estructura IMRyDC+B (introducción, metodología, resultados y discusión, conclusiones, y bibliografía actualizada).
  2. Los trabajos, que podrán estar escritos en español o inglés, deberán ser remitidos en formato digital (.rtf o .doc) a través de la página de envíos. A excepción del mes de agosto, la recepción de artículos está abierta de forma permanente, salvo que se anuncie lo contrario en la sección AVISOS de la revista.
  3. Los meses de edición son enero y julio, y en cada edición se aceptan artículos que han sido positivamente evaluados al menos durante el mes anterior al de edición.
  4. La extensión de los artículos que se remitan a la revista tendrán una extensión no superior a 10.000 palabras. Las notas de investigación (informe de hallazgos, aportaciones, etc.) tendrán una extensión máxima de 7.000 palabras. La revista no acepta actualmente recensiones o críticas de libro.
  5. Los trabajos se enviarán en el siguiente formato:
    1. Tipo de letra Times New Roman, tamaño 12. Espacio sencillo, tamaño de página DIN A4.
    2. Los diferentes apartados irán en negrita, en mayúsculas sólo la primera letra y con el mismo tipo y tamaño de fuente que el cuerpo del texto.
    3. Los párrafos irán sangrados en la primera línea.
    4. Las palabras en idioma diferente al original del trabajo deben ir en cursiva.
    5. Las citas textuales deben ir entrecomilladas cuando sean inferiores a tres líneas. Si tienen más de 3 líneas irán sin entrecomillar y sangradas por el margen izquierdo, indicando en todo caso entre paréntesis el apellido del autor o autores del texto, el año de publicación y la página. Por ejemplo: (Ramírez, 2009: 10). Si hay más de dos autores pero menos de seis, se citarán todos ellos la primera vez y las veces siguientes se usará la expresión “et al.”. Si son más de seis autores, se usará “et al.” desde la primera mención.
    6. Para la bibliografía, al final del trabajo, deberá utilizarse el estilo APA (American Psychological Association). A continuación se ofrecen algunos ejemplos de formato:

      Libros y capítulos:

      Anwar, M. (1979). The Myth of Return: Pakistanis in Great Britain. London: Heinemann.

      Esser, H. (2003). What substance is there to the term ‘Leitkultur’?. En R. Cuperus, K. A. Duffek y J. Kandel (Eds.), The challenge of diversity. European social democracy facing migration, integration and multiculturalism (pp. 47-58). Innsbrück/Vienna: Studienverlag.

      Revistas: 

      Berry, J. W. (1970). Marginality, stress, and ethnic identification in an acculturated Aboriginal community. Journal of Cross-Cultural Psychology, 1, 17-22. https://doi.org/xx.xxxxxxxxx

      Los artículos de la bibliografía deben incluir el DOI siempre que esté disponible. A tal fin se puede utilizar la herramienta disponible en la siguiente dirección: https://doi.crossref.org/simpleTextQuery

      Para documentos online, debe indicarse la fecha de consulta.

      Cuando se incluyan varias referencias de un mismo autor/a, es necesario indicar el nombre del autor en cada título y no usar guiones/rayas.
    7. Las imágenes y diagramas se incluirán en el texto. En función de la resolución y calidad de dichas imágenes, la redacción puede solicitar el envío posterior de los archivos de imagen originales como condición para su publicación.
    8. Los trabajos deben incluir, tanto en la lengua del artículo como en inglés, los siguientes elementos básicos: título, resumen de 250-350 palabras, y entre 4 y 8 palabras clave separadas por punto y coma. Si el idioma del trabajo es el inglés, se incluirán estos elementos en inglés y en español. Para aquellos textos cuyo idioma sea diferente del inglés se debe enviar, además del abastract de 250-350 palabras, un abstract extendido en inglés del orden de 1000 a 1500 palabras en el que se describa con algo más de profundidad los métodos, datos, hallazgos e implicaciones del trabajo
    9. El no cumplimiento de alguno de estos requerimientos supondrá el rechazo automático de la propuesta.
  6. Los artículos han de ser inéditos. Esta condición debe confirmarse durante el proceso de envío.
  7. Las propuestas de contribuciones enviadas a la revista Obets no pueden ser enviadas simultáneamente a ninguna otra publicación.
  8. Todo original se somete al arbitraje por pares académicos. Con la finalidad de garantizar la imparcialidad en la selección de los artículos para publicar, se observa el anonimato tanto de autores como de evaluadores.  Para ello, el texto de los artículos deberá enviarse anonimizado: no debe incluirse el nombre de los/as autores/as ni su filiación, y se suprimirán (bajo el rótulo de *anonimizado*) todos los agradecimientos, referencias a proyectos financiadores o cualquier otro elemento que pudieran permitir directa o indirectamente la identificación del autor/a. La redacción de OBETS. Revista de Ciencias Sociales se asegurará de que los textos cumplen con esta condición. Si el artículo es aceptado para su publicación, la revista solicitará la versión no anonimizada junto a las eventuales modificaciones requeridas tras el proceso de revisión.
  9. Todo uso de herramientas de inteligencia artifical (IA) generativa o asistida debe limitarse a la posible mejora de la legibilidad y el lenguaje, y siempre con supervisión y control humano, dado que el resultado puede incluir plagio, así como conclusiones incorrectas o tendenciosas. Los autores son los responsables últimos del contenido de los artículos, y deben indicar siempre si se ha utilizado alguna herramienta de IA en el proceso de redacción. Se propone la siguiente declaración como ejemplo: Durante la preparación de este artículo, el autor ha utilizado la herramienta [NOMBRE] a fin de [MOTIVO] y ha realizado la correspondiente revisión y edición. El autor asume plena responsabilidad por el contenido del artículo.

Declaración de privacidad

De acuerdo con la legislación vigente en materia de protección de datos de carácter personal, se comunica que la Universidad de Alicante tratará los datos recopilados de los usuarios y usuarias registrados y no registrados en esta revista, para la gestión, edición y difusión de artículos científicos y de revistas científicas revisadas por expertos. Para ello, se recoge la información necesaria para la comunicación con las personas implicadas en la autoría, el proceso editorial y la edición de contenido, así como para poder mantener informados a los lectores registrados.

En el marco de los tratamientos mencionados, los datos no se cederán a terceras personas, salvo obligación legal de hacerlo.

Puede ejercer los derechos relacionados con el tratamiento de sus datos personales presentando una solicitud dirigida a la Gerencia de la Universidad en el Registro General de la Universidad de Alicante, según lo establecido por la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Los canales de presentación de la solicitud son: presencialmente en las oficinas de registro de la Universidad identificadas en https://sar.ua.es/es/registro/, o bien telemáticamente en el registro electrónico de la Universidad de Alicante, ubicado en la Sede Electrónica de la Universidad, accesible en https://seuelectronica.ua.es/.

Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos y la política de privacidad de la Universidad de Alicante en el siguiente enlace: https://seuelectronica.ua.es/es/privacidad.html.