La experiencia de ocio en familia de jóvenes estudiantes de enseñanza secundaria postobligatoria

Autores/as

  • Joseba Doistua Nebreda Instituto de Estudios de Ocio Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Deusto, España https://orcid.org/0000-0002-8421-9733
  • Yolanda Lázaro Fernández Departamento de Didáctica y Desarrollo Curricular. Facultad de Psicología y Educación. Universidad de Deusto., España https://orcid.org/0000-0002-9059-357X
  • Concepción Bru Ronda Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física., España

DOI:

https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.13

Palabras clave:

Ocio, Juventud, Familia, Beneficios del ocio

Resumen

Este artículo pretende resaltar la importancia de las experiencias de ocio compartidas con la familia, entre otros, como ámbito de desarrollo juvenil, tomando en consideración la principal actividad de ocio de la juventud. Se analiza de manera comparada el grupo que realiza dicha actividad en familia, frente a aquellos que la realizan con otras personas, en relación al tipo de prácticas, beneficios percibidos, su vida familiar y la importancia que estas dan al ocio de sus hijos e hijas. Se realiza a través de la explotación de un cuestionario, con una muestra de jóvenes que cursan enseñanzas secundarias postobligatorias.

Financiación

Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER, 2007-2013) en el marco del Plan Nacional de I D i con cargo a una ayuda del Ministerio de Economía y Competitividad, Universidades de Barcelona, Burgos, Deusto, La Rioja, Santiago de Compostela y la UNED

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Rodríguez, J. y Rodríguez Sabiote, C. (2008). “El valor de la institución familiar en los jóvenes universitarios de la Universidad de Granada”. Bordón, 60, 1, 7-21.

Bas Peña, E. y Pérez de Guzmán Puya, M.V. (2010). “Desafíos de la familia actual ante la escuela y las tecnologías de información y comunicación”. Educatio Siglo XXI, vol. 28, núm. 1, 42-68.

Bru Ronda, C. (2010). “La enseñanza universitaria para personas mayores: evolución conceptual, innovación educativa y adaptación a las demandas sociales del siglo XXI. Investigación y buenas prácticas de trabajo académico con mayores en España”. Palabras Mayores, 5. http://ezproxybib.pucp.edu.pe/index.php/palabrasmayores/article/view/1601/1553

Caride, J.A. (2012). “Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social”. ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188, marzo-abril, 301-313.

Cuenca, M. (2000). Ocio humanista. Documentos de Estudios de Ocio, núm. 16. Bilbao: Universidad de Deusto.

Cuenca, M. (2011). “Aproximación a las experiencias culturales desde los planteamientos del Ocio Humanista: pautas para una profundización cualitativa”. En C. Ortega (Ed.), Nuevos desafíos de los observatorios culturales. Bilbao: Universidad de Deusto, 19-48.

Cuenca, M. (2014). Ocio valioso. Documentos de Estudios de Ocio, núm. 52. Bilbao: Universidad de Deusto.

Doistua, J.; Cuenca, M. y Ortega, C. (2014). “Prácticas y experiencias de ocio en los jóvenes de la comunidad autónoma de Euskadi”. En G. Pérez Serrano y A. De-Juanas Oliva (Coords.), Educación y jóvenes en tiempos de cambio. Madrid: UNED, 375-386.

Espada Mateos, M.; González Rivera, M.D. y Campos Izquierdo, A. (2009). “Familia y actividades físico-deportivas extraescolares”. Padres y Maestros, núm. 323, 5-7.

Espinar Ruiz, E. y González Río, M.J. (2009). “Jóvenes en las redes sociales virtuales. Un análisis exploratorio de las diferencias de género”. Feminismo/s, 14, diciembre, 87-106.

Gil Calvo, E. (2005). “El envejecimiento de la juventud”. De Juventud, núm. 71, 9-11.

González-Anleo, J. y González Blasco, P. (2010). Jóvenes Españoles 2010. Madrid: Fundación SM.

Grupo de Investigación PSICOSOC. Centro de Estudios Superiores Don Bosco. (2011). “El sentido de vida en los jóvenes: redes sociales, relaciones significativas y actividades de ocio”. Revista de Estudios de Juventud, 95, 9-72.

INJUVE (2014). Conclusiones. Sondeo de opinión. Jóvenes, ocio y consumo. Madrid: Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad. http://www.injuve.es/observatorio/ocio-y-tiempo-libre/jovenes-ocio-y-consumo

Lakens, D. (2013). “Calculating and reporting effect sizes to facilitate cumulative science: A practical primer for t-tests and ANOVAs”. Frontiers in Psychology, 4:863. doi:10.3389/fpsyg.2013.00863.

Lázaro Fernández, Y. (2006). “Derecho al Ocio”. En M. Cuenca (Coord.), Aproximación multidisciplinar a los Estudios de Ocio. Documentos de Estudios de Ocio, núm. 31. Bilbao: Universidad de Deusto, 143-156.

Lipovetsky, G. (1994). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama.

López, J.A. (2010). “Ocio, consumo y medios de comunicación”. En J. González-Anleo y P. González (Dir./Coord.), (2010). Jóvenes españoles 2010. Madrid: Fundación SM, 229-298.

Martínez-Pampliega, A.; Iraurgi, I. y Sanz, M. (2011). “Validez estructural del FACES-20 Esp: Versión española de 20 ítems de la Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar”. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 29, 1, 147-165.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2016). Anuario de estadísticas deportivas 2016. Madrid: Secretaría General Técnica.

Monteagudo Sánchez, MªJ. (Ed.). (2008). La experiencia de ocio: una mirada científica desde los Estudios de Ocio. Documentos de Estudios de Ocio, núm. 35. Bilbao: Universidad de Deusto.

Navarro Ardoy, L. (2006). “Modelos ideales de familia en la sociedad española”. Revista Internacional de Sociología (RIS), vol. LXIV, núm. 43, enero-abril, 119-138.

Robinson, K y Arunica, L. (2009). The element. New York: Penguin Group USA.

Rodríguez, E. (2010). “Socialización y referentes socio-grupales en la construcción de la identidad juvenil”. Educación y Futuro, (22), 55-69.

Stebbins, R.A. (2008). Serious leisure: a perspective for our time. New Brunswick: Transaction.

Tejerina, B.; Carbajo, D. y Martínez, M. (2012). El fenómeno de las lonjas juveniles. Nuevos espacios de ocio y sociabilidad en Vitoria-Gasteiz. Informes del CEIC, 004.

Torío López, S. (2004). “Familia, escuela y sociedad”. Aula Abierta, 83, 35-52.

Vademoros, M.A.; Ponce de León, A.; Sanz, E. y Caride, J.A. (2014). “La influencia de la familia en el ocio físico-deportivo juvenil: nuevas perspectivas para la reflexión y la acción”. ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 190-770, noviembre-diciembre, 1-11. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.770n6013

Vademoros, M.A.; Ponce de León, A.; Ramos, R. y Sanz, E. (2011). “Pedagogía de la convivencia y educación no formal: un estudio desde el ocio físico-deportivo, los valores y la familia”. European Journal of Education and Psychology, vol. 4, núm. 1, 33-49.

Valdivia Sánchez, C. (2008). “La familia: concepto, cambios y nuevos modelos”. La Revue du REDIF, vol. 1, 15-22.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

13-11-2017

Cómo citar

Doistua Nebreda, J., Lázaro Fernández, Y., & Bru Ronda, C. (2017). La experiencia de ocio en familia de jóvenes estudiantes de enseñanza secundaria postobligatoria. OBETS. Revista De Ciencias Sociales, 12(3), 81–102. https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.13

Número

Sección

Artículos