Modalidades mixtas de producción de hábitat por parte de sectores populares: organizaciones sociales y Estado. El caso de la Organización Barrial Tupac Amaru en Jujuy-Argentina
Resumen
Palabras clave
Referencias
Abramo, P. (2003). “La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal”. Revista Ciudad y Territorio: Estudios territoriales, Nº 136-137, pp. 273-294.
Aramayo, C. (2009). Jujuy en el bicentenario. Contexto e historia de luchas. Buenos Aires, Editorial Ágora.
Borio, G, Pozzi, F. y Roggero G. (2004) “La coinvestigación como acción política” en Malo, M. (coord.). Nociones comunes. Experiencias y ensayos entre investigación y militancia. Madrid: Traficantes de Sueños.
Boyanovsky Bazán, C. (2010), El aluvión. Del piquete al gobierno: los movimientos sociales y el kirchnerismo. Buenos Aires: Sudamericana.
Canestraro, M. (2016). “Sobre el derecho a la ciudad y el acceso al suelo urbano. Reflexiones a partir de intervenciones estatales recientes (Mar del Plata, 2012-2015)”. Revista Estudios Socioterritoriales, Nº 20, p. 57-74.
Castells, M. (1986) La ciudad y las masas. Sociología de los movimientos sociales urbanos, Madrid: Alianza.
Clichevsky, N. (2003). Pobreza y acceso al suelo urbano. Algunos interrogantes sobre las políticas de regularización en América Latina. Documento CEPAL, Serie Medio Ambiente y Desarrollo, (75), diciembre.
Fernandes Mançano, B. (2005) “Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais”. OSAL N° 16, pp. 273-283.
Golovanevsky, L. y Sala, G. (2003) “El programa trabajar en Jujuy: una mirada posible”. Población & Sociedad [en línea], Nº 10-11, 5-39.
Hale, C. (2006) “Activist Research versus Cultural Critique: Indigenous Land Rights and the contradictions of Politically Engaged Anthropology”. Cultural Anthropology, vol. 21, issue 1, pp. 96-120. https://doi.org/10.1525/can.2006.21.1.96
Harvey, D. (2008). “El derecho a la ciudad”. New Left Review 53, pp. 23-39. Disponible en http://newleftreview.es/53, fecha de consulta: 02/03/2015.
Hiernaux, D. y Lindón, A. (2004) “Desterritorialización y reterritorialización metropolitana: la ciudad de México”. Documents d'Anàlisi Geogràfica N° 44, pp. 71-88.
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Martínez, E. (1995). Estudio sobre el espacio social. España: Universidad de Alicante.
Massey, D. (2005). For space. Londres: Sage.
Massey, D. (2005b) “La filosofía y la política de la espacialidad”. En L. Arfuch (comp.), Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias. Buenos Aires: Paidós, 101-127.
Merklen, D. (2005) Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). Buenos Aires: Gorla.
Moscovich L. (2009). “Fronteras entre la participación y la política. Estudio de las relaciones entre los gobiernos subnacionales y las organizaciones sociales con financiamiento federal en la Argentina.”, XXI Congreso Internacional de Ciencia Política, Santiago de Chile.
Mouffe, Ch. (2009). El retorno de lo político. Barcelona: Paidós.
Organización Barrial Tupac Amaru (OBTA). (2014). Anuario “Nuestros 15 años”. Jujuy: OBTA.
Prévôt-Schapira, M. y Velut, S. (2016). “El sistema urbano y la metropolización”. En G. Kessler (comp.), La sociedad argentina hoy. Buenos Aires: Siglo XXI, 61-84.
Rodríguez, M. C. et.al. (2008). Producción social del hábitat y políticas en el Área Metropolitana de Buenos Aires: historia con desencuentros. Buenos Aires: IIGG.
Sehtman, A. (2009) “En construcción. Reconocimiento estatal y ejercicio social del derecho al hábitat en una villa de la Ciudad de Buenos Aires”. En G. Delamata (comp.), Movilizaciones sociales: ¿Nuevas ciudadanías?, Buenos Aires: Biblos.
Van Gelder, J. (2009) “Assessing fit: Perceptions of informality and expectations of legality”. Working Paper. Cambridge, MA: Lincoln Institute of Land Policy.
Torres (2016). “Henri Lefebvre y el espacio social. Aportes para analizar procesos de institucionalización de movimientos sociales en América Latina – La Organización Barrial Tupac Amaru (Jujuy-Argentina)”. Sociologias, ano 18, no 43, p. 240-270.
DOI: https://doi.org/10.14198/OBETS2018.13.1.15

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.