Prevalencia de los mitos del amor romántico en jóvenes
DOI:
https://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.2.03Palabras clave:
Modelo de amor romántico, Adolescentes, Relaciones de noviazgo, Violencia de géneroResumen
Los roles de géneros, estereotipos de masculinidad y feminidad y la socialización diferenciada se insertan en el subconsciente colectivo, interiorizando comportamientos, actitudes y conductas tanto en adultos como en jóvenes. Estos últimos, crecen incorporando dichos valores que pueden fomentar la normalización de situaciones de control, dominio y subordinación apoyándose en la concepción social del amor romántico (Blanco, 2014; Muñiz et al, 2015; Donoso, Rubio & Vila, 2018). Dicho artículo describe el análisis de la prevalencia de los mitos del amor romántico en 168 jóvenes a partir de la adaptación del cuestionario sobre mitos románticos (Ferrer, Bosch & Navarro, 2010). El análisis se centra en la prevalencia de cada uno de los mitos, así como si existen o no diferencias significativas entre la aceptación de los mitos por sexo, rama de estudio (educativa, administrativa y social) y nivel de estudios (Bachillerato, Formación Profesional y Grado Universitario). Se confirma la consolidación de determinados mitos románticos en jóvenes y, por tanto, la necesidad de abordar estrategias sólidas de coeducación desde la infancia, trabajar en red desde diferentes ámbitos (también medios de comunicación) y potenciar campañas de sensibilización que lleguen a toda la sociedad.Descargas
Citas
Albertín, P. (2016). Abriendo puertas y ventanas a una perspectiva psicosocial feminista: Análisis sobre la violencia de género. Psicoperspectivas, 16 (2), 79-90.
Asamblea General 48/104. (20, Diciembre 1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Consultado el 12 de mayo de 2018 en: http://www.aulaviolenciadegeneroenlocal.es/consejosescolares/archivos/declaracion_sobre_la_eliminacion_de_la_violencia_contra_la_mujer.pdf
Ballester, L., Nadal, A. & Amer, J. (2014). Métodos y Técnicas de Investigación Educativa. Islas Baleares: Edicions UIB.
Blanco, M.A. (2014). Implicaciones del Uso de las Redes Sociales en el Aumento de la Violencia de Género en Adolescentes. Comunicación y Medios, 30, 124-141.
Blázquez, M., Moreno, J.M. & García, M.E. (2012). Mito del amor romántico en la tradición hispánica literaria y la violencia psicológica en la pareja. Puertas a la lectura, 87-97.
Borges, A. (2012). Metodología de encuestas. Como investigar mediante encuestas. Saarbrücken: Editorial académica española.
Bosch, E. et al. (2007). Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja. Madrid: Ministerio de Igualdad.
Boza, A. (2005). Una mirada a la juventud. Revista de Educación, 7, 91-109.
Castillo, G. (2009). El adolescente y sus retos. La aventura de hacerse mayor. Madrid: Ediciones Pirámide.
Cava, M. J., Buelga, S. & Carrascosa, L. (2015). Violencia física y psicológica ejercida en parejas adolescentes: relación con el autoconcepto y la violencia entre iguales. Psicología Conductual, 23 (3), 429-446.
Cruz, J. & Zurbano, B. (2012). Del mito del amor romántico a la violencia de género: configuración adolescente de los mitos románticos y efectos sobre sus conductas violentas. Libro de Actas del I Congreso Internacional de Comunicación y Género. (pp. 1711-1729). Universidad de Sevilla: Departamento de Periodismo.
De la Peña, E. M., Ramos, E., Luzón, J.M. & Recio, P. (2011). Proyecto de Investigación sobre Sexismo y Violencia de Género en la Juventud Andaluza. Instituto Andaluz de la Mujer. Junta de Andalucía.
De La Rue, L., Polanin, J.R., Espelage, D.L. & Piggot, T. D. (2014). School-based Interventions to Reduce Dating and Sexual Violence. Campbell Systematic Reviews, 7, 1-111.
De Miguel, V. (2015). Macroencuesta de violencia violencia contra la mujer 2015. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Deza, S. (2012). ¿Por qué las mujeres permanecen en relaciones de violencia? Avances en Psicología, 20 (1), 45-55.
Donoso, T., Rubio, M.J. & Vilà, R. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: Concepciones, conductas y experiencias. Educación XXI, 21 (1), 109-134.
Ferrer, V. A. & Bosch, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado, 17 (1), 106-122.
Ferrer, V. A., Bosch, E. & Navarro, C. (2010). Los mitos románticos en España. Boletín de Psicología, 99, 7-31.
González- Méndez, R. & Santana, J.D. (2001) La violencia en las parejas jóvenes. Psicothema, 13 (1) 127-131.
González-Ortega, I.; Echeburúa, E. & Corral, P. (2008) Variables significativas en las relaciones violentas en parejas jóvenes. Psicología Conductual, 16 (2), 207-225.
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género, BOE 313 § 21760 (2004).
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, BOE 71 § 6115 (2007).
Ley 11/2016, de 28 de julio, de igualdad de mujeres y hombres, BOE 202 § 7994 (2016).
Marina, J.A. (2004). Violencia doméstica como problema social. En Consejo General de Poder Judicial, Encuentros Violencia Doméstica (pp. 629-646). Madrid: Lerko Print.
Muñiz, M., Cuesta, P., Monreal, M.C. & Povedano, A. (2015). Violencia de pareja online y offline en la adolescencia: el rol de la soledad y del género. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 9, 85-97.
Pascual, A. (2016). Sobre el mito del amor romántico. Amores cinematográficos y educación. Dedica, 10, 63-78.
Penado, M & Rodicio, M.L. (2018). Development and Validation of an Adolescent Gender-Based Violence Scale (ESVIGA) Anuario de Psicología Jurídica, 28, 49-57.
Pérez, J.M. & Montalvo, A. (2011). Violencia de género. Prevención, detección y atención. Madrid: Editorial Grupo 5.
Rodríguez, V., Sánchez, C. & Alonso, D. (2006). Creencias de adolescentes y jóvenes en torno a la violencia de género y las relaciones de pareja. Portularia, 6 (2), 189-204.
Rubio, F., Carrasco, M.A., Amor, P.J. & López, M.A. (2015). Factores asociados a la violencia en el noviazgo entre adolescentes: una revisión crítica. Anuario de Psicología Jurídica, 25, 47–56.
Ruiz, C. (2017). Estrategias para educar en y para la igualdad: coeducar en los centros. Revista Internacional de Estudios Feministas, 2 (1), 166-191.
Segura, L. J. (2004). La atención primaria como medio de prevención de la violencia doméstica. Aspectos médicos-legales. En Consejo General de Poder Judicial, Encuentros Violencia Doméstica (pp. 581-628). Madrid: Lerko Print.
Sepúlveda, P. (2013). El mito del amor romántico y su pervivencia en la cultura de masas. Ubi Sunt, 28, 100-109.
Subirats, M. (2013). Forjar a un hombre, moldear a una mujer. España: Editorial Aresta.
Taguenca, J.A. (2009). El concepto de juventud. Revista Mexicana de Sociología, 71 (1), 159-190.
Vivolo, A. M., Massetti, G., Niolon, P., Foshee, V. & McNaughton, L. (2016). Relationship Characteristics Associated with Teen Dating Violence Perpetration. Journal of aggression, maltreatment & trauma, 25 (9), 936–954.
Yela, C. (2003). La otra cara del amor: mitos, paradojas y problemas. Encuentros en Pedagogía Social, 1 (2), 263-267.
Yugeros, A.J. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y causas. Barataria, 18, 147-159.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Margarita Vives Barceló, María Cerro Garrido

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Obets, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).